El motivo por el que Barcelona llenará sus parques y jardines de abejas y avispas voluntariamente
Una medida curiosa transformará la vida de los parques barceloneses durante los próximos meses. Lo que a primera vista podría parecer una amenaza, en realidad busca proteger algo esencial para el equilibrio natural
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb26%2Fe30%2F93a%2Fb26e3093a9c9bf185f5903560a388e26.jpg)
- No le falta detalle: el desayuno manchego que encontrarás en Barcelona por poco más de 5 euros
- Atento si sueles coger el Metro en Barcelona: este es el tiempo que estará en obras y cómo te afectará
Barcelona ha decidido impulsar una medida que, a primera vista, puede parecer desconcertante para los paseantes habituales de sus zonas verdes. A lo largo de los próximos meses, algunos de los jardines y parques más conocidos de la ciudad contarán con nuevos y discretos habitantes, cuya presencia no solo es intencionada, sino que responde a una estrategia ambiental muy concreta.
Instalación de nidos para abejas y avispas en espacios verdes
Coincidiendo con el Día Mundial de la Abeja, el Ayuntamiento de Barcelona y Granja San Francisco iniciaban la colocación de un centenar de refugios en 25 espacios públicos, como el Parc del Guinardó, el Turó Park o los Jardins de Villa Cecília. El objetivo de esta iniciativa es fomentar la reproducción de abejas y avispas silvestres, reforzando así la biodiversidad urbana mediante el impulso de la polinización, la mejora de la calidad del aire y el control natural de plagas.
Una estrategia alineada con el plan Clima de biodiversidad
Estas estructuras están diseñadas para favorecer la nidificación de insectos polinizadores, facilitando un hábitat sostenible en entornos donde la vegetación urbana convive con el tráfico y el asfalto. A pesar de su reputación, las avispas solitarias desempeñan un papel ecológico clave y no suponen riesgo para las personas, ya que no son agresivas. La intervención forma parte de los objetivos marcados en el plan Clima de Barcelona, orientado a preservar la fauna beneficiosa en el entorno urbano.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa6a%2F26b%2F18e%2Fa6a26b18ebb598050c41526308e970cd.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa6a%2F26b%2F18e%2Fa6a26b18ebb598050c41526308e970cd.jpg)
Además de los nidos, la ciudad ofrecerá talleres educativos una vez al mes hasta febrero de 2026. Estas sesiones prácticas se desarrollarán en diversos parques de la capital catalana, donde se enseñará a construir refugios para abejas silvestres y a comprender su función en el ecosistema. El proceso de inscripción ya está disponible a través de este enlace a la web, animando a los barceloneses a formar parte activa de esta red de protección medioambiental.
- No le falta detalle: el desayuno manchego que encontrarás en Barcelona por poco más de 5 euros
- Atento si sueles coger el Metro en Barcelona: este es el tiempo que estará en obras y cómo te afectará
Barcelona ha decidido impulsar una medida que, a primera vista, puede parecer desconcertante para los paseantes habituales de sus zonas verdes. A lo largo de los próximos meses, algunos de los jardines y parques más conocidos de la ciudad contarán con nuevos y discretos habitantes, cuya presencia no solo es intencionada, sino que responde a una estrategia ambiental muy concreta.