El motivo por el que ha sonado la alarma por riesgo químico en estas ciudades de España durante el día de hoy
La acción forma parte de un marco de seguridad específico que regula cómo actuar ante situaciones críticas como fugas químicas o incidentes industriales
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff5f%2F935%2Fbca%2Ff5f935bca669c6d5f48f984a70bf6441.jpg)
- La Policía avisa: estas son las nuevas multas de hasta 3.000 euros que te pueden poner en Barcelona
- Ya es oficial: las 4 nuevas paradas que estrenará esta línea del Metro de Barcelona
A las 10:00 de este miércoles, Protección Civil ha activado un simulacro de emergencia química en varias ciudades de Cataluña, acompañado del envío de una alerta masiva a teléfonos móviles. Esta acción forma parte del plan autonómico para mejorar la respuesta ciudadana ante accidentes químicos reales.
Prueba de sirenas y mensajes de alerta simultáneos
El Departamento de Interior de la Generalitat ha llevado a cabo este 21 de mayo el primer simulacro de riesgo químico de 2025, con especial incidencia en once municipios catalanes. La prueba incluirá el sonido de sirenas en zonas industriales de alto riesgo y el envío de notificaciones de autoprotección a móviles a través del sistema ES-Alert. El objetivo, según ha explicado la directora general de Protección Civil, Marta Cassany, es que la ciudadanía "se familiarice con el sonido de las sirenas y sepa cómo actuar".
🔊 Prova sirenes risc químic
— Protecció civil (@emergenciescat) May 21, 2025
Ara s'envia un missatge als mòbils (Es-Alert) a les zones que participen a la prova de sirenes per avisar del final de l’exercici i un enllaç a l’enquesta de valoració
Enquesta ⬇️https://t.co/1I5Nd6M38W pic.twitter.com/XvEPKkq3iY
Las sirenas de confinamiento emitirán tres señales de un minuto separadas por cinco segundos de silencio, simulando una alerta real. A los quince minutos, sonará el aviso de fin de confinamiento con un sonido plano. Aunque las sirenas se concentran en lugares como Sant Celoni, Riells i Viabrea, Castellgalí o Celrà, el aviso móvil llegará también a otras poblaciones cercanas, debido a la cobertura variable de las antenas de telefonía.
Municipios implicados y zonas de actuación
Las localidades afectadas por este simulacro de emergencia química pertenecen a los sectores de La Tordera, Bages, La Selva, El Aran, Berguedà, Girona y Anoia. Con un total de 16 sirenas repartidas por once municipios, la prueba cubrirá también zonas como Bordils, Castellbell i el Vilar o Santa Maria de Palautordera, donde se podrá escuchar el sonido sin que haya sirenas instaladas directamente en el lugar.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F17b%2F537%2F58e%2F17b53758e39db3d9c801dc9ffdcc599d.jpg)
Estas acciones están enmarcadas dentro de los planes de seguridad PLASEQTA y PLASEQCAT, que establecen protocolos de confinamiento ante posibles fugas o accidentes en industrias con sustancias peligrosas. Actualmente, Cataluña cuenta con una red de 121 sirenas diseñadas para este tipo de situaciones.
Recomendaciones y participación ciudadana
Durante el simulacro, Protección Civil recomienda a la ciudadanía seguir las pautas básicas de autoprotección: refugiarse en un edificio cercano, cerrar puertas y ventanas y apagar sistemas de ventilación. Una vez finalizada la alerta, los ciudadanos podrán rellenar una encuesta anónima para evaluar el funcionamiento del sistema, tanto del sonido como de la recepción del mensaje.
Desde el departamento responsable insisten en que este tipo de pruebas permite detectar fallos y mejorar la respuesta ante emergencias químicas reales. Cassany ha recordado que, en caso de un accidente sin sirenas próximas, como ocurrió recientemente en Vilanova i la Geltrú, el sistema ES-Alert permite igualmente avisar a la población a través del móvil.
- La Policía avisa: estas son las nuevas multas de hasta 3.000 euros que te pueden poner en Barcelona
- Ya es oficial: las 4 nuevas paradas que estrenará esta línea del Metro de Barcelona
A las 10:00 de este miércoles, Protección Civil ha activado un simulacro de emergencia química en varias ciudades de Cataluña, acompañado del envío de una alerta masiva a teléfonos móviles. Esta acción forma parte del plan autonómico para mejorar la respuesta ciudadana ante accidentes químicos reales.