Es noticia
Puigdemont, aislado al sumarse al pacto por el catalán el grueso de entidades soberanistas
  1. España
  2. Cataluña
Logro del 'conseller' de Política Lingüística

Puigdemont, aislado al sumarse al pacto por el catalán el grueso de entidades soberanistas

El 'president' Salvador Illa ha acabado encontrando una pelota fácil, gracias en parte a que el líder de Junts no soportaba que un acuerdo sobre el catalán no estuviese liderado por él

Foto: Salvador Illa encabeza la firma del Pacte Nacional per la Llengua. (Europa Press/David Zorrakino)
Salvador Illa encabeza la firma del Pacte Nacional per la Llengua. (Europa Press/David Zorrakino)

Al final, el Pacto por la Lengua que había impulsado Pere Aragonès y cuyo testigo ahora ha recogido Salvador Illa ha tenido una consecuencia política más allá del impulso del uso social del catalán. Ha dejado aislado a Carles Puigdemont, ya que el grueso de entidades soberanistas han preferido sumarse al acuerdo. No han sido solo Òmnium Cultural y Plataforma, sino toda una miríada de entidades que ha preferido pactar con Illa que quedarse en el rincón político que ha escogido Junts.

Entre los firmantes hay entidades tan independentistas como Coordinadora d’Associacions per la Llengua Catalana, el Institut d’Estudis Catalans, Centre Internacional Escarré per a les Minories Ètniques i Nacionals, La Intersindical o Unió de Pagesos. No se trata solo de un pacto de PSC, ERC y Comunes, mayoría absoluta en la Cámara catalana, sino que va mucho más allá. También lo han apoyado otros colectivos sin este tipo de adscripción política, como los sindicatos mayoritarios o las patronales.

Junts ha seguido con sus justificaciones, pivotando todo sobre un posible revés del Tribunal Constitucional al decreto que obligaba a dar el 25% de las clases en castellano. Pero esto, como la oficialidad del catalán en Europa parecen cuestiones poco vinculadas a un acuerdo que busca incorporar 600.000 nuevos hablantes en los próximos cinco años.

El president Salvador Illa ha invitado a los partidos que no formen parte ahora a sumarse más adelante. En su discurso tras la firma de hoy, el presidente catalán ha recordado que “el catalán es de todos y nos necesita a todos. El pacto es una invitación abierta y permanente a sumar”.

Foto: El expresidente catalán, Carlos Puigdemont, en el escenario antes de su huida en Barcelona. (Reuters/Lorena Sopena)

"Es un pacto abierto, amplio y compartido por la sociedad catalana y que quiere implicar a toda la sociedad catalana en su conjunto", ha manifestado la portavoz de la Generalitat, Silvia Paneque, quien ha añadido que "la defensa y el apoyo al catalán es una prioridad de este Govern".

El acuerdo refuerza el papel del conseller de Política Lingüística, Francesc Xavier Vila. Fuentes políticas cercanas a la Generalitat explican que Vila ha sido clave en armar esta mayoría social alrededor del acuerdo, que prevé inversiones el próximo año para potenciar el catalán de 255 millones, y que será también él el encargado de llevar a cabo un seguimiento del acuerdo durante esta legislatura.

Fuentes de Junts apuntan a que la actual situación se ha provocado porque en el fondo Puigdemont no podía dar apoyo a un pacto por el catalán que no estuviese liderado por su persona. Y eso ha puesto a Junts en la marginalidad, posición en la que lleva desde que declinaron nombrar líder de la oposición en el Parlament.

Al lado de la CUP

Junts ha quedado en esta cuestión al lado de la CUP, solo que los anticapitalistas se habían desmarcado antes. Y que la marginalidad no le pasará la factura política que la pasará a Junts, que aspira a ocupar un espacio central en la política catalana.

El uso del catalán está retrocediendo. En parte por la digitalización –YouTube, Netflix– pero también porque la gente joven está optando de manera mayoritaria por el castellano como lengua de uso habitual.

Foto: Sánchez, Montero y Díaz. (Europa Press)

Todos los partidos políticos rechazan que este fenómeno tenga que ver con el procés, pero lo cierto es que se ha agudizado en estos años. Y que el catalán se ha convertido para muchos en la lengua de una determinada opción política, que además en 2017 echaron un órdago y perdieron.

Al final, el Pacto por la Lengua que había impulsado Pere Aragonès y cuyo testigo ahora ha recogido Salvador Illa ha tenido una consecuencia política más allá del impulso del uso social del catalán. Ha dejado aislado a Carles Puigdemont, ya que el grueso de entidades soberanistas han preferido sumarse al acuerdo. No han sido solo Òmnium Cultural y Plataforma, sino toda una miríada de entidades que ha preferido pactar con Illa que quedarse en el rincón político que ha escogido Junts.

Catalán Òmnium Cultural Salvador Illa Junts per Catalunya Carles Puigdemont
El redactor recomienda