Es noticia
Los escaños más rentables de Cataluña: la ultra Aliança solo gastó 39.000 € en las elecciones
  1. España
  2. Cataluña
informe de cuentas

Los escaños más rentables de Cataluña: la ultra Aliança solo gastó 39.000 € en las elecciones

Un informe de la Sindicatura de Cuentas desvela que los escaños conseguidos por la ultra Silvia Orriols en las pasadas elecciones catalanas son los que menos gasto en campaña necesitaron

Foto: La diputada de Aliança Catalana, Silvia Orriols, en el Parlament. (Europa Press/David Zorrakino)
La diputada de Aliança Catalana, Silvia Orriols, en el Parlament. (Europa Press/David Zorrakino)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Aliança Catalana, el partido que lidera la alcaldesa de Ripoll, Sílvia Orriols, se ha convertido en uno de los partidos más rentables de Cataluña. Sin apenas gastos propagandísticos, recibió un 160% de subvenciones respecto al gasto electoral en la campaña. Muchos partidos lograron beneficio gracias a las abultadas ayudas por mailing. Si no fuese por esa circunstancia hubiesen incurrido en onerosos gastos. Sólo los dos grandes, PSC y Junts, han declarado más gastos que subvenciones. El resto logró salir airoso y, en algún caso, como el de la CUP, llevarse casi un millón de euros gracias a las trampas parlamentarias de préstamo de diputados.

Orriols, sin apenas estructura, campaña y gasto, consiguió el milagro: no tuvo sede oficial fija (ni siquiera operó como tal la de Ripoll, el local donde nació el partido), no tuvo un gran despliegue de medios, no tuvo grandes actos propagandísticos… pero el boca a boca funcionó. El efecto Orriols disparó los votos y, al final, Aliança recibió más dinero del que había gastado en campaña.

En la contienda de las últimas autonómicas, el pequeño partido gastó un total de 35.550,13 euros. Una parte corresponde a aportaciones del partido y 18.374,43 fueron aportaciones de personas físicas. Tras las elecciones, en sus arcas recibió 32.203,20 euros por los dos escaños logrados, y 24.426,67 euros en concepto de subvenciones por votos recibidos. En total, 56.631,87 euros. Se quedó sólo a un puñado de votos de obtener 3 escaños por Barcelona. Además, no le computan los casi 70.000 votos obtenidos en la demarcación barcelonesa ni los más de 11.000 de Tarragona, que hubiesen multiplicado su beneficio. Aún así, recibió un 159,30% del dinero invertido en la campaña electoral.

Así consta en un informe elaborado por la Sindicatura de Cuentas de Cataluña sobre las últimas elecciones autonómicas, que certifica que todos los gastos electorales eran correctos y que ningún partido había sobrepasado los límites de gastos legales. Todos los partidos abrieron una cuenta específica para pagar gastos electorales.

Maquillaje de cuentas

Se ha de tener en cuenta que esta pequeña organización, de reciente creación, se enfrentó a sus primeras autonómicas sin ni siquiera haber podido vertebrar su estructura territorialmente. Además, todas las demás formaciones pudieron maquillar sus cuentas con las subvenciones por mailing: los cinco primeros partidos (PSC, Junts, ERC, PP y Vox) recibieron 1.150.000 euros por mailing. Los comunes se embolsaron 855.813,40 euros y la CUP llegó a 966.481 euros.

Precisamente los anticapitalistas son grandes beneficiados de las subvenciones públicas gracias a ese apartado. Los cuperos lograron 4 escaños y declararon gastos en campaña 503.805 euros (369.002,09 aportados por la organización y 134.802,91 provenientes de anticipos de la Administración). Las subvenciones que les corresponden, según el informe de la Sindicatura, son de 64.406,40 euros por los escaños obtenidos y 66.471,09 euros por votos. Lo que totalizaba poco más de 130.000 euros. Pero con los 966.481 euros de subvenciones de mailing dispara sus ayudas estatales a 1.097.358,49 euros, es decir, un 218% del gasto.

Foto: Silvia Orriols en el Parlament de Catalunya. (EFE)

Curiosamente, la CUP sólo había declarado 219.666,41 euros de gastos de mailing justificados, Los 966.000 asignados por la Sindicatura se deben a una circunstancia excepcional: ERC prestó un escaño a la CUP para que pudiese formar grupo electoral (cada grupo ha de tener, al menos, cinco diputados y los cuperos sólo tenían 4), por lo que, así, el partido tiene también derecho a una indemnización superior por mailing. Se trata de una treta para poder cobrar más dinero del Estado. Porque sin grupo parlamentario, no hay subvención por mailing. Y casi un millón de euros, aunque sean del erario público español, son un bocado muy apetitoso para cualquier partido, por muy antisistema que sea.

En cambio, a Aliança Catalana, que había justificado 11.428,45 euros en gastos de mailing, no le asigna ninguna subvención por este concepto al no haber podido formar grupo parlamentario.

Los comunes ganan

Los comunes también salieron bien parados de la situación: lograron 6 escaños y unas subvenciones de 1.049.012,23 euros. Pero sus gastos electorales fueron muy controlados: declararon 607.734,52 euros de gastos justificados, en los que estaban contenidos 249.200 euros de mailing. Sin embargo, a la hora de las subvenciones, perciben más de 96.000 euros por escaños y otro tanto por votos conseguidos, además de 855.813 euros por mailing, lo que dispara sus ayudas, que son un 172,61% de sus gastos electorales.

Foto: La alcaldesa de Ripoll, Silvia Orriols. (EFE/Siu Wu)

ERC también salió harto beneficiada: gastó en la campaña 1.373.773,90 euros. De ellos, por ejemplo, 497.440,63 fueron de un crédito bancario; 482.022,36 fueron de aportaciones del partido y 409.244,35 fueron de adelantes de la Administración. Sus subvenciones llegaron a 1.736.010,48 euros, es decir, un 126,36% de su gasto electoral.

El PP y Vox salieron también beneficiados gracias a las subvenciones por mailing. Los populares gastaron en la campaña 1.458.315,85 euros y recibieron 1.604.288,10 euros (un 110%); Vox, por su parte, declaró gastos por 1.369.346,66 euros y percibió en subvenciones poselectorales 1.481.276,56 euros (el 108,17%).

El PSC, el que más invirtió

El PSC fue el partido que más dinero invirtió en la campaña: un total de 2.947.399,23 euros. Esa cantidad fue obtenida de diversas fuentes: 1.338.800 euros, de microcréditos entre simpatizantes; 1.050.000 euros de un crédito bancario; 38.545 euros, de aportaciones del partido; 30.015 euros de aportaciones particulares; y 522.230 euros de adelantos de subvenciones de la Administración. De esas cantidades se han de restar algunas partidas no subvencionables. Las ayudas poselectorales ascendieron a 2.365.636,89 euros, el 80,26% de su gasto.

Junts per Cataluña declaró unos gastos justificados de 2.355.245,56 euros, (entre ellos, 1.056.807,67 euros aportados por el partido de Puigdemont; otros 400.500 euros obtenidos con microcréditos de simpatizantes; 121.626 como aportaciones de personas físicas o 370.939,01 euros provenientes de anticipos de la Administración). Las subvenciones recibidas a posteriori ascendieron a 2.130.243,10 euros, lo que es el 90,44% de sus gastos electorales.

Aliança Catalana, el partido que lidera la alcaldesa de Ripoll, Sílvia Orriols, se ha convertido en uno de los partidos más rentables de Cataluña. Sin apenas gastos propagandísticos, recibió un 160% de subvenciones respecto al gasto electoral en la campaña. Muchos partidos lograron beneficio gracias a las abultadas ayudas por mailing. Si no fuese por esa circunstancia hubiesen incurrido en onerosos gastos. Sólo los dos grandes, PSC y Junts, han declarado más gastos que subvenciones. El resto logró salir airoso y, en algún caso, como el de la CUP, llevarse casi un millón de euros gracias a las trampas parlamentarias de préstamo de diputados.

Noticias de Cataluña Sílvia Orriols Junts per Catalunya Aliança Catalana
El redactor recomienda