Es noticia
Repasamos las localizaciones de la película 'Wolfgang', la película española que triunfa en cines: hay una joya del modernismo
  1. España
  2. Cataluña
BARCELONA DE CINE

Repasamos las localizaciones de la película 'Wolfgang', la película española que triunfa en cines: hay una joya del modernismo

Detrás de cada escenario hay una elección cuidada que enriquece visualmente el relato y conecta con la memoria colectiva del espectador

Foto: Cafetería del Hotel Urpí de Sabadell, en Barcelona (Google/Universal Pictures)
Cafetería del Hotel Urpí de Sabadell, en Barcelona (Google/Universal Pictures)

El fenómeno cinematográfico del momento en España se llama Wolfgang, una cinta de Telecinco Cinema, en colaboración con Nostromo Pictures y Movistar Plus+, que ha logrado emocionar a miles de espectadores y colarse entre los títulos más vistos del año. Más allá de su delicada trama sobre el duelo, el talento y la infancia, hay otro aspecto que ha captado la atención de crítica y público: sus escenarios. Cada localización de la película ha sido escogida con precisión para acompañar el viaje emocional del protagonista y enriquecer la narrativa visual

Uno de los primeros lugares que aparece en pantalla es el Tanatori Litoral de Sant Adrià del Besòs, donde se despide a la madre del protagonista. Su arquitectura brutalista, con toques cálidos en madera y luz natural, sirvió como punto de partida del rodaje. Muy cerca de allí, en el Hotel Urpí de Sabadell, se grabaron las entrañables escenas de la cafetería en la que el joven Wolfgang merienda con su abuela, en un espacio que evoca con nostalgia los cafés de los años ochenta y noventa.

El caos doméstico del padre, interpretado por Miki Esparbé, se recreó en un piso con jardín del barri de l'Esquerra de l’Eixample, pero será el Palau de la Música Catalana donde el relato eleve su tono emocional. Allí se rodaron escenas clave durante un concierto real de la pianista Alexandra Dogvan, así como jornadas con decorado y figuración. "Es una joya del modernismo catalán, un lugar simplemente espectacular, único en el mundo", definió la directora de arte, Sol Saban, tal y como recoge El Periódico.

De Barcelona a París: todas las localizaciones

El viaje interior del joven genio continúa en la Estació de França, una localización escogida por su fotogenia y aire romántico, antes de trasladarse a la capital francesa. París ofreció sus propias dificultades: lluvias constantes, obras y restricciones por la proximidad a la celebración de los Juegos Olímpicos. Sin embargo, la producción logró capturar la esencia del Théâtre National de l’Opéra-Comique, sede ficticia de la academia Grimald, mientras que los interiores se filmaron en el Palau Reial de Pedralbes, antigua residencia real barcelonesa, cuyo clasicismo se integró perfectamente con el universo narrativo del filme.

Uno de los descubrimientos más celebrados por el equipo fue la Llar Cabanelles de Mataró, reconvertida en hospital de guerra para el epílogo de la cinta. Allí, entre ficción histórica y metacine, aparece el director Juan Antonio Bayona (La sociedad de la nieve) interpretándose a sí mismo. La combinación de referencias, localizaciones y capas narrativas refuerza la ambición estética de una cinta que ha sabido cuidar cada rincón, desde las emociones hasta el entorno.

El reparto de Wolfgang brilla por su sensibilidad y naturalidad. Jordi Catalán (La última noche en Tremor), elegido entre más de 700 aspirantes, lidera el reparto con una interpretación contenida del joven superdotado. Le acompaña Nausicaa Bonnín (La infiltrada) en el papel de Ingrid, su madre pianista, cuya ausencia marca el rumbo del relato. Miki Esparbé (Perdiendo el norte) da vida a César, el padre que intenta reconectar con su hijo desde un mundo caótico y desconocido para él. Completan el elenco nombres como Àngels Gonyalons (Boom Boom), que aporta ternura como la abuela del protagonista, en un conjunto coral que respira autenticidad y cercanía, en el que también despunta Anna Castillo (La llamada, El olivo).

Sinopsis de la película

Wolfgang (Jordi Catalán), un niño de diez años con un cociente intelectual de 152 y trastorno del espectro autista, se ve obligado a vivir con su padre, Carles (Miki Esparbé), a quien no ha visto nunca, tras la repentina muerte de su madre. Carles afronta el reto con ganas y voluntad, pero Wolfgang no soporta su desorden ni su desorganización y lo considera un "bajocien" por su falta de intelecto. Así que, a escondidas, Wolfgang planea conseguir su sueño: entrar en la academia de música Grimald de París, donde estudió su madre, y convertirse en el mejor pianista del mundo. Cuando Carles lo descubre, debe decidir entre su gran oportunidad como actor o convertirse en el padre que necesita un niño como Wolfgang.

El fenómeno cinematográfico del momento en España se llama Wolfgang, una cinta de Telecinco Cinema, en colaboración con Nostromo Pictures y Movistar Plus+, que ha logrado emocionar a miles de espectadores y colarse entre los títulos más vistos del año. Más allá de su delicada trama sobre el duelo, el talento y la infancia, hay otro aspecto que ha captado la atención de crítica y público: sus escenarios. Cada localización de la película ha sido escogida con precisión para acompañar el viaje emocional del protagonista y enriquecer la narrativa visual

Cine Cine español Barcelona Noticias de Cataluña Cataluña
El redactor recomienda