ERC reclama ahora a Sánchez una Hacienda foral para Cataluña
Pide 40.000 millones en una década para modernizar la red ferroviaria catalana
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc55%2F8c8%2Fa44%2Fc558c8a44114489f98c6e5b1165a7527.jpg)
ERC reclama al Gobierno central una Hacienda foral para Cataluña, es decir, similar a la del País Vasco y Navarra, con la ruptura de la caja común en materia fiscal. Así lo ha aprobado este sábado el partido republicano en un congreso donde sienta las bases de lo que ha de ser su estrategia política durante los próximos años. En el documento marco de la ponencia política figuraba la creación de un Consorcio entre la Hacienda española y la Agencia Tributaria de Cataluña (ATC) para la gestión de los impuestos. Pero el temor a las críticas de Junts per Catalunya (JxCat) y de algunos sectores de la propia ERC, el texto se ha modificado y se elimina la posibilidad de un Consorcio formado por las dos administraciones.
La nueva redacción es mucho más contundente para que Junts no pueda ganar terreno ante la opinión pública aprovechando el pacto de PSOE con ERC. Además de mantener la necesidad de reformar la LOFCA para dotar a Cataluña con una financiación singular, Oriol Junqueras exige que la Generalitat pueda gestionar, recaudar, liquidar e inspeccionar "todos los impuestos soportados en Cataluña".
La novedad es que eso ya no se hará a través de un consorcio, sino de otro modo: “Es imprescindible que la Generalitat muscule la ATC para convertirla en una Hacienda catalana homologable a las Haciendas forales, comenzando por asumir la gestión y recaudación del IRPF en 2026, pero que también obtenga los recursos necesarios del Estado para asumir nuevas tareas y funciones”. Esta posibilidad, no obstante, vulnera las normas vigentes, ya que contradice lo que especifica el propio Estatuto de Autonomía, que establece que se ha de crear el Consorcio mencionado.
ERC eliminó la mención al Consorcio después de que trascendiese el texto de la ponencia y ante las críticas de su principal rival, JxCat, cuyos dirigentes llegaron a calificar a los republicanos de subordinados a los intereses del Estado y del PSOE y tachándolos de poco menos que de rendicionistas.
Nueva financiación
La exigencia se ha aprobado en el congreso que este fin de semana celebra el partido de Junqueras en Martorell, al que asisten 1.524 militantes (en el último, participaron 1.303). El domingo se discutirá y aprobará la ponencia estratégica, que marcará las líneas generales del partido los próximos años. Los temas de contenido e ideológicos, en cambio, se engloban en la ponencia política aprobada en la primera sesión del congreso. El apoyo a las reivindicaciones fue masivo: 692 votos a favor, 24 en contra y 55 en blanco.
También reclama la formalización del Acuerdo en la Comisión Bilateral impulsando determinadas reformas, como la de la LOFCA (para que Cataluña pueda tener una financiación singular y exclusiva). "Ahora que ya se ha negociado y aprobado la Ley de Amnistía, es preciso identificar la financiación singular como la principal prioridad negociadora de ERC con el Estado, para garantizar que Cataluña y su ciudadanía puedan disfrutas de los recursos que genera la economía catalana para financiar las inversiones y unos servicios públicos a la altura de las necesidades actuales y futuras del país. Asimismo, el Gobierno socialista ha de tener presente que si quiere seguir gobernando ha de ser el máximo de ambicioso y cumplir los acuerdos suscritos".
"Ahora que ya se ha negociado y aprobado la Ley de Amnistía, es preciso identificar la financiación singular como la principal prioridad"
En este sentido, sigue reclamando el "cumplimiento integral del acuerdo relativo a la financiación singular, visualizando que cualquier avance en este ámbito se ha conseguido gracias a la capacidad de ERC para imponer condiciones al Gobierno del Estado. En caso de que no se cumpla, visualizar al PSC/PSOE como principal responsable del incumplimiento y sirva para volver a evidenciar la imposibilidad de conseguir las reformas mínimas necesarias para garantizar el bienestar de la ciudadanía de Cataluña dentro del Estado español"
Afirma también la ponencia que "el caso más grave de todo el Estado español es el del País Valenciano, que es el territorio más infrafinanciado: es aportador, pese estar por debajo de la media estatal, lo que provoca una falta estructural de recursos para sanidad, educación y servicios sociales. Esta situación de expolio no se puede resolver con reformas parciales del modelo, sino que es preciso una relación bilateral con el Estado que permita gestionar íntegramente sus recursos y poner fin a la dependencia fiscal del Estado español".
Dinero para trenes
La ponencia reclama el traspaso inmediato a la Generalitat de la plantilla que la AEAT tiene en Cataluña: 4.863 funcionarios repartidos en 40 delegaciones. Y añade: "Al igual que durante el primer semestre de 2025, también se ha de acordar el calendario de reformas legislativas para impulsar la transición hacia una financiación singular, tal y como se establece en el acuerdo de investidura". El texto considera que la Hacienda propia separada de la española es la prioridad absoluta en esta legislatura y ha de ser asumida ya por "el actual Govern de la Generalitat para que cumpla sin dilaciones los compromisos adquiridos en materia de Hacienda catalana y soberanía fiscal".
Otra de las novedades es reclamar "una red ferroviaria eficiente y electrificada. Hemos de ser ambiciosos y marcarnos un horizonte para el año 2035 con un sistema ferroviario que necesita una inversión aproximada de 40.000 millones de euros para tener una red eficiente, segura, conectada y puntual". El plan de inversiones de la próxima década supondrá "modificar la actual estructura administrativa para la construcción de infraestructuras". Esa estructura estaría bajo el control de la Generalitat.
Fichaje de migrantes
La ponencia establece también la obligatoriedad de "incorporar indefectiblemente personas de origen migrante en lugares relevantes de las listas electorales presentadas por ERC, siguiendo la premisa de que las candidaturas han de ser representativas de la ciudadanía a la que queremos representar, y en reconocimiento al papel imprescindible de las personas recién llegadas en la construcción del país. En un plazo no superior a un año, la Ejecutiva Nacional presentará al Consell Nacional una propuesta para debatir cuál ha de ser la mejor manera de hacerlo efectivo en el próximo ciclo electoral".
La ponencia republicana expresa que Junts "se resitúa en el centro-derecha social y político propio de la antigua Convergència a favor de rentistas y corporaciones", pero deja en el aire los frutos de su pacto sobre inmigración con el PSOE: "Habrá que ver si el afán de priorizar la asunción de competencias delegadas en inmigración la sitúa en un terreno propio del nacionalismo excluyente de extrema derecha". No obstante, Esquerra reclama: "Queremos todas las competencias en inmigración. Aspiramos a tener todas las herramientas de un estado para hacerlo bien".
En la ponencia se contienen otras exigencias, como la creación de una Agencia del Dato para la Inteligencia Artificial Catalana, la aplicación de una nueva Administración Pública Territorial, un modelo catalán de Función Pública, un poder judicial propio y conceder a Cataluña un marco propio de relaciones laborales y una Agencia de Protección Social, lo que podría llevar a un rompimiento de la caja única de la Seguridad Social.
ERC reclama al Gobierno central una Hacienda foral para Cataluña, es decir, similar a la del País Vasco y Navarra, con la ruptura de la caja común en materia fiscal. Así lo ha aprobado este sábado el partido republicano en un congreso donde sienta las bases de lo que ha de ser su estrategia política durante los próximos años. En el documento marco de la ponencia política figuraba la creación de un Consorcio entre la Hacienda española y la Agencia Tributaria de Cataluña (ATC) para la gestión de los impuestos. Pero el temor a las críticas de Junts per Catalunya (JxCat) y de algunos sectores de la propia ERC, el texto se ha modificado y se elimina la posibilidad de un Consorcio formado por las dos administraciones.