Así es el barrio de Barcelona que vio nacer la hazaña de Manuel Vital, protagonista de 'El 47', la película más nominada de los Goya 2025
La película de Marcel Barrera lidera la terna de nominaciones de los Premios Goya con 14 candidaturas, seguida muy de cerca por 'La infiltrada' que suma 13
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff07%2Fba8%2Fc20%2Ff07ba8c20f9fcd8a3b04ee62d82a6e5d.jpg)
- Premios Goya 2025 en directo: todos los ganadores y momentos más destacados
- Alfombra roja de los Premios Goya 2025: los mejores looks y sorpresas de la noche
- Ganadores de los Premios Goya 2025: lista completa
- Leonor Watling y Maribel Verdú: así serán las presentadoras de los Premios Goya 2025
Encajado entre vías de tren, autopistas y un denso bosque de pinos (o lo que queda de él), Torre Baró se alza imponente sobre las pendientes rocosas de la montaña de Collserola, a 12 kilómetros de la plaza de Catalunya. Este barrio, considerado el más aislado de Barcelona, no solo es un enclave geográfico con vistas al área metropolitana de Barcelona, sino también un símbolo de resistencia y lucha vecinal. La nueva película de Marcel Barrera, El 47, trae a la luz esta historia de perseverancia y reivindicación social.
La trama de El 47 se sitúa en 1978, cuando Manuel Vital (Eduard Fernández), un conductor de autobuses y sindicalista, decide secuestrar el autobús que maneja para llevarlo a Torre Baró, demostrando que el transporte público podía llegar a este rincón olvidado de la ciudad. Vital, que había trabajado incansablemente para que su barrio estuviera conectado, se convierte en un símbolo de la lucha por los derechos de los vecinos, quienes habían estado marginados durante años.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6dd%2Fb92%2F894%2F6ddb9289451b4873cab29b9f1f270066.jpg)
Sin embargo, la historia del barrio comienza mucho antes, en los años 60, cuando cientos de migrantes, principalmente de Extremadura y Andalucía, llegaron a estas tierras de terreno accidentado. Construyeron con sus propias manos viviendas precarias (y también ilegales) para escapar de la represión y la pobreza. Era una época donde sus propios vecinos se buscaron la vida como podían para subsistir y tener un espacio al que llamar "hogar". Las calles no estaban asfaltadas, por lo que los autobuses no podían llegar. Apenas había luz y agua.
Un barrio resiliente que todavía reclama mejoras
Al principio, eran humildes refugios, levantados en tiempo récord para evitar la demolición por parte de las autoridades. Con el tiempo, aquellas chabolas se transformaron en una barriada de arquitectura popular que no ha dejado de reivindicar la memoria de la periferia. Eso sí, la falta de servicios básicos persistió durante décadas. A día de hoy, todavía sus vecinos reclaman mejoras que fueron promesas en el aire y nunca llegaron a cumplirse.
💡 Los vecinos de Torre Baró llevan años aguantando los apagones contínuos porque en ningún momento el Ayuntamiento se ha planteado el soterramiento de los cables de luz.
— Javier Barreña 💯 (@Javi_Barrena) December 22, 2024
El ayto. de BCN debe dejarse de cálculos electorales y soterrar los cables eléctricos YA, cueste lo que… pic.twitter.com/3KiuLce779
A pesar de los avances en el transporte desde la hazaña de Vital, los problemas en Torre Baró, situado en la parte alta de Nou Barris, siguen siendo palpables. Durante el estreno de la película, algunos vecinos compartieron sus preocupaciones sobre el estado del barrio. Antonio, quien conoció a Vital, comentó que si bien ahora hay varias líneas de autobús, la falta de aceras y el mal estado de las calles siguen siendo un desafío.
Otros vecinos coinciden en que vivir allí es una verdadera heroicidad. Las casas de autoconstrucción vecinal sobreviven el paso del tiempo, mientras el barrio se asienta en una temeraria orografía, donde las fuertes pendientes nos hablan de la historia de Torre Baró. El homenaje a Vital, un héroe de barrio, se transmitirá de generación en generación. Su lucha todavía hoy se respira en las calles.
La película de Barrera no solo es un homenaje a la figura de Manuel Vital, sino también una reflexión sobre la memoria colectiva y las luchas actuales. Con un enfoque optimista, a pesar de las dificultades que enfrenta Torre Baró, el director busca conectar la historia del pasado con los problemas contemporáneos de inmigración y desigualdad social.
La esperanza de vida en Torre Baró es notablemente inferior a la de otras zonas de Barcelona, como Pedralbes, lo que pone de manifiesto las desigualdades persistentes. No hay farmacias, y en un barrio con altas tasas de enfermedades crónicas, eso es un claro retraso. "¿Qué hace una persona que tiene un problema grave de salud por la noche?", se pregunta durante la presentación de la película José Martínez Vicario, un vecino que ha vivido toda su vida en el barrio. Y es que, a pesar de los avances, los autobuses no llegan a la parte vieja de Torre Baró, y sin coche, estás vendido.
@barcelonalives La casa real de #manuelvital en #torrebaró y la parada de #bus 🚍 dedicada a él en la rotonda que llevará su nombre, donde llevó el bus #el47 por cierto desde aquí se ve la #montañademontserrat 😍 #torrebaro #barcelona #barcelonavistas #barcelonaviews #viral #bcn #parati #foryou ♬ orijinal ses - EM_MUSİC-音乐√
El eco de la historia de Torre Baró resuena en El 47, un filme que nos recuerda que el pasado no está tan lejos como creemos y que la lucha de la clase obrera continúa a pesar del paso del tiempo. Al finalizar la película, los vecinos se unieron en un grito de unidad: "¡Torre Baró existe y resiste!" La historia de este barrio es una lección de perseverancia que no pasa de moda: a veces, es necesario ser valiente para lograr que se escuche la voz de quienes viven en los márgenes.
- Premios Goya 2025 en directo: todos los ganadores y momentos más destacados
- Alfombra roja de los Premios Goya 2025: los mejores looks y sorpresas de la noche
- Ganadores de los Premios Goya 2025: lista completa
- Leonor Watling y Maribel Verdú: así serán las presentadoras de los Premios Goya 2025
Encajado entre vías de tren, autopistas y un denso bosque de pinos (o lo que queda de él), Torre Baró se alza imponente sobre las pendientes rocosas de la montaña de Collserola, a 12 kilómetros de la plaza de Catalunya. Este barrio, considerado el más aislado de Barcelona, no solo es un enclave geográfico con vistas al área metropolitana de Barcelona, sino también un símbolo de resistencia y lucha vecinal. La nueva película de Marcel Barrera, El 47, trae a la luz esta historia de perseverancia y reivindicación social.