Es noticia
ERC votará una dura ponencia política que culmine "en un nuevo 'procés' a las puertas de la independencia"
  1. España
  2. Cataluña
se aprobará en marzo

ERC votará una dura ponencia política que culmine "en un nuevo 'procés' a las puertas de la independencia"

El nuevo documento, que se aprobará en marzo, se escora hacia el extremismo para contrarrestar la influencia de Puigdemont en Sánchez y sus réditos en la política catalana

Foto: El líder de ERC, Oriol Junqueras. (EFE/Enric Fontcuberta)
El líder de ERC, Oriol Junqueras. (EFE/Enric Fontcuberta)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

La pax catalana de Pedro Sánchez puede tener los días contados. Las continuas cesiones ante Junts per Catalunya y ERC han supuesto sólo votos para mantener en el poder al líder del PSOE, pero no han servido para cambiar el clima político catalán. Después de que dirigentes de Junts ironicen en privado con las continuas renuncias de Sánchez, ahora le toca el turno a ERC, que ve recelosa el trato de favor que tiene Pedro Sánchez con el fugado Carles Puigdemont. Referéndum, financiación singular, traspaso de la inmigración o recaudación de todos los impuestos son sólo algunos de los puntos innegociables en los que Sánchez deberá claudicar o prepararse para una durísima legislatura en una exigua minoría,

Lo que viene a continuación es un escoramiento de los republicanos hacia el extremismo político. El veterano partido necesita un golpe de timón para recuperar votos y la confianza del ciudadano y, sobre todo, dejar de perder terreno ante Junts. La ponencia política que prepara de cara al Congreso que realizará a mediados del próximo marzo lo atestigua: la solución al conflicto político con el Estado “es el referéndum para alcanzar la independencia y la República Catalana”.

“ERC necesita marcar perfil y dejar de ser vista como un apéndice del PSOE, que es la imagen que proyecta, mientras que Puigdemont se queda con la imagen del batallador por Cataluña y como el defensor del independentismo”, reconoce una fuente interna de ERC a El Confidencial. Esta fuente subraya que “la mayor parte de lo que ha conseguido Cataluña los últimos años ha sido gracias a ERC, pero parece que todo lo haya conseguido Puigdemont, lo que es rotundamente falso.”.

El partido de Oriol Junqueras plantea “iniciar un nuevo ciclo ganador con las elecciones municipales de 2027” y apuesta por “prepararnos y conjurarnos para ser la chispa política y social que encenderá la nueva revolución democrática del pueblo de Cataluña. Porque iniciamos un nuevo 'procés' -dice la ponencia a la que ha tenido acceso El Confidencial- un nuevo camino de oportunidades que nos situará otra vez a las puertas de la independencia, al alba de una República catalana de hombres y mujeres libres e iguales”.

Foto: La portavoz del PSOE, Esther Peña, en una rueda de prensa.(Diego Radamés / Europa Press)

En sus postulados, la ponencia aboga por abrir filas a los no independentistas, lo que Oriol Junqueras bautizó como “el ensanchamiento de la base”, una estrategia para atraerse a sectores no independentistas priorizando en ocasiones los argumentos ideológicos de izquierdas antes que los identitarios.

“Herramientas de Estado”

“La izquierda nacional amplia a construir como base electoral es aquella que ha de ser capaz de situar la agenda de las prioridades programáticas de la izquierda en la centralidad política, es decir, en el centro del interés mayoritario de la ciudadanía, que incluye toda la población que afirma sentirse catalana y española. Esta forma es la que ha de permitir dirigirnos al 85% de la población de Cataluña, el cual contiene el 73% de la población que actualmente es partidaria del referéndum de autodeterminación”. Para realizar esta afirmación, los redactores de la ponencia se basan en la suma de los votos a favor de todos los partidos independentistas más los de los comunes más los socialistas. De ahí se creó el mito de que el 85% estaba a favor de un referéndum, lo que sociológicamente es dudoso.

Foto: El portavoz nacional del PP, Borja Sémper (EFE / Mariscal)

Para alcanzar la separación, además, ERC resalta que necesita incorporar a su programa a la inmigración. Por eso, en uno de sus puntos destaca que “queremos todas las competencias en inmigración. Aspiramos a tener todas las herramientas de un estado para hacerlo bien”. Son las herramientas de Estado que en 2017 no se pudieron crear para sustituir precisamente a las herramientas del Estado actual.

En materia fiscal, el documento de ERC reclama que en 2025 se fortalezca la Agencia Tributaria Catalana (ATC) y se cree un Consorcio entre ésta y la AEAT para realizar un “traspaso progresivo” de la recaudación de todos los impuestos a Cataluña. “El primer tributo que se debería completar es el IRPF. Para hacerlo, la comisión mixta debería de tomar acuerdos y realizar modificaciones para traspasar toda la gestión y ponerlo en práctica en 2026”. La ponencia reseña que la Hacienda española tiene en Cataluña 40 delegaciones con 4.863 funcionarios, “de los cuales se deberá acordar el traspaso”.

También reclama la formalización del Acuerdo en la Comisión Bilateral impulsando determinadas reformas, como la de la LOFCA (para que Cataluña pueda tener una financiación singular y exclusiva).

Financiación singular

Recuerda la ponencia que “el acuerdo por una financiación singular establecido en el pacto de investidura de Salvador Illa, avalado por la militancia de ERC y ratificado por la ejecutiva federal del PSOE, requiere un despliegue exhaustivo para implementar el nuevo modelo de financiación en los términos siguientes: incremento de recursos derivados de las necesidades del estado de bienestar y compensar los desequilibrios del actual modelo; ordinalidad, según la capacidad fiscal, o calcular la compensación; solidaridad con un modelo transparente que indique cuánto se aporta y cuánto se recibe; definir las competencias que no tienen otros territorios y la creación de un consorcio para las inversiones y dotarlo presupuestariamente”.

Foto: El president de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, y el expresident Pere Aragonès, en el Palau de la Generalitat. (Europa Press/Kike Rincón) Opinión
TE PUEDE INTERESAR
El concierto para Cataluña (III): la voladura del sistema de financiación autonómico
Jesús Fernández-Villaverde | Francisco de la Torre Díaz

En su documento, los republicanos quieren el 100% del pacto con Pedro Sánchez. Y enfatizan que han de ser “el máximo de ambiciosos y garantizar el cumplimiento 100% de los acuerdos suscritos”. En el texto se dice textualmente que es preciso “exigir el cumplimiento integral del acuerdo, visualizando lo que se ha conseguido gracias a la capacidad de ERC para poner condiciones al Gobierno del Estado”. También resalta que, si no se cumple, se ha de “visualizar al PSOE como el principal responsable del incumplimiento”.

El documento reclama la creación de “un sistema aeroportuario de Cataluña” en el que el Govern tenga capacidad de decisión. Deja el traspaso efectivo del aeropuerto de El Prat (Barcelona) para más adelante, después de los de Girona, Reus y Sabadell, pero subraya que es preciso “buscar fórmulas que garanticen participar de forma determinante en la gobernanza de esta infraestructura”.

Un Poder Judicial catalán

En materia de lengua, ERC exige en su ponencia política mantener el sistema de inmersión del catalán porque considera que es “una lengua en peligro” debido a las oleadas migratorias, baja natalidad, castellanización persistente, globalización homogeneizadora, falta de referentes, etc”. En materia sindical, no obstante, dice que es preciso “promover la conciencia de clase trabajadora” para que la sindicalización se haga “en sindicatos nacionales”, es decir, independentistas.

Foto: Manuela Cañadas y Úrsula Mascaró (d). (EC)

En el texto, propone también, entre otras cosas, un poder judicial catalán, conformado por lo que sería un Tribunal Superior de Justicia como máximo órgano, junto a las instituciones de Fiscal Superior de Cataluña y el Consell de Justícia de Catalunya como órgano del poder judicial en esta comunidad. La legislación laboral catalana también sería diferente a la española, con un salario mínimo propio y se aprobaría una ley electoral propia, que nunca se ha llegado a hacer (Cataluña es de las pocas comunidades que utiliza la ley electoral española en sus comicios porque los partidos nunca se han puesto de acuerdo en redactar una norma nueva).

Entre otros organismos, ERC pretende crear una Agencia Nacional de los Datos para el “impulso de una infraestructura pública de IA generativa catalana” para hacer frente a las “grandes corporaciones tecnológicas americanas y chinas que modelan la IA generativa a partir de datos y realidades alejadas de la catalana”.

ERC dibuja en el horizonte otra realidad paralela: el conflicto no se queda encuadrado en Cataluña, sino que comienza a reclamar medidas similares y extender todos sus logros a ‘País Valencià e Illes Balears’, que son los otros componentes de los denominados Països Catalans’, pero que forman parte “de una catalanidad que ha sido sometida a continuos ataques por parte de los Estados español y francés hasta la actualidad”. El hijo pacífico le ha salido protestón al presidente español. Y ahora, los renglones de la historia comienzan a torcérsele a Pedro Sánchez con esta nueva ponencia política de ERC.

La pax catalana de Pedro Sánchez puede tener los días contados. Las continuas cesiones ante Junts per Catalunya y ERC han supuesto sólo votos para mantener en el poder al líder del PSOE, pero no han servido para cambiar el clima político catalán. Después de que dirigentes de Junts ironicen en privado con las continuas renuncias de Sánchez, ahora le toca el turno a ERC, que ve recelosa el trato de favor que tiene Pedro Sánchez con el fugado Carles Puigdemont. Referéndum, financiación singular, traspaso de la inmigración o recaudación de todos los impuestos son sólo algunos de los puntos innegociables en los que Sánchez deberá claudicar o prepararse para una durísima legislatura en una exigua minoría,

Oriol Junqueras Carles Puigdemont Pedro Sánchez Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) Junts per Catalunya Independentismo Noticias de Cataluña
El redactor recomienda