Es noticia
CIS catalán: la ultraderecha independentista 'muerde' a Puigdemont y hace bajar a Junts
  1. España
  2. Cataluña
según el ceo catalán

CIS catalán: la ultraderecha independentista 'muerde' a Puigdemont y hace bajar a Junts

El Centro de Estudios de Opinión en Cataluña desvela una fuerte subida de los ultras del soberanismo en detrimento de Junts, aunque el PSC y Salvador Illa mantendrían la primera posición con una leve bajada

Foto: Carles Puigdemont. (EFE/Pablo Garrigós)
Carles Puigdemont. (EFE/Pablo Garrigós)

La ultraderecha independentista se afianza en la intención de voto y pega un buen mordisco en intención de voto a Carles Puigdemont y a Junts per Catalunya (JxCat). La gran subida que no se dio el pasado 12 de mayo en las elecciones autonómicas (pese a que la líder de la ultraderechista Aliança Catalana, Sílvia Orriols, arañó 118.000 votos) podría darse ahora, una vez pasado el nuevo ‘efecto Puigdemont’ y con los posicionamientos políticos más asentados. La fuerza de la extrema derecha independentista llegaría a 7 diputados, un salto cuantitativo si se tiene en cuenta que en las autonómicas sacó sólo 2 escaños. En otras palabras, casi cuadruplicaría resultados.

La fuerza más perjudicada es Junts per Catalunya, cuyas consignas se escoraron hacia la extrema derecha en los últimos meses, pero a la que no le bastan las palabras para retener voto: los más negros temores de Puigdemont podrían cumplirse ahora, con la subida espectacular de Aliança Catalana comiéndole terreno por la derecha. Por si fuera poco, Junts, perdería fuelle: si mañana se celebrasen autonómicas, pasaría de 35 diputados a una horquilla entre 30 y 32. Un varapalo para Carles Puigdemont, que no aguanta el tirón y que pierde carisma y apoyo popular.

Los datos son del Centro de Estudios de Opinión (CEO), el CIS catalán, que ha presentado su último barómetro político. La encuesta se celebró entre el 11 de octubre y el 14 de noviembre, tras el debate de política general donde Salvador Illa presentó su plan de gobierno. La muestra de la encuesta fueron 2.000 entrevistas a personas de 18 años o más residentes en Cataluña y con derecho a voto en las elecciones generales y autonómicas.

Foto: El expresidente de la Generalitat de Cataluña Carles Puigdemont, en un acto de Junts en Bruselas. (EFE/Pablo Garrigós)

El socialista Salvador Illa, por su parte, no tendría problemas para revalidar su mayoría, aunque con un ligero retroceso: podría pasar de los 42 escaños que tiene en la actualidad a un abanico entre 39 y 42. ERC, en cambio, se consolidaría en tercer lugar. Las guerras internas vividas en los últimos meses y el tenso congreso que prepara este fin de semana para elegir nueva cúpula no le pasan factura ante la opinión pública: el CEO augura que el partido republicano podría obtener entre 20 y 21 representantes, lo que es un logro tras los 20 escaños obtenidos el pasado mes de mayo. El resto de partidos observan ligeras variaciones en su intención de voto: el PP obtendría entre 15 y 16 diputados frente a los 15 que tiene ahora; Vox podría llegar a 10 u 11 frente a los 11 de la actualidad; los comunes oscilan entre 6 y 7 frente a los 6 de los últimos comicios, y la CUP subiría hasta alcanzar 5 o 6 frente a los 4 actuales.

Illa, el mejor valorado

El líder mejor valorado es Salvador Illa, que obtiene un 4,9, sin llegar al aprobado. El segundo líder más valorado es Pere Aragonès (4,5), seguido de la líder de los comunes, Jessica Albiach (4,3), la cupera Laia Estrada (4,2), Carles Puigdemont (3,5), Sílvia Orriols (3,3), el popular Alejandro Fernández (2,7) e Ignacio Garriga, de Vox (1,9). La nota media que obtiene el Govern que encabeza Illa es de un 4,7, mientras que la nota puesta al Gobierno de Pedro Sánchez es de un 4,1.

Illa es también el candidato preferido para presidir la Generalitat. Aunque un 32% indica que no tiene un candidato preferido y un 24% no contesta, el 18% apunta al socialista como el preferido. En segundo lugar, se sitúa Carles Puigdemont, con un 11% de los encuestados a favor y, en tercer lugar, a Oriol Junqueras, a quien prefieren como president un 3% de los encuestados. En cuanto a los líderes españoles, Pedro Sánchez es el mejor valorado (4,4), seguido de Yolanda Díaz (4,1), Alberto Núñez Feijóo (2,3) y Santiago Abascal (1,5).

En la intención de voto en unas eventuales generales, hay ligeras novedades, aunque nadie disputa a los socialistas su liderazgo en el podio. En las últimas elecciones, el PSC arrasó con 19 escaños, seguido de un triple empate a 7 entre ERC, Junts y comunes para pasar luego a PP, con 6 escaños y Vox con 2. En estos momentos, los socialistas contemplan un resultado de entre 18 y 21 escaños, por lo que podrían mejorar resultado. Pero en segunda posición se situarían al alimón Junts y PP, con una intención de voto que les proporcionaría entre 5 y 8 diputados a cada uno. En cambio, ERC cae a una horquilla de entre 5 y 7 y los comunes bajan a un abanico entre 4 y 6. Vox, por su parte, podría tener entre 2 y 4 escaños y la CUP reconquistaría su lugar en el Congreso (en los últimos comicios no tuvo representación) y podría tener 2 representantes.

El independentismo, en caída libre

La otra gran evidencia que se desprende de la encuesta es que el independentismo catalán está en caída libre. El barómetro certifica que el 54% de los catalanes están en contra de la independencia y sólo el 40% están a favor. En junio pasado, los favorables eran el 40% y los contrarios, el 53%. Pero, además, se desmarca también la opción de las preferencias de las relaciones entre Cataluña y España: el 34% de los encuestados quieren que sea una comunidad autónoma, mientras que un 30% prefieren que Cataluña sea un Estado independiente y el 22% optan por un Estado dentro de una España federal. Sólo un 6% está a favor de considerar a Cataluña una región de España.

De las respuestas se constata también un rechazo a las presiones políticas para alcanzar la independencia. En la pregunta sobre el papel de los partidos catalanes para defender los intereses de Cataluña, la opción de “priorizar la negociación y el diálogo” tiene un 37% de la población muy a favor y un 48% bastante a favor. Por contra, la opción de “ejercer la máxima presión” sólo cuenta con un 18% que está muy a favor y un 33% que está bastante de acuerdo con esa opción. Según el CEO, “la idea de que la defensa de los intereses de Cataluña es mejor a través del diálogo con otros gobiernos del Estado y las comunidades autónomas recibe el 85% de apoyo y es transversal en los grupos de electores e ideológicos”. Los más propensos a la estrategia de la presión son los de la CUP, seguidos de JxCat, Aliança Catalana y ERC.

La ultraderecha independentista se afianza en la intención de voto y pega un buen mordisco en intención de voto a Carles Puigdemont y a Junts per Catalunya (JxCat). La gran subida que no se dio el pasado 12 de mayo en las elecciones autonómicas (pese a que la líder de la ultraderechista Aliança Catalana, Sílvia Orriols, arañó 118.000 votos) podría darse ahora, una vez pasado el nuevo ‘efecto Puigdemont’ y con los posicionamientos políticos más asentados. La fuerza de la extrema derecha independentista llegaría a 7 diputados, un salto cuantitativo si se tiene en cuenta que en las autonómicas sacó sólo 2 escaños. En otras palabras, casi cuadruplicaría resultados.

Noticias de Cataluña Elecciones Cataluña Junts per Catalunya Carles Puigdemont Salvador Illa Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) Sílvia Orriols Aliança Catalana
El redactor recomienda