Es noticia
El hidrógeno verde desata furor en las empresas de Castilla y León, pero faltan información y formación
  1. España
  2. Castilla y León
Transición energética

El hidrógeno verde desata furor en las empresas de Castilla y León, pero faltan información y formación

Una treintena de sociedades han participado en el programa Reconversión, que ha mostrado cómo sectores como la ciberseguridad, la construcción, el agua, los revestimientos o los bienes de equipo pueden jugar un papel importante

Foto: Inaugurada en zafra una planta pionera de energía renovable con hidrógeno verde
Inaugurada en zafra una planta pionera de energía renovable con hidrógeno verde

El hidrógeno verde interesa. Incluso podríamos decir que despierta furor, porque cada vez más empresas de todo tipo y de distintos sectores están descubriendo que pueden formar parte del futuro que representa esta nueva forma de energía. Pero el alto interés va acompañado de mucho desconocimiento y de una preocupante falta de formación que urge corregir.

Estas son, al menos, las principales conclusiones de los responsables del programa Reconversión, puesto en marcha durante el último año por la Asociación Castellana y Leonesa de Hidrógeno Verde, en el que han participado treinta empresas de todo tipo de sectores e integradas en cinco clústeres distintos. Desde la construcción y la ciberseguridad a la acústica, el agua, los revestimientos, los prefabricados, la pintura o la ingeniería, cada vez son más los empresarios que ven que pueden tener un hueco en las elevadas expectativas que despierta esta novedosa fuente de energía.

Hay un interés altísimo en el hidrógeno verde, pero falta muchísima formación. 65 empresas se apuntaron a la reunión de presentación del programa, aunque finalmente solo 27 pudieron participar en unas actividades que tenían como finalidad principal abrir la mente a la nueva realidad. De lo que se trata es de analizar cada sector para ver su posible encaje en los proyectos de hidrógeno verde, a partir de las distintas necesidades que requieren. Luego se analiza de forma pormenorizada cada empresa para ver qué puede aportar.

Foto: El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco

Existen altas expectativas, pero programas como este tienen que mantenerse en el tiempo. En un año se han conseguido grandes cosas, pero claramente no es suficiente. Las altas expectativas están relacionadas con que Castilla y León aspira a convertirse en la región líder en la producción de hidrógeno verde. De hecho, ninguna otra comunidad autónoma española tiene en marcha tantos proyectos: 60 iniciativas que suman una inversión global de 6.500 millones de euros y una expectativa de 3.200 empleos. El horizonte para concretar estas plantas de producción es el año 2030, y están vinculadas al desarrollo próximo de una amplia red de hidroductos que cruzará la península y varios de los cuales confluirán en la región.

El objetivo principal de un programa como Reconversión es ver cómo la energía se interconecta con otros sectores económicos. Y la ciberseguridad brinda un excelente ejemplo. La empresa leonesa Proconsi, dedicada inicialmente al desarrollo de software, pero cada vez más volcada en la lucha contra los ciberdelitos, despertó un gran interés entre los participantes. A fin de cuentas, la protección de empresas, redes y cadenas de suministro es una necesidad creciente que afecta a todos los sectores cada vez en mayor medida. Y muy especialmente al sector energético, que ya estaba considerado de alto riesgo mucho antes de que se produjera el gran apagón. Cada vez los ciberataques son más sofisticados y difíciles de localizar. Y la nueva legislación NIS 2 —de la que el Gobierno ha aprobado el anteproyecto de ley— incluye novedades y mayores exigencias en general y también en el sector de la energía. Novedades que incluyen multas y sanciones a quienes incumplan sus exigencias.

Foto: Presentación de la Alianza de Valles del Hidrógeno Verde de España.

Proconsi tiene ya experiencia en los hidrocarburos, que es un sector que sabe lo que necesita, pero las empresas vinculadas al hidrógeno verde todavía no tienen claras sus necesidades en ciberseguridad. En realidad, la mayoría de las empresas van aprendiendo sobre la marcha, a medida que se enfrentan a los problemas. Si el sector de hidrocarburos está especialmente concienciado es porque ya ha sufrido ataques espectaculares, como el que paralizó en 2021 el principal gaseoducto de la Costa Este de EEUU, el Colonial Pipeline, mediante ransomware. Este mismo procedimiento se usó en 2022 para asaltar la compañía Oil India Limited, a la que se pidió un rescate de 7,5 millones. O el sabotaje cibernético de la red de gasolineras de Irán en 2021.

También la empresa Aquasic, dedicada a la gestión de recursos hídricos, ha encontrado en el hidrógeno verde una veta de futuro. A fin de cuentas, esta nueva energía usa como base el agua —que se descompone para aislar el hidrógeno del oxígeno— y cualquier proyecto necesita asegurarse un buen suministro. La colaboración de esta empresa afecta sobre todo a las primeras fases de los proyectos. Ayudan a las empresas a obtener las concesiones de agua, que son complejas, porque requieren tratar con varias administraciones, y luego las asesoran en la fase de construcción de la ingeniería de bombeo, suministro y almacenamiento del agua. Su empresa ha trabajado ya en 9 de los 60 proyectos en marcha en Castilla y León. En uno de ellos, más avanzado, realizaron el anteproyecto de la instalación hidráulica.

Otro sector que se enfrenta a un esperanzador futuro verde es el de la construcción y equipamientos. Será necesario para levantar las infraestructuras de las plantas que generen esta nueva fuente de energía, y es previsible que se encuentren en unos años con un crecimiento exponencial de la demanda. El hidrógeno verde necesita estructuras contenedoras de mucho peso, con sistemas de protección y ventilación, además de sistemas frente a inundaciones. Se requerirán especialistas.

Foto: Las fugas son uno de los grandes problemas del hidrógeno verde.(REUTERS)

Otro tanto puede decirse del sector de los bienes de equipo, que promete convertirse en una industria pujante, pues las plantas de hidrógeno necesitan estructuras metálicas y contenedores. Cada instalación puede requerir entre 8 y 40 depósitos. Las empresas capaces de fabricarlos, y que conozcan la normativa y requisitos legales, tendrán mucho trabajo.

Por descontado, podrán jugar un papel importante las empresas de energías renovables que aporten la electricidad necesaria para el proceso de generación del hidrógeno. Harán falta también consultores energéticos que sean capaces de gestionar las acreditaciones oficiales del carácter ‘verde’ del hidrógeno que se produzca, y que se ocuparán de negociar con las empresas distribuidoras, como Enagás, que tienen procedimientos y requisitos distintos a los de las eléctricas tradicionales. Son solo algunos ejemplos de las múltiples y diversas oportunidades de negocio que abrirá en los próximos años la expansión del hidrógeno verde en Castilla y León.

El hidrógeno verde interesa. Incluso podríamos decir que despierta furor, porque cada vez más empresas de todo tipo y de distintos sectores están descubriendo que pueden formar parte del futuro que representa esta nueva forma de energía. Pero el alto interés va acompañado de mucho desconocimiento y de una preocupante falta de formación que urge corregir.

Noticias de Castilla y León
El redactor recomienda