Abierto por vacaciones: los 317 tesoros ‘encerrados’ de Castilla y León que solo se pueden visitar en Semana Santa
Joyas históricas y artísticas como la Colegiata de Valpuesta, donde se hallaron las inscripciones más antiguas en castellano, forman parte de un programa que facilita la visita de edificios religiosos que habitualmente no son accesibles
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F57b%2F36c%2F3b9%2F57b36c3b9675d8b82a3a16111d01e5a1.jpg)
Más de 300 templos y monasterios de Castilla y León abren sus puertas a los visitantes de forma excepcional durante la Semana Santa. Se trata de edificios de gran valor histórico y artístico, como la Colegiata de Valpuesta, cuna del español, entre otras joyas que habitualmente no pueden visitarse porque las parroquias, las diócesis o las órdenes religiosas no cuentan con medios para atender a los viajeros. Hasta el 21 de abril, sin embargo, se abre un abanico de oportunidad para los curiosos y para los buscadores de tesoros poco conocidos.
317 edificios religiosos (accesibles de 11 a 14 horas y de 16 a 19 horas) que la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes ha organizado en 18 programas de visita, en función de la proximidad geográfica o las afinidades temáticas. Se trata de aprovechar los desplazamientos al máximo, multiplicando los placeres estéticos o espirituales. Los interesados pueden consultar toda la información en el Portal de Turismo de Castilla y León o pedir folletos en las oficinas de turismo.
El programa de apertura de monumentos incluye joyas como la Colegiata de Santa María de Valpuesta, donde se conservan las inscripciones de castellano más antiguas conocidas, o templos ligados al Camino de Santiago, como la Iglesia de Santa María del Mercado, en León, o el Monasterio de Santa Clara, en Palencia. También templos de arquitectura imponente, como la iglesia de El Salvador, en Sepúlveda, o ejemplos notables de estilos como el románico o el mudéjar. Incluso es posible explorar los dramáticos efectos de la desamortización de Mendizábal en edificios como la iglesia de San Pedro, en el municipio berciano de Montes.
Colegiata de Santa María de Valpuesta. La edificación, en la provincia de Burgos, alberga las inscripciones más antiguas conocidas en castellano, anteriores a las Glosas Emilianenses y Silenses. Esto convierte al territorio de Castilla y León en cuna del español, circunstancia que la Consejería de Cultura está dispuesta a convertir en recurso turístico. El programa Valpuesta, origen del español, contempla inversiones por 3,2 millones de euros, que incluyen la construcción de un Centro Museístico en la Casa Quemada, proyecto que fue anunciado por el consejero Gonzalo Santonja a finales de 2024.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ffde%2F988%2Ff22%2Ffde988f22d826c0142f7e3ff4ba0121b.jpg)
El edificio en sí de la Colegiata tiene su propio atractivo. Declarado Bien de Interés Cultural en 1992, cuenta con una iglesia de periodo gótico y una torre del siglo XVIII. En su interior destacan sus grandes ventanales, con vidrieras del siglo XV, y un retablo excepcional del XVI. La colegiata conserva los cartularios -también denominados becerros- gótico y galicano en los que aparecen las primeras palabras escritas en castellano. Los cartularios eran recopilaciones de documentos y los 187 que atesora Valpuesta constituyen un material imprescindible para el estudio de los primeros tiempos de la lengua romance castellana.
Monasterio de Santa Clara de Carrión de los Condes. Fundado por dos discípulas directas de Santa Clara en 1231, el monasterio palentino es uno de los más antiguos de España de las clarisas. Es un edificio extraordinario, pese a que se conserva poco del monasterio original; su aspecto actual responde más bien a construcciones posteriores del siglo XV al XVII. Contiene dos obras de Gregorio Fernández: Una ‘Piedad’ y un crucifijo.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F139%2F22b%2F3e4%2F13922b3e4ce37adfb075be922a1978a7.jpg)
Tuvo una gran relevancia histórica porque una de sus abadesas fue Sor Luisa de la Ascensión, ‘la monja de Carrión’, cuyas virtudes y fama de santidad provocaron que fuera visitada, y consultada, por todo tipo de reyes y reinas europeos. No sólo el español Felipe III, sino también el Príncipe de Gales, que luego sería Carlos I de Inglaterra, entre otros, acudieron a verla en busca de consejo.
Es también un edificio muy ligado al Camino de Santiago. Como peculiaridad, cerca de la entrada se encuentra el Pozo de la Salud, construido en el siglo XVII. También es conocido como Pozo de los Peregrinos porque servía para atender a quienes se dirigían a Santiago de Compostela. Tradicionalmente, se ha considerado que el pozo se encontraba justo en el centro del Camino.
Santa María del Camino, en León. Este templo de estilo románico es otro de los edificios ligados a la peregrinación, pues su fachada da a la ruta jacobea. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1973 y es conocido también como Santa María del Mercado porque se halla en la plaza donde se comerciaba con el grano. En el interior se venera la imagen de la Virgen del Camino del siglo XV.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe0a%2Fe5a%2F016%2Fe0ae5a0168f7db238373c209bba0c9c0.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe0a%2Fe5a%2F016%2Fe0ae5a0168f7db238373c209bba0c9c0.jpg)
Iglesia de Santa María de Madrigal. Templo de estilo mudéjar, en cuyo retablo se descubrieron pinturas románicas al fresco, ofrece una buena oportunidad para visitar la localidad abulense de Madrigal de las Altas Torres muy ligada a dos personalidades históricas como Santa Teresa de Jesús (cuyos restos han sido recientemente analizados) e Isabel I de Castilla (de cuyo matrimonio con Fernando de Aragón se celebró el 555 aniversario en 2024). El templo recibe el sobrenombre de Santa María del Castillo porque está sobre una loma que, según cuenta la tradición, se levanta sobre los restos de una antigua fortaleza.
Iglesia de San Pedro, en Montes. Declarado Bien de Interés Cultural en 1931, este monasterio berciano fue fundado en el siglo VII, abandonado a raíz de la invasión musulmana y reconstruido más tarde, a finales del siglo IX, para ser finalmente clausurado por la Desamortización de Mendizábal. Hoy, la visita al monasterio ofrece un recorrido por distintos estilos y épocas que van desde el prerrománico y el románico hasta el siglo XVIII.
Con todo, el monasterio es también conocido porque allí se conservaba el Tumbo de San Pedro de Montes, un catulario escrito entre los siglos XIII y XIV que ha sido recientemente reeditado por la Junta de Castilla y León y la Real Academia de la Lengua Española con un estudio realizado por las catedráticas de Historia de la Universidad de León Gregoria Cavero y María Encarnación Martín.
Iglesia de El Salvador, en Sepúlveda. Declarada Bien de Interés Cultural, es uno de los paradigmas del románico castellano. Construido en el siglo XI, el edificio muestra una excepcional maestría arquitectónica que se atribuye a un benedictino de Silos, quizás un artista foráneo. Pero, además, el propio pueblo y el paisaje que puede observarse desde él merecen una visita por sí mismos.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff46%2Fbd7%2F778%2Ff46bd77785547983251b553734c57645.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff46%2Fbd7%2F778%2Ff46bd77785547983251b553734c57645.jpg)
Concatedral de San Pedro, en Soria. La visita a este edificio permite disfrutar de uno de los claustros más bellos del románico en transición al gótico. Es de sillería y se articula sobre podio corrido con arquerías sobre columnas dobles. Destaca la riqueza de una decoración que es al tiempo vegetal y figurativa.
Iglesia de Santa Marina, en Sejas de Sanabria. Datada en el siglo XII, es una iglesia románica construida en una sola nave que destaca por sus dos cruces labradas: la de Malta y la cruz de Seis Brazos. Este templo zamorano conserva una talla de la Virgen con el Niño que podría ser de la primera mitad del siglo XIII y que recibe la denominación de ‘Virgen de la O’.
Iglesia de San Pedro de Ciudad Rodrigo. Cada vez más importante como centro turístico, el viaje a Ciudad Rodrigo (Salamanca) propicia la visita al yacimiento arqueológico de Siega Verde, situado a sólo 17 kilómetros de distancia, con una destacadísima muestra de arte rupestre al aire libre. La iglesia de San Pedro, por su parte, es una de las escasas representaciones del románico mudéjar, o románico del ladrillo, situada en la zona oeste de la península.
Iglesia de San Juan Bautista, en Fresno. El origen de este templo se remonta al siglo XII y es resultado de una donación de Doña Urraca. Es otra de las escasas muestras de románico mudéjar y ofrece una singular unión del románico de piedra, en los sillares, y el románico de ladrillo. El ábside de la nave central alberga unos frescos románicos descubiertos durante su restauración.
Más de 300 templos y monasterios de Castilla y León abren sus puertas a los visitantes de forma excepcional durante la Semana Santa. Se trata de edificios de gran valor histórico y artístico, como la Colegiata de Valpuesta, cuna del español, entre otras joyas que habitualmente no pueden visitarse porque las parroquias, las diócesis o las órdenes religiosas no cuentan con medios para atender a los viajeros. Hasta el 21 de abril, sin embargo, se abre un abanico de oportunidad para los curiosos y para los buscadores de tesoros poco conocidos.