El agujero negro de la despoblación: las siete comarcas de la Raya Leonesa donde no hay ni 5 habitantes por km2
Esta área de Castilla y León registra los peores datos de todo el país en términos demográficos, con consecuencias a su vez en la economía. En los últimos 10 años han pedido el 16% de empresas, la cifra más alta de toda España
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F76b%2Fc14%2Fc5d%2F76bc14c5d3c13bc39f24442eeb98fa58.jpg)
La despoblación más extrema de España se concentra en siete comarcas de León, Zamora y Salamanca, en una zona conocida como La Raya Leonesa porque limita con Portugal, pertenece a la antigua Región Leonesa -previa a la formación de la comunidad autónoma de Castilla y León- y tiene una continuidad espacial y socioeconómica. Solo otras tres comarcas en el resto del país sufren una intensidad de despoblación y de retroceso económico que sea comparable.
“Es el ejemplo más extremo de despoblación de España”, asegura el sociólogo Alberto Zamorano quien descubrió este agujero negro de la España Vaciada al descender al análisis comarcal en el país y encontrarse con los tremendos datos demográficos y económicos de La Cabrera, Sanabria, Aliste, Sayago, Vitigudino, Ledesma y Fuente de San Esteban. El marco provincial resulta equívoco, al coincidir en el mismo territorio zonas con más población y desarrollo con otras que sufren una continuada decadencia en el tiempo. El mismo motivo explica por qué el análisis autonómico no permite identificar correctamente los focos mayores del problema.
La situación es “alarmante”, pese a que, por su vasta riqueza natural y paisajística, la denominada Raya Leonesa “podría convertirse en un gran museo natural donde admirar los quiebres del Duero a su paso por los Arribes, perderse en las extensas dehesas y escalar las sierras de La Cabrera y la Culebra”. Sin embargo, a juicio de Zamorano, si no se revierte la situación mediante decididas iniciativas públicas, la zona está destinada a ser “un fantasma de lo que fue, un territorio sin sus pobladores, el cementerio más extenso de Europa”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc70%2F606%2Fb97%2Fc70606b97783db5f90516997de6d7179.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc70%2F606%2Fb97%2Fc70606b97783db5f90516997de6d7179.jpg)
Estas siete comarcas de la Raya Leonesa abarcan un territorio de 11.573 kilómetros cuadrados, superior al de provincias como Madrid, Valencia o Barcelona, pero cuenta con solo 58.192 personas, que en caso de ser provincia harían de esta la menos poblada de España, con 30.000 habitantes menos que Soria. Pero, además, ofrecen también algunos de los peores datos económicos de España, con una grave pérdida de empresas: un 16% menos en una década.
Otros registros que miden el atractivo potencial de una zona, como la presencia de población inmigrante, son también muy bajos. Mientras que otros indicadores demográficos, como el envejecimiento, o la sobreabundancia de varones -por la emigración de las mujeres a zonas urbanas- revelan un preocupante desequilibrio que no puede remontarse solo.
“Esta es una zona que se ha dejado morir víctima del abandono institucional”, opina Zamorano, quien lamenta que los planes de desarrollo nunca llegaron a concretarse. Estamos hablando de comarcas que no llegan ni a los 5 habitantes por kilómetro cuadrado, cifras más bajas que las de Soria, Teruel o Cuenca, los territorios oficialmente reconocidos como víctimas principales de la despoblación.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Feea%2Feb6%2Ffc9%2Feeaeb6fc9fe68d69d3deddfa1b6b7e64.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Feea%2Feb6%2Ffc9%2Feeaeb6fc9fe68d69d3deddfa1b6b7e64.jpg)
“La necesidad de una acción integral es imperativa. La despoblación extrema que sufre esta región no solo amenaza con la pérdida de su patrimonio cultural y social, sino también con la desaparición de un modo de vida que ha perdurado a lo largo de los siglos”, explica el estudio realizado por Alberto Zamorano, un Trabajo de Fin de Grado que analiza exhaustivamente el fenómeno de la despoblación en España y su peculiar concentración en forma de herradura, en el noroeste peninsular, del que se libran Madrid y su zona de influencia.
El caso de Villafáfila
Un caso especialmente extremo y significativo dentro de este conjunto de comarcas es el que afecta al municipio de Villafáfila. No solo tiene uno de los mayores índices de envejecimiento, y es el tercero que más población pierde, sino que registra la más pronunciada pérdida de empresas de todo el país: en 2023 se contabilizaron casi un 30% menos que una década antes. “Es muy salvaje, esto no se da en ninguna otra parte de España”. Son datos especialmente llamativos dado que el municipio zamorano alberga uno de los Parques Naturales de Mayor Proyección Internacional: Las Lagunas de Villafáfila.
“El problema es que el turismo que recibe Villafáfila no deja recursos en la zona. Los visitantes no se quedan a dormir allí, sino que prefieren viajar a Zamora o Benavente”, explica el autor del Trabajo de Fin de Grado de Sociología Entre la persistencia y el olvido: hacia una clasificación comarcal de la despoblación, elaborado en la Universidad Carlos III.
Por otra parte, Zamorano lamenta que no se están explotando las posibilidades científicas de la zona, especialmente ligadas a su espectacular fauna avícola. Una posibilidad sería que los investigadores instalaran allí sus estudios de trabajo, en vez de limitarse a recoger allí datos que luego procesan en otra parte. Pero para ello harían falta incentivos y estímulos.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F637%2F02e%2F97b%2F63702e97b991463cf287028d29868c98.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F637%2F02e%2F97b%2F63702e97b991463cf287028d29868c98.jpg)
Un ejemplo aparece como referencia de las mejores políticas públicas que han logrado revertir la despoblación: la Agencia que se creó en las Tierras Altas e Islas de Escocia en los años sesenta del pasado siglo. Se enfrentaba a una pérdida de población de 100.000 habitantes en el último siglo, pero sus iniciativas no solo lograron revertir el proceso, sino incluso invertirlo: ahora esa zona es la que más crece del país.
El ejemplo escocés apunta a que la mejor forma de abordar el problema es la perspectiva global y multifactorial. Pero uno de los puntos esenciales son las infraestructuras. Pese a la estrecha relación de las comarcas de la Raya Leonesa con sus vecinas de Portugal, no hay ninguna autovía o autopista que las conecte, pese a estar proyectada desde 1993 la Autovía A11 desde Braganza a Zamora, y que comunicará Oporto con Zaragoza. De forma significativa, la parte portuguesa está terminada desde hace años, mientras que la española todavía no está completada a su paso por Aliste y Sanabria.
En el terreno económico, uno de los problemas es la excesiva dependencia de estas zonas de las economías tradicionales agrícolas y ganaderas, lo que aconseja apostar por sectores emergentes e industrias de transformación y manufactura, así como el desarrollo del turismo cultural y el ecoturismo.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9df%2F077%2F62c%2F9df07762c18f95083086f8e959d54b98.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9df%2F077%2F62c%2F9df07762c18f95083086f8e959d54b98.jpg)
La zona incluye dos Parques Naturales, dos Monumentos Naturales y una Reserva de la Biosfera transfronteriza, con un rico apartado cultural que incluye desde castillos a monasterios, así como tradiciones culturales únicas ligadas a su indumentaria, su música y sus bailes tradicionales. Pero, para sacar partido de todo esto, opina el sociólogo Alberto Zamorano, hace falta invertir en infraestructura turística y en la mejora de la accesibilidad a los sitios de interés, así como en estrategias de marketing. A todo ello habría que añadir otras iniciativas para evitar la fuga de población, como garantizar una oferta de vivienda asequible y unos adecuados servicios de Educación y Sanidad, amén de cultura y ocio.
Por último, pero no lo menos importante, “la experiencia en Escocia demostró la eficacia de aplicar un marco normativo específico que ofrezca incentivos fiscales para estimular el emprendimiento local, atraer inversiones externas y asentar población”. Actualmente, en España, esa fiscalidad diferenciada solo la tienen Soria, Teruel y Cuenca, pero sería posible aplicarla también a esta zona, según Zamorano, si se complementara la visión provincial con el enfoque comarcal.
La despoblación más extrema de España se concentra en siete comarcas de León, Zamora y Salamanca, en una zona conocida como La Raya Leonesa porque limita con Portugal, pertenece a la antigua Región Leonesa -previa a la formación de la comunidad autónoma de Castilla y León- y tiene una continuidad espacial y socioeconómica. Solo otras tres comarcas en el resto del país sufren una intensidad de despoblación y de retroceso económico que sea comparable.