Es noticia
En Castilla y León también se hacen aceites de primera: Tiétar ya tiene su denominación protegida
  1. España
  2. Castilla y León
3.500 agricultores de olivo en Ávila

En Castilla y León también se hacen aceites de primera: Tiétar ya tiene su denominación protegida

La Asociación de Olivareros del Sur de Ávila y la Diputación Provincial se encuentran detrás de este importante logro económico y social para la región. La producción ya está fijando población en la zona

Foto: Olivos de Ávila
Olivos de Ávila

Castilla y León podrá presumir dentro de unas semanas de contar con su primera Denominación de Origen Protegida de aceite de oliva virgen extra (AOVE), ya que está previsto que la Unión Europea dé luz verde de forma inminente a este reconocimiento para el oro líquido que se produce en la comarca del Valle del Tiétar, en Ávila.

A los pies de la Sierra de Gredos hay repartidas más de 4.000 hectáreas de olivar que cada año producen entre 4 y 5 millones de aceitunas tras la recolección que realizan los 3.500 agricultores que se dedican al olivo. Todo lo recogido en cada cosecha es utilizado para aceite, ya que nada se dedica a aceituna de mesa.

Detrás de este importante reconocimiento hay meses de incesante trabajo por parte de la Asociación de Olivareros del Sur de Ávila y de la Diputación de Ávila, quienes llevan desde 2020 tratando de alcanzar un hito tan relevante para una provincia como esta, asolada por la despoblación, y que reconoce así a uno de sus productos más importantes.

“Tiene una importancia a muchos niveles. A nivel humano, paisajístico, turístico y económico. Para nosotros es importantísimo”, explica Pedro Gómez, presidente de la Asociación de Olivareros del Sur de Ávila, entidad formada por los municipios de Ramacastañas, Mombeltrán, Pedro Bernardo, Sotillo de La Adrada, Candeleda y San Esteban del Valle.

placeholder Olivos del sur de Ávila
Olivos del sur de Ávila

“El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) es el que ha hecho todo el proceso de examen, del documento único, del pliego de condiciones, que ha sido el que hemos tenido que presentar. Durante todo este tiempo nos ha estado diciendo qué debíamos aportar o rectificar. Es decir, lo que ellos han considerado”, sostiene Gómez.

Tras estos primeros trámites en España, primero a nivel regional y después nacional, “ahora es el momento de la Unión Europea, de Bruselas, ya que en la Comisión Europea habrá un comisario designado que será el que haga otra vez todo el examen y la publicación y será quien nos diga qué es lo que tenemos que hacer”, agrega Gómez.

El representante de estos olivareros agradece especialmente el apoyo de la Diputación de Ávila: “Ellos han apostado por este proyecto desde el primer momento a nivel humano, a nivel moral y a nivel económico. Si no hubiese sido por sus aportaciones económicas, nosotros como almazaras muy humildes no podríamos haber emprendido este proyecto”.

Foto: Desde la Diócesis de Osma-Soria defienden que esto es algo que se realiza desde todas las diócesis por lo que no se trata de algo novedoso. (EFE/Wifredo García Álvaro)

Además, “todas las corporaciones municipales están volcadas con el proyecto y hemos tenido muchísimo apoyo de ellos, igual que del Itacyl, lógicamente, que ha sido el organismo de la Junta de Castilla y León que ha implementado todo. Hemos tenido ayudas a todos los niveles, con lo cual estamos muy agradecidos a ellos y a todas las corporaciones de todos los municipios, sin distinción de color ni de partido. Todos han apoyado el proyecto de forma humana”, destaca Gómez.

Una gran responsabilidad

“Para nosotros es una responsabilidad muy grande este reconocimiento porque los parámetros de calidad que hemos puesto para nuestro producto son muy elevados. Nos tenemos que esforzar en tener un producto de calidad para sacar un aceite de calidad”, destaca Gómez.

Al mismo tiempo, el presidente de la Asociación de Olivareros del Sur de Ávila asegura que la formación y actualización por parte de todos los agricultores y agentes implicados está siendo constante y continua con el objetivo de producir el mejor aceite de oliva posible, de una calidad exquisita y a disposición de todo el mercado agroalimentario.

placeholder Un Agricultor trabajando en el campo de olivos en Ávila
Un Agricultor trabajando en el campo de olivos en Ávila

Además, económicamente es un logro muy significativo para todo el sector, así como para la provincia de Ávila y la región de Castilla y León, ya que supone un refuerzo muy importante. “Esperamos que aumenten las ventas del aceite y, también, esperamos tener ese plus económico en el aceite que nos da la Denominación de Origen Protegida”.

“Nos encontramos dentro de la España vaciada. Desde que hemos iniciado el proceso, la gente se ha concienciado y, sobre todo, con la subida del precio del aceite de que, si el aceite tiene ese valor y nosotros somos capaces de darle el valor añadido por ser una DOP, el olivar puede ser rentable, o por lo menos puede no ser no rentable”, sostiene Gómez.

Foto: Un cartel de 'Se vende' y otro de 'Se alquila' junto a un edificio en Ávila. (M.Z.)

Y concluye, “hay olivares que estaban en desuso, que estaban abandonados y ya se han puesto en producción. Había gente joven que ha venido a los pueblos y se queda con olivares de otras personas mayores, por ejemplo, y los han puesto en producción. Además, se puede fijar población en nuestros municipios”.

Está previsto que en los próximos días dé comienzo la primera cosecha de esta campaña 2024, ya que, después, en diciembre, se realizará la segunda. Se calcula que este año la cantidad recolectada sea similar a la de años anteriores.

Castilla y León podrá presumir dentro de unas semanas de contar con su primera Denominación de Origen Protegida de aceite de oliva virgen extra (AOVE), ya que está previsto que la Unión Europea dé luz verde de forma inminente a este reconocimiento para el oro líquido que se produce en la comarca del Valle del Tiétar, en Ávila.

Noticias de Castilla y León
El redactor recomienda