El fontanero tras la reforma de la fuente más alta de La Granja de San Ildefonso: "Es un sueño"
Este conjunto escultórico del Siglo XVIII llevaba 80 años sin funcionar y ha vuelto a hacerlo este año tras un tiempo de intenso trabajo para su recuperación
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fadb%2F4c1%2Fdf8%2Fadb4c1df8b3d7a373dc762b1240698e1.jpg)
Tres años es el tiempo que ha trabajado el encargado general de Patrimonio Nacional del Palacio de la Granja de San Ildefonso (Segovia), Luis Vallejo, y su equipo formado por 15 personas para poder recuperar una de las fuentes de este emblemático jardín, que cuenta con 26 grupos escultóricos. Todos ellos, basados en la mitología clásica. Fuente Andrómeda llevaba ochenta años sin funcionar, ocho décadas en las que ha permanecido apagada y, que se ha podido recuperar después de iniciar un intenso proceso de restauración que ha durado tres años y en el que los técnicos han actuado sobre el conjunto de válvulas y tuberías original del siglo XVIII.
La Fuente de Andrómeda, esculpida en plomo por el artista René Frémin, culmina el grupo de fuentes que decoran el trazado original del jardín y que parte de la fachada principal del palacio. Situada a 1.209 metros sobre el nivel del mar, es la fuente con mayor cota de altitud de los jardines de La Granja. El chorro principal, que brota de la boca del dragón, alcanza más de 30 metros.
Un verdadero espectáculo para los sentidos que ha podido ser recuperado gracias al trabajo y tesón, precisamente, de Luis Vallejo, quien se puso al frente de su restauración hace tres años y que ha logrado culminar en el tricentenario de este impresionante palacio. Un tiempo en el que el agua ha jugado el papel protagonista y que ha requerido una actuación complicada debido a sus dimensiones.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F0ba%2F59b%2F56e%2F0ba59b56eec8997e8f0c26424e90be4b.jpg)
“La idea de recuperar la Fuente de Andrómeda fue un reto absoluto. Un reto que ha durado tres años. Tres años de mi vida están metidos debajo de la Fuente. En un espacio muy pequeño llegaron a meter 50 canalizaciones interiores y una enorme que es la que da el chorro principal. Por eso, su recuperación fue "muy difícil”, explica el propio Luis Vallejo.
Vallejo lleva ligado al Palacio de La Granja de San Ildefonso toda la vida. Su abuelo y su padre también trabajaron para Patrimonio Nacional y de ellos aprendió el amor por un oficio que ahora trata de inculcar a los nuevos fontaneros reales. “Cada soldadura tiene algo de la piel de cada uno. Dejamos la piel y el esfuerzo”, señala emocionado.El responsable asegura que, mientras que el resto de los conjuntos escultóricos se someten a reparaciones puntuales de forma periódica, el reto en este caso era que llevaba 80 años apagada: "Esta fue una restauración completa, fue una restauración hidráulica. Un sueño para cualquier fontanero de Patrimonio Nacional”.
En el centro del estanque se alza la imagen escultórica de la fuente, que representa el rescate de Andrómeda. El relato mitológico cuenta que la princesa iba a ser devorada por una bestia enviada por Poseidón, pero Perseo lo impidió. La fuente muestra el momento en que el héroe acuchilla a la bestia -representada con la forma de un dragón- mientras le enseña la cabeza de Medusa para inmovilizarle.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc93%2Ff0d%2Fa31%2Fc93f0da31022f6b03954fa521d24286a.jpg)
En el cuerpo del dragón pueden observarse una multitud de orificios, que son las heridas infligidas por la espada de Perseo y, a la vez, funcionan como surtidores de agua. Esto convierte a la Fuente de Andrómeda es un ejemplo muy singular, ya que esos pequeños chorros crean una cortina de agua. La recuperación de esta obra comenzó desde los depósitos, que siguen funcionando como en pleno siglo XVIII, concretamente, desde sus válvulas de apertura que nosotros las llamamos sopapos. “Empezamos con la restauración, el planificado de esos tapones, de esos sopapos para que vuelvan a funcionar correctamente. Y bueno, empezamos desde ahí”, agrega.
También se restauró las válvulas de apertura de puentes que en la época se llamaban machos. “Es una figura troncocónica que, según giras, deja pasar el agua o no la deja. Son como las llaves de corte rápido. Pero imagínate una llave de nuestra casa de corte rápido que puede pesar 20 gramos, 30 gramos. Nuestras llaves de corte rápido pesan 1.400 kilos”, destaca Vallejo. Una llave que movió el propio Rey Felipe VI cuando realizó su visita oficial al Palacio de la Granja el pasado mes de junio. “De un movimiento la movió", recuerda Vallejo, quien asistió a este momento. Tras avanzar en ello, el equipo de restauración continuó por los caños de hierro fundido por los que pasa el agua.
Después de recuperar todo este sistema hidráulico se pasó a las esculturas que protagonizan la fuente y que necesitaban volver a ser pintadas. Curiosamente, la fórmula de esta pintura solo la conoce el Encargado General de Patrimonio Nacional, en este caso, Luis Vallejo. “Cuando llegue mi jubilación, uno de los pasos será enseñárselo a quien me releve”, aclara.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F904%2F665%2F9dc%2F9046659dced10a9ea41788e32ae5843c.jpg)
“Tú imagínate la responsabilidad de que cada chorro sea una gota de cristal. Pero fíjate lo que te estoy diciendo con esa gota de cristal. Todo va a formar parte de la escultura, de la escultura en agua. Hacemos esculturas, tenemos una escultura en plomo y luego vamos a hacer una escultura en agua. Siempre la fuente va a trabajar por medio de mis ojos”, indica Vallejo. El chorro de esta fuente alcanza los 30 metros de altura, solo superados por los 47 de la Fuente de la Fama, que se pone en marcha cada vez que el Rey se encuentra en este palacio. De esta forma, la población de La Granja y de los alrededores, se ve desde 11 kilómetros de distancia, sabían que el monarca se encontraba en el municipio.
Visita de los encargados de Versalles
Está previsto que en unos días vengan al Palacio de la Granja de San Ildefonso los encargados del palacio francés de Versalles para conocer cómo restauran aquí estos conjuntos escultóricos. “Siempre se ha hecho una comparación entre La Granja y Versalles y nos hemos dado cuenta de que La Granja juega en otra liga. Nosotros jugamos en la Champions del Agua”, recalca Vallejo, y sostiene: “Los operarios de Versalles no se creen que el pueblo español haya conseguido mantener este sistema hidráulico como en su origen en el siglo XVIII. El mejor sistema hidráulico del mundo en el siglo XVIII. Fíjate, lo tenemos en España y lo tenemos en un pueblecito como es La Granja de San Ildefonso”, concluye.
Tres años es el tiempo que ha trabajado el encargado general de Patrimonio Nacional del Palacio de la Granja de San Ildefonso (Segovia), Luis Vallejo, y su equipo formado por 15 personas para poder recuperar una de las fuentes de este emblemático jardín, que cuenta con 26 grupos escultóricos. Todos ellos, basados en la mitología clásica. Fuente Andrómeda llevaba ochenta años sin funcionar, ocho décadas en las que ha permanecido apagada y, que se ha podido recuperar después de iniciar un intenso proceso de restauración que ha durado tres años y en el que los técnicos han actuado sobre el conjunto de válvulas y tuberías original del siglo XVIII.