La cuna del chocolate a la taza en Europa que encontrarás en este monasterio español entre cascadas
Como consecuencia de la DANA que tuvo lugar en el mes de octubre y provocó importantes destrozos, el convento cisterciense permanecerá cerrado de forma temporal hasta nuevo aviso
Aunque ya en las vísperas de Reyes los roscones son los dulces que coronan las meriendas familiares con un dulce moscatel, hay otra dupla gastronómica que nunca defrauda: perfecta para disfrutar en cualquier época del año. Los churros con chocolate son una tradición muy arraigada en España, que no falta en los desayunos de los domingos, de los que vuelven de una larga noche de fiesta o necesitan reponer fuerzas tras una prueba médica.
No necesitamos ninguna excusa para probar un manjar que incluso se ha convertido en reclamo turístico: encontrar un hueco en la mítica chocolatería de San Ginés, en Madrid, que se popularizó gracias al público que asistía a alguna de las funciones del Teatro Joy Eslava, es casi tarea imposible. Su fama no es efímera, sino todo lo contrario: se engrandece con el paso de los años. Por ejemplo, es uno de los food trucks más demandados del mercadillo navideño que se instala cada año en el exterior de El Corte Inglés de la Castellana.
Hay varias teorías sobre el origen de los churros: unas apuntan a que nació en Portugal, mientras que otras hipótesis que cogen más fuerza lo ubican en China. Dicen que su receta original fue creada a partir de un desayuno oriental llamado youtiao (pan frito), usado como acompañamiento del arroz congee o la leche de soja. Sin embargo, del cacao se conocen muchos más detalles. La primera vez donde se probó una taza de chocolate a la taza fue en España, un monasterio cisterciense ubicado en Zaragoza, entre grutas y cascadas milenarias.
Donde se probó la primera taza de chocolate
El cacao llegó a España en 1534 a través de Fray Jerónimo Aguilar, el monje que acompañó a Hernán Cortés en su viaje a México, ordenando su primer cargamento hacia la Península. La primera referencia escrita la encontramos en la correspondencia que intercambiaba el conquistador del Imperio azteca con Carlos I. Años antes, Cristóbal Colón ya había probado este néctar de dioses, pero su sabor le pareció demasiado amargo. Tampoco fue del agrado de los Reyes Católicos. Por eso, su uso en las cocinas fue más bien tardío.
@feelwithlau Hoy os traemos una maravilla natural que está en España, concretamente en 📍Zaragoza. Es un paisaje impresionante, imagina recorrer senderos entre cascadas deslumbrantes, grutas misteriosas y lagos cristalinos, todo esto rodeado de una frondosa vegetación. 🌱💧👀✨ Cada paso que das es, sin duda, una nueva sorpresa. 💰La entrada cuesta 17,60 euros online, te ahorras colas y tiempo, aunque en taquilla cuesta un euro más. 📍Se trata del Monasterio de Piedra, un lugar que tenéis que venir a conocer. Guarda este vídeo y envíaselo a la persona con la que te gustaría ir 🥰 #monasteriodepiedra #zaragoza #aragon #monasterio #cascadas #grutas #sendero #planenpareja #planenzaragoza #lugaresmagicos #planenfamilia @Monasterio de Piedra ♬ Swimming - Flawed Mangoes
En el Monasterio de Piedra, en Nuévalos, Zaragoza, el abad don Antonio de Álvaro encontró la forma de endulzar la estancia en el templo de la orden cisterciense: supo quitar el amargor del chocolate con una mezcla de miel, azúcar, vainilla y canela. Como consecuencia de la DANA que azotó amplias zonas de España, el convento permanecerá cerrado de forma temporal mientras se realizan los trabajos de recuperación pertinentes.
Desde entonces, Europa se rindió a sus encantos, constituyendo toda una revolución gastronómica. Nadie quería renunciar a este capricho, ni siquiera los nobles ni figuras de la aristocracia. Además, era una bebida que no faltaba en las celdas de los frailes, aunque en ese momento todavía no se habían desvelado sus propiedades afrodisíacas. En la actualidad, es un fantástico antioxidante, capaz de reducir los niveles de colesterol y mejorar la salud cardiovascular.
El monasterio, sobrio y austero, mezcla varios estilos arquitectónicos. Aunque domina el gótico cisterciense en la nave central de la iglesia y las estancias principales, también hay restos de estilo barroco y mudéjar. Su entorno, rodeado de naturaleza exuberante, lagos, arroyos y cascadas milenarias como la de Cola del Caballo, que esconde en su interior una cueva llena de estalactitas, te deja sin palabras. Declarado Monumento Nacional (hoy, Bien de Interés Cultural) en 1983, el Monasterio de Piedra está dentro de un parque reconocido en 2010 como Conjunto de Interés Cultural en la categoría de Jardín Histórico.
Además, en 2011, recibió la Medalla al Mérito Turístico por parte del Gobierno de Aragón. Considerado la cuna del chocolate a la taza en Europa, el monasterio ha sido testigo de la evolución de este delicioso producto desde su introducción en el continente.
Aunque ya en las vísperas de Reyes los roscones son los dulces que coronan las meriendas familiares con un dulce moscatel, hay otra dupla gastronómica que nunca defrauda: perfecta para disfrutar en cualquier época del año. Los churros con chocolate son una tradición muy arraigada en España, que no falta en los desayunos de los domingos, de los que vuelven de una larga noche de fiesta o necesitan reponer fuerzas tras una prueba médica.
- La estación de tren más bonita de España está en Aragón y ahora puedes alojarte en ella: así es el hotel de 5 estrellas en el que viajarás en el tiempo Marina Velasco
- El pueblo de Aragón enclavado en los Pirineos que es una joya medieval y tiene el mejor chuletón de España: es uno de los más bonitos para viajar en invierno Marina Velasco
- Ruta por Aragón para entender la vida y obra de Francisco de Goya: así fue la primera etapa artística del famoso pintor de la Corte Marina Velasco