Es noticia
El precio de la vivienda y la fiscalidad: las incógnitas del desarrollo del acuerdo de Gibraltar
  1. España
  2. Andalucía
Albares recibe a los alcaldes

El precio de la vivienda y la fiscalidad: las incógnitas del desarrollo del acuerdo de Gibraltar

La reacción positiva al pacto entre la UE, España y Reino Unido sobre la colonia convive con la preocupación por una subida del precio de los pisos en La Línea y la incertidumbre sobre el estatus fiscal

Foto: El peñón de Gibraltar, de fondo, junto a La Línea de la Concepción, en Cádiz. (EFE / A. Carrasco Ragel)
El peñón de Gibraltar, de fondo, junto a La Línea de la Concepción, en Cádiz. (EFE / A. Carrasco Ragel)

La reacción dual al acuerdo de Gibraltar será la tónica general hasta que el apretón de manos del miércoles llegue al papel de un tratado entre la UE y el Reino Unido. El "alivio" del que hablaba el miércoles el Grupo Transfronterizo (sindicatos y empresas de ambos lados de la Verja) combinado con la incertidumbre seguirá vigente mientras el documento no se desarrolle. El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, cree que en otoño la entente se habrá rubricado un texto que ayudará a despejar las dudas vigentes, pero mientras tanto los distintos actores afectados siguen mostrando las preocupaciones que tienen sobre los efectos del pacto avanzado en Bruselas. El foco está puesto en el precio de la vivienda en el lado español de la frontera y cómo quedará la fiscalidad una vez se elimine la Verja.

El alcalde de La Línea de la Concepción, Juan Franco, es el perfecto ejemplo de esa dualidad, ya que celebró en la noche del miércoles el "día histórico" por acabar con el principal problema, que es el "tránsito" entre su ciudad y la colonia británica. Pero el regidor, del partido independiente La Línea 100x100, atisba ya el riesgo de un "pico de hiperinflación" en el precio de la vivienda en el municipio gaditano. "Es como si de un día para otro nos convertimos en un municipio de 120.000 habitantes", dijo en declaraciones a Canal Sur, en alusión a las poblaciones de La Línea (65.000 habitantes), Gibraltar (34.000 habitantes) y San Roque (34.000 habitantes).

"Puede que los pisos de la frontera estén ya valiendo el doble que ayer", expresó Franco el miércoles en una comparecencia junto al monumento al trabajador transfronterizo donde también mostró su preocupación por los desarrollos urbanos que tiene previstos el PGOU de su localidad y que podrían verse afectados por una mayor integración de las dos ciudades, como la que afectará al aeropuerto del Peñón, que podrá tener vuelos con Madrid en un futuro próximo.

Estas dudas podrá abordarlas este mismo viernes en una reunión con el ministro Albares en Madrid a la que están llamados el resto de alcaldes de la comarca del Campo de Gibraltar y también los miembros del Grupo Transfronterizo. El ministro coincidió con Franco al poner el foco en la vía libre al tráfico de personas y mercancías entre los dos lados de la frontera, que era la principal petición de los afectados sobre el terreno.

Foto: El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares (i), y el comisario europeo de Comercio y Seguridad Económica, Maros Sefcovic, anuncian un acuerdo sobre Gibraltar, en Bruselas. (EFE/EPA/Olivier Hoslet)

En una entrevista en Onda Cero, el responsable de la diplomacia española aludió también a la "convergencia en la fiscalidad indirecta", es decir, en el IVA. Actualmente, existe una brecha entre los dos lados de la Verja que se deja notar, sobre todo, en productos como el tabaco. Según explicó, el tratado deberá poner fin a esa situación "encontrando un mecanismo para que desaparezca esa confrontación", una situación que también se replicará en los estándares medioambientales, que es otro de los históricos motivos de conflicto.

La fiscalidad era una de las principales preocupaciones del Gobierno andaluz, que se ha involucrado en el problema profundamente. Ha sido el consejero de Presidencia, Antonio Sanz, quien ha capitaneado el papel del Ejecutivo autonómico y ha mantenido numerosas reuniones con los alcaldes de la zona. El Estatuto de Autonomía de Andalucía considera a Gibraltar "territorio histórico" y los intereses de la Junta en la zona no son menores. El riesgo, explicaban desde San Telmo hace unos meses, era que la diferente presión fiscal provocase un efecto llamada para empresas interesadas en instalarse en la zona y optaran por Gibraltar para aprovechar estas ventajas impositivas y, al mismo tiempo, beneficiarse de la presencia del Peñón en el espacio Schengen.

El comunicado conjunto lanzado este miércoles por Londres, Madrid y Bruselas se compromete a acabar con esta posible brecha, pero los detalles no se conocerán hasta dentro de unos meses y, mientras tanto, la prudencia es lo que cunde en el Gobierno andaluz. No obstante, la reacción de la Junta al pacto ha sido muy distinta a la que lanzaron desde Génova en la tarde del miércoles. Ya quedó claro con el mensaje que publicó Juanma Moreno en su cuenta de X y que profundizó el jueves en el debate general celebrado en el Parlamento autonómico.

"Es importante avanzar en las relaciones con un objetivo primordial: la prosperidad del Campo de Gibraltar", defendió el jefe del Ejecutivo andaluz en la Cámara en un discurso cauteloso, pero optimista. Entre los asuntos a los que aludió Moreno están la igualdad de condiciones en fiscalidad y "el compromiso de cooperación en materia medioambiental". El barón popular también celebró la eliminación de los controles en la Verja, la cooperación en lucha contra el blanqueo y la creación de un mecanismo de cohesión para que La Línea y el resto del Campo de Gibraltar puedan también achicar la brecha en materia de empleo y renta con sus vecinos gibraltareños.

La reacción dual al acuerdo de Gibraltar será la tónica general hasta que el apretón de manos del miércoles llegue al papel de un tratado entre la UE y el Reino Unido. El "alivio" del que hablaba el miércoles el Grupo Transfronterizo (sindicatos y empresas de ambos lados de la Verja) combinado con la incertidumbre seguirá vigente mientras el documento no se desarrolle. El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, cree que en otoño la entente se habrá rubricado un texto que ayudará a despejar las dudas vigentes, pero mientras tanto los distintos actores afectados siguen mostrando las preocupaciones que tienen sobre los efectos del pacto avanzado en Bruselas. El foco está puesto en el precio de la vivienda en el lado español de la frontera y cómo quedará la fiscalidad una vez se elimine la Verja.

Gibraltar