Ni la muralla china ni las Pirámides de Egipto: el paisaje que fascina a los astronautas está en Almería
La concentración de invernaderos en el Poniente almeriense forma una imagen compacta visible claramente desde el espacio
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fef7%2F49c%2F5b6%2Fef749c5b62ea486ab0e34c33530d177d.jpg)
- Descubren que una roca de 1.180 toneladas 'escaló' 30 metros: es el resultado de lo que pasó hace 6.891 años
- Estudian el núcleo de la Tierra y se dan cuenta de que tiene una 'fuga' de metales preciosos
La vasta extensión de invernaderos que cubre el Poniente almeriense ha captado la atención de quienes observan la Tierra desde el espacio. Localidades como El Ejido, Roquetas de Mar o Adra, entre otras, conforman un mosaico blanco visible a simple vista desde la órbita. Pedro Duque, astronauta y exministro de Ciencia, ha señalado en varias ocasiones que estos invernaderos son el rasgo más llamativo del sur de Europa cuando se contempla desde la Estación Espacial Internacional.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fada%2F9f4%2Fc3c%2Fada9f4c3c23c8973c683a104497da665.jpg)
Durante su viaje a bordo del transbordador Discovery, Duque quedó impresionado por las alrededor de 30.000 hectáreas de estructuras agrícolas que reflejan la luz solar con una intensidad inconfundible. Tanto fue su asombro que, en otra misión a bordo de la nave Soyuz, las fotografió para compartir su singularidad con científicos de la Agencia Espacial Europea. Este fenómeno visual ha despertado la curiosidad de otros astronautas, que, al regresar, preguntan por “eso blanco” en el sur de España.
La explicación está en el crecimiento del modelo agrícola intensivo de la zona, que desde los años 70 ha transformado el paisaje. En apenas medio siglo, la superficie cubierta ha superado las 35.000 hectáreas, lo que equivale a cien mil campos de fútbol distribuidos en una franja costera. La expansión ha convertido esta región en un referente hortofrutícola, pero también en un espectáculo visual para quienes observan la Tierra desde fuera de su atmósfera.
A diferencia de construcciones míticas como la Muralla China, que no es visible a simple vista desde el espacio, los invernaderos almerienses destacan sin necesidad de buscarlos. “Se ven sin fijarse”, asegura Duque, quien compara su visibilidad con la dificultad de localizar las pirámides egipcias. Según el astronauta, si un ser extraterrestre llegase a orbitar nuestro planeta, probablemente se detendría en este punto blanco del sur peninsular.
- Descubren que una roca de 1.180 toneladas 'escaló' 30 metros: es el resultado de lo que pasó hace 6.891 años
- Estudian el núcleo de la Tierra y se dan cuenta de que tiene una 'fuga' de metales preciosos
La vasta extensión de invernaderos que cubre el Poniente almeriense ha captado la atención de quienes observan la Tierra desde el espacio. Localidades como El Ejido, Roquetas de Mar o Adra, entre otras, conforman un mosaico blanco visible a simple vista desde la órbita. Pedro Duque, astronauta y exministro de Ciencia, ha señalado en varias ocasiones que estos invernaderos son el rasgo más llamativo del sur de Europa cuando se contempla desde la Estación Espacial Internacional.