Es noticia
"EEUU va a seguir siendo prioritario en las exportaciones andaluzas"
  1. España
  2. Andalucía
Antonio Castro, director de Andalucía Trade

"EEUU va a seguir siendo prioritario en las exportaciones andaluzas"

La gran agencia de desarrollo regional de la Junta lanza un mensaje de tranquilidad sobre el país norteamericano, pero también ultima un plan de mercados alternativos a los que acudir

Foto: Antonio Castro, director general de Andalucía Trade, en el balcón de su despacho en Cartuja. (Fotos: José Luis Losa).
Antonio Castro, director general de Andalucía Trade, en el balcón de su despacho en Cartuja. (Fotos: José Luis Losa).

Antonio Castro es abogado del Estado y en su trayectoria profesional ha alternado etapas como alto directivo en empresas financieras internacionales con otras de responsabilidad en la administración pública, colaborando con la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España.

Hace dos años, el presidente de la Junta, Juanma Moreno, le encargó la tarea de poner en marcha Andalucía Trade, una empresa pública que pretende ser la auténtica “ventanilla única” de la administración regional con los empresarios. Para ello, ha tenido que fusionar a la agencia Extenda, encargada de la promoción exterior y muy bien valorada por todos los agentes económicos, con la polémica agencia IDEA, conocida por ser el organismo pagador implicado en el caso ERE, así como la pequeña Agencia Andaluza del Conocimiento.

Tras un intenso trabajo interno para poner las bases de este gran ente, la mayor agencia de promoción económica, ya ha empezado a ofrecer servicios y subvenciones a los empresarios andaluces, mientras diseña nuevas prestaciones para dar apoyo a todo tipo de emprendedores, desde las multinacionales andaluzas que salen al exterior a pequeñas startups que piden ayuda para empezar.

La actual batalla comercial mundial iniciada por EEUU ha puesto a Andalucía Trade en tensión para dar respuesta a las más de 26.000 empresas andaluzas que exportan sus productos fuera de España y que el año pasado vendieron por los cinco continentes más de 40.000 millones de euros.

placeholder Antonio Castro, director general de Andalucía Trade, en su mesa de despacho en Cartuja.
Antonio Castro, director general de Andalucía Trade, en su mesa de despacho en Cartuja.

PREGUNTA. Estos días escuchamos quien cree que se va a hundir la economía andaluza por los aranceles y quien dice que no son para tanto. ¿Cómo cree que va a afectar?

RESPUESTA. Bueno, de salida, la sola existencia del arancel no es una buena noticia. Dicho ello, el impacto lo podremos evaluar con precisión cuando tengamos completamente analizada cuál es la contramedida por parte de la Comisión Europea y hacia dónde vamos en los próximos meses. Lo que sabemos es que nuestra cesta de exportación a Estados Unidos a día de hoy, si quitamos la parte más volátil de combustibles, está en récord de subida en torno al 19%. Estamos hablando de ventas por 2.700 millones de euros a EEUU con un peso específico muy interesante, variado, entre la agroindustria, la industria aeroespacial y también la piedra natural (mármol). Nos interesa mucho ese mercado.

P. Pero la caída debe ser muy inferior a esa cifra ¿no?

R. EEUU supone un 7,8% de las exportaciones andaluzas pero es muy difícil sostener seriamente que el impacto se debe parecer a esa cifra. El dato tiene que ser inferior. La realidad es que después hay un arbitraje entre el exportador y el importador. Hay un cierto reparto de la carga de ese sobreprecio. Por lo tanto, yo en este momento sería incapaz de aventurar nada aún. No me parecería serio decir si ese 7,8% se va a convertir en un tres o en un cuatro. Vamos a ver cuál es el arancel final y qué hace la Unión Europea. Ahora bien, lo que sí tengo clarísimo es el peso específico de Estados Unidos, que es el primer mercado no comunitario en nuestros destinos de exportación. Ese peso justifica que no cambiemos Estados Unidos de nuestra estrategia, de nuestras prioridades, hacia adelante. Dicho de otra manera, en la agenda de planificación de actuaciones, de internacionalización de Andalucía Trade, Estados Unidos va a seguir siendo absolutamente prioritario.

P. ¿Qué sectores pueden ser, a priori, los más afectados?

R. El primero es el sector agro, y no es nada nuevo porque en el primer mandato de Trump ya puso aranceles a nuestra aceituna negra. Tenemos que ver también cómo afecta a Defensa o Tecnología profunda, así como la industria aeroespacial y la marítima. Además, la piedra natural de Almería (con marcas como Cosentino) también se pueden ver afectados.

P. El aceite es el producto estrella que Andalucía vende allí tras años haciendo muy bien las cosas y desbancar al italiano. Esto puede ser mazazo…

R. Buen, yo creo que debemos intentar no contribuir al efecto ruido, que es algo que también interesa en algunos sitios. Efectivamente, nuestras ventas de aceite allí se sitúan cerca de los 1.000 millones y aún debemos ver cómo afrontar esa situación. Aún se tiene que producir ese arbitraje entre exportador e importador. También hay que tener en cuenta esa posición de dominio que comenta. El consumidor que está comprando aceite de oliva andaluz allí probablemente no está totalmente decidido a buscar un sustitutivo por un incremento de precio que esté dentro de un rango razonable. Es decir, que, en términos prácticos, probablemente hay más colchón del que parece.

placeholder Antonio Castro, director general de Andalucía Trade.
Antonio Castro, director general de Andalucía Trade.

P. ¿Es usted un optimista o simplemente no se quiere dejar arrastrar por el pánico?

R. Yo vengo de una escuela que dice: espera lo mejor y prepárate para lo peor. Y normalmente cuando aplicas esa disciplina, todo lo que te pasa en la vida suele ser bueno porque eres capaz de gestionarlo. En cualquier caso, lo que te dicen los bancos de inversión es que, en un escenario de guerra comercial donde el arancel medio ponderado de Estados Unidos se coloque por encima del 15%, eso puede dar lugar a que EEUU entre en recesión en 2025 y a que su inflación suba un punto porcentual en una economía que además tiene una subida potencial del PIB este año del 2,1%. Es decir, que el impacto es tan importante que lo normal es pensar que en algún momento va a bajar el suflé y todos nos pondremos un poquito de acuerdo. Por otra parte, hay teorías que interpretan que todo lo que está ocurriendo es un cambio de paradigma de una guerra comercial no convencional. Es decir, que lo que hay por debajo realmente no es un problema de política comercial, sino otras cosas como la necesidad de dar servicio a una deuda muy importante en Estados Unidos, de financiar ciertas nuevas políticas, etc.

P. ¿Y usted por cuál apuesta?

R. No soy apostador, pero si tuviéramos que jugarnos un café, yo lo pondría en que en algún momento tiene que haber un acercamiento.

P. Ante este diagnóstico, ¿qué deben hacer las empresas andaluzas?

R. Dios me libre de decir a las empresas andaluzas lo que tienen que hacer, entre otras cosas porque la mayoría de ellas ha vivido momentos más complicados, desde la crisis de 2008 y siguientes años a una pandemia mundial. Esta semana me reuní con algunas empresas olivareras y el que estaba aprendiendo lo que hay que hacer soy yo, porque nos han dado una clase magistral de lo que hicieron en 2017 con la aceituna negra, creando sociedades con industriales norteamericanos para sortear los aranceles…

P. ¿Y qué pueden hacer ustedes desde una administración como la Junta y en una agencia pública como Andalucía Trade por estas empresas?

R. Le decía que muchas de ellas saben perfectamente lo que tienen que hacer. Pero es verdad que la pyme sí creo que necesita más acompañamiento, más guía y más asesoramiento para dar una pelea como esta. ¿Qué podemos hacer nosotros? Podemos hacer básicamente dos cosas. Primero, lo que ya se hacía y bien en Extenda, integrada ahora en Trade, que es dar asesoramiento y consultoría de forma especializada y personalizada. Es el único país en el que tenemos más de una oficina: Nueva York, Miami y Los Ángeles. Y en segundo lugar, podemos ayudarles económicamente.

P. ¿Qué tipo de ayudas?

R. Esa es la segunda parte, que supone un avance sobre lo que se hacía: antes de verano vamos a aprobar las bases reguladoras de unas ayudas por valor de 11 millones de euros que no existían hasta la fecha para ayudar a las pymes a acudir a ferias o congresos internacionales. Y todo se hará en un único trámite. La empresa viene, pide la subvención aportando la factura de los gastos y resolvemos.

P. En cuanto al asesoramiento, ¿qué les están diciendo a las empresas en estos momentos?

R. Pues también estamos haciendo algo por primera vez, que es diseñar un Plan de Mercados Alternativos, aunque confieso que lo digo con muchísimo cuidado porque no quiero que se malinterprete la importancia de Estados Unidos para nosotros, donde vamos a mantener la intensidad de nuestras acciones. La guía o la propuesta la tenemos bastante avanzada. De hecho, no hemos diseñado un plan desde cero. Nosotros monitorizamos los mercados en los que estamos presentes con Andalucía Trade, que son ya 75 países, tras haber aumentado 12 mercados en los últimos dos años. Por lo tanto, lo que estamos haciendo es actualizar nuestro trabajo y ver en qué punto podemos avanzar.

P. ¿Y qué dice ese Plan de Mercados Alternativos?

R. Algo que llevamos diciendo hace tiempo. ¿Dónde vemos oportunidades? En Asia-Pacífico, con países como China, Australia, Japón e India. Son mercados que para nosotros son absolutamente prioritarios, y además en algunos nuestras ventas están creciendo exponencialmente desde hace cinco años, como India o Australia, donde también hemos abierto oficina en Sídney. Creemos que toda esa zona tiene una capacidad de absorción de nuestros productos muy significativa.

P. ¿Alguna zona más?

R. También puede ser interesante otro mercado norteamericano como es Canadá, y debemos contemplar las posibilidades que ofrecen los países integrados en Mercosur.

P. Dígaselo a los agricultores andaluces, que creen que Mercosur puede ser su ruina…

R. Es verdad que el acuerdo de la UE con Mercosur tiene sentido en el global de los 27 países europeos, pero España, y Andalucía, concretamente, teniendo en cuenta su tejido productivo y el peso agro, tienen que ser muy exigente con las equivalencias y homologaciones de productos de allí. Y, además, tenemos que insistir a la UE que la defensa de nuestros intereses es también la suya porque supone la defensa de la autonomía alimentaria, considerada estratégica. Pero, al margen de eso, creo que en los países de Mercosur hay sectores interesantes que podemos explorar, como el industrial, en los que tenemos que poner una nueva mirada exportadora.

P. ¿Qué opina del plan del Gobierno para minimizar esta situación?

R. De momento somos optimistas por cómo se está haciendo, a través del diálogo con todas las comunidades autónomas y espíritu de colaboración. La moratoria de 90 días nos da una oportunidad de mejora, pero también nos deja claro que la situación puede moverse en cada momento, en función de las estrategias y respuestas de EE.UU. y China. Los apoyos anunciados inicialmente son importantes pero, al igual que estamos haciendo desde Andalucía, sería necesario un plan nacional para apoyar tanto la diversificación hacia otros destinos como la acción en el mercado estadounidense que, como digo, tiene que seguir siendo prioritario. En toda esta estrategia entendemos que las empresas necesitan también recursos directos, incentivos, un fondo extraordinario para ayudar a las afectadas o incentivos fiscales a las empresas que exporten. Hay que tener en cuenta que esta guerra comercial, además de afectar a las empresas que tienen a EEUU como mercado destacado, afectará a la economía general, el propio Banco de España está replanteando la previsión de crecimiento.

P. En 2024, Andalucía batió récord y exportó productos por más de 40.000 millones de euros. Imagino que este año no se superará esa cifra…

R. Bueno, pensar que con estas turbulencias podamos crecer es algo poco realista. Pero es importante destacar que tampoco creo que haya un desplome, porque tenemos una gran base de exportaciones y nuestros productos son de una calidad reclamada por nuestros compradores.

P. Ustedes quieren seguir aumentando el número de empresas andaluzas que exportan, pero con este panorama parece difícil decirle a un pequeño empresario que coja la maleta…

R. Andalucía tiene ya más de 26.000 empresas que salen a vender al mundo y, de esas, 4.993 son las exportadoras regulares (con más de cuatro años seguidos). Estas últimas suponen más del 80% del total de las ventas exteriores andaluzas. Y vamos a seguir apoyando a ambos colectivos y sumando nuevas empresas a ese mercado internacional.

placeholder Antonio Castro, director general de Andalucía Trade, en la sede.
Antonio Castro, director general de Andalucía Trade, en la sede.

P. Al margen de las exportaciones, Andalucía quiere apretar el acelerador con la atracción de inversión extranjera. ¿Cómo?

R. Creo que la creación de esta agencia Andalucía Trade ha supuesto una enorme oportunidad para aprovechar la labor que hacía Extenda en la promoción exterior de nuestras empresas y la agencia Idea en la atracción de inversiones. Ahora están todos integrados y con una visión 360 grados. Los resultados ya están ahí. Este pasado año, la atracción extranjera directa fue de 837 millones, y vamos a seguir creciendo. Tenemos ya registrados 20 proyectos importantes con una inversión superior a los 600 millones. Andalucía está consiguiendo trasladar a los inversores una historia acerca de sus capacidades y del interés de la administración pública por acompañar esos proyectos. Que Pilatus (empresa de aviones) anuncie su implantación en Sevilla o IMEC (chips semiconductores) en Málaga son un buen ejemplo de lo que estamos hablando.

P. Dos años después de la creación de esta agencia, ¿qué balace hace?

R. Lo que hizo hace dos años el Gobierno andaluz fue una decisión muy valiente, integrando tres entes y sentando a los empresarios en el Consejo rector. Dos años después he de decir que el tiempo ha pasado en un suspiro. Siempre piensas que te gustaría hacer más cosas pero somos limitados. En cualquier caso, he de decir que el primer año ha sido mucho más de trabajo hacia dentro, integrando esos entes y creando las bases para el futuro. Y este año 2025 Andalucía Trade está acompañando a las empresas con realidades que son tangibles. Tenemos tres líneas de subvenciones que sacamos en julio con un presupuesto son 244 millones de euros dedicados a Desarrollo Empresarial e I+D+i, así como grandes inversiones. La acogida de los incentivos ha sido un éxito. Hasta el momento se han recibido 978 solicitudes con proyectos de inversión de más de 655 millones de euros. De esas casi 1.000 solicitudes, ya hemos resuelto 175, así que ya hay 46 millones de euros de subvenciones en la calle que movilizarán una inversión de 100 millones. Además, esta semana nuestro Consejo Rector ha dado luz verde también al primer paquete de cuatro proyectos de incentivos de grandes inversiones, las superiores a 1,2 millón de euros. Y, junto a todo eso, estamos trabajando a toda velocidad para sacar nuevos instrumentos financieros en forma de fondos de capital riesgo. Andalucía Trade es probablemente de la Agencia de Desarrollo Regional más potente de España en clave competencias agregadas, presupuestos y medios.

P. ¿Cómo ha conseguido integrar una agencia tan bien valorada como era Extenda con otra como Idea, absolutamente desprestigiada tras el escándalo del caso ERE?

R. Bueno, ha sido un reto enorme porque además de realidades distintas tenían culturas diferentes y fórmulas jurídicas distintas. Creo que todos han entendido la necesidad de esta nueva agencia y están arrimando el hombro. Seguimos trabajando. Esta semana hemos presentado la relación de puestos de trabajo, que es algo que no existía. Y ahora nos tenemos que meter a negociar el convenio colectivo. Pero creo que todos tenemos claro hacia dónde vamos. En cuanto a los problemas de la agencia IDEA y su fama reciente, he de decir que eso no puede ocultar a los grandes profesionales a los que me he encontrado ahí trabajando y que están siendo absolutamente vitales para las cosas que estamos poniendo en marcha.

placeholder Antonio Castro, director general de Andalucía Trade, en la entrevista.
Antonio Castro, director general de Andalucía Trade, en la entrevista.

P. Entre sus últimas novedades, han anunciado la creación de un Club MidMarket. ¿Qué pretende?

R. Lo que estamos intentando es crear un foro donde poder estar más cerca de ese tipo de empresas medias que facturan entre 50 y 500 millones y emplean entre 250 y 3.000 trabajadores. Son empresas que están en el peor de los mundos. Ya no son consideradas pymes por la UE (y no pueden acceder a esas ayudas) pero tampoco son grandes empresas como otras muchas mayores. Tenemos entre 300 y 500 empresas de esas características a las que queremos oir para ayudarle en lo que podamos, dándoles servicios y ayudando financieramente con alguna herramienta que ya estamos ultimando (si vienen agrupadas a alguna pyme).

Antonio Castro es abogado del Estado y en su trayectoria profesional ha alternado etapas como alto directivo en empresas financieras internacionales con otras de responsabilidad en la administración pública, colaborando con la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España.

Noticias de Andalucía