La curiosa expresión andaluza que desconcierta al resto de España: la usan los flamencos y prefieres que no lo digan sobre ti
Una palabra arraigada en el habla andaluza ha comenzado a sonar con fuerza en televisión y redes sociales. Su significado, tan peculiar como incómodo, no deja indiferente a quien lo descubre
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6b8%2F3da%2F3e1%2F6b83da3e106c95ec355013ebd652cb90.jpg)
- La curiosa expresión castellanoleonesa que desconcierta al resto de España: difícil de entender y con un significado único
- ¿De dónde viene la expresión del español “guiri” para referirse a los extranjeros? Este es su origen
Una palabra de uso cotidiano en el ámbito artístico andaluz ha generado sorpresa fuera de sus fronteras, especialmente entre quienes no están familiarizados con el lenguaje del flamenco. Aunque suena amable o incluso pintoresca, ser calificado de esa manera puede tener un significado mucho más incómodo de lo que parece. La expresión, que circula desde hace décadas en peñas, festivales y reuniones de tablao, representa una actitud que pocos desean ver reflejada en sí mismos.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe5b%2F652%2F973%2Fe5b65297300ef4e95dddefc1361d080d.jpg)
Se trata de la palabra 'ojaneta', una derivación coloquial de 'ojana', término que en el habla popular andaluza equivale a hipocresía. Su uso se ha extendido entre artistas flamencos y presentadores conocidos que la emplean para señalar a quien adula o halaga sin sinceridad, motivado por el interés. Durante el programa Supervivientes, el concursante Montoya afirmaba que Álvaro Muñoz Escassi “está siendo un ojaneta”, sugiriendo una estrategia interesada en su acercamiento.
Del escenario al lenguaje cotidiano
El término ha alcanzado una dimensión casi simbólica dentro del mundo flamenco. Se utiliza, por ejemplo, cuando alguien lanza elogios exagerados a un compañero al que ni siquiera ha escuchado actuar con atención. “Ya no se pué cantá mejó, pisha”, sería una muestra de lo que algunos denominan “ojaneta de la Caleta”, es decir, una sobreactuación verbal que esconde desinterés o fingimiento. La expresión no solo señala el exceso retórico, sino que refleja también un modo de relación marcado por la conveniencia.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa5d%2F702%2Ff84%2Fa5d702f84164f7a5c7039f7ce6bb941c.jpg)
El reconocido guitarrista Paco Cepero lo expresó con claridad en televisión: “Yo no tengo ojaneta”, reivindicando así la franqueza frente a la adulación vacía. Columnistas como Antonio Burgos y el escritor Fernando Iwasaki han abordado esta palabra en sus textos, subrayando su carga cultural y simbólica. Su uso, cada vez más frecuente fuera del ámbito flamenco, sirve para denunciar las máscaras sociales, tan presentes en contextos públicos como privados. Ser un 'ojaneta' no es solo adular: es representar un papel para obtener algo a cambio.
- La curiosa expresión castellanoleonesa que desconcierta al resto de España: difícil de entender y con un significado único
- ¿De dónde viene la expresión del español “guiri” para referirse a los extranjeros? Este es su origen
Una palabra de uso cotidiano en el ámbito artístico andaluz ha generado sorpresa fuera de sus fronteras, especialmente entre quienes no están familiarizados con el lenguaje del flamenco. Aunque suena amable o incluso pintoresca, ser calificado de esa manera puede tener un significado mucho más incómodo de lo que parece. La expresión, que circula desde hace décadas en peñas, festivales y reuniones de tablao, representa una actitud que pocos desean ver reflejada en sí mismos.