Es noticia
Un piso protegido a 318.000 euros en Sevilla: la crisis de la vivienda acerca la VPO al mercado
  1. España
  2. Andalucía
Se puede vender en 7 años

Un piso protegido a 318.000 euros en Sevilla: la crisis de la vivienda acerca la VPO al mercado

La puesta en marcha de una promoción de pisos protegidos en el nuevo barrio de la Cruz del Campo de Sevilla enciende una polémica: la izquierda pide una constructora pública y critica la subida del precio del metro cuadrado

Foto: El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, y la consejera de Fomento, Rocío Díaz, en la colocación de la primera piedra de las viviendas en la Cruz del Campo. (Cedida / Ayuntamiento de Sevilla)
El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, y la consejera de Fomento, Rocío Díaz, en la colocación de la primera piedra de las viviendas en la Cruz del Campo. (Cedida / Ayuntamiento de Sevilla)

En los años de vino y rosas previos al estallido de Lehman Brothers, cuatro arquitectos de trayectoria internacional se asomaron al balcón plateresco del Ayuntamiento de Sevilla para presentar el que estaba llamado a ser el barrio del futuro de la capital andaluza. Uno de ellos —Norman Foster— tenía ya el Pritzker y otros dos —Arata Isozaki y Jean Nouvel— lo recibirían después. El póquer lo completaba el sevillano Guillermo Vázquez Consuegra, que acompañó también al entonces alcalde, el socialista Alfredo Sánchez Monteseirín, en aquella puesta de largo que se quedó en un cajón. La crisis se llevó por delante el proyecto en los terrenos que ocupaba la antigua fábrica de cervezas Cruzcampo y los jaramagos conquistaron una parcela en la milla de oro urbanística de una ciudad con un término municipal casi colmatado.

Casi 20 años después las grúas y las excavadoras han vuelto al enorme solar donde sigue estando la sede de la cerveza nacional de Sevilla para la construcción de un barrio más humilde, sin arquitectos estrella, pero que se ha convertido en objeto de deseo para los sevillanos que buscan una vivienda. Sobre todo porque parte de las viviendas proyectadas en la zona son de protección oficial. Las 92 primeras VPO echaron a andar el pasado 5 de marzo con la colocación de la primera piedra en un acto con la ceremonia habitual: alcalde y consejera de Fomento de la Junta, caja de metacrilato y los periódicos del día y algún que otro casco. Dos días después se abrió el plazo de solicitudes y, con él, comenzó la polémica generada por el coste que tendrán que asumir los afortunados a los que les toque uno de estos pisos.

Los precios fijados por Emvisesa, la empresa pública de construcción de vivienda de Sevilla, oscilan entre los 174.510,86 y los 318.039,29 euros sin IVA. Todos los pisos incluyen garaje y trastero y pueden tener 1, 2, 3 o 4 dormitorios y sus superficies van desde los 51 metros a los 107 metros, pero está situada en una zona estratégica, en el barrio de Nervión junto a importantes centros comerciales y también cercana a la estación de Santa Justa. Esas buenas condiciones han provocado un importante interés en una ciudad donde se prevé la construcción de 25.000 viviendas en los próximos años, pero pocas tan golosas. Sobre todo si se tiene en cuenta que se trata de una promoción que puede venderse en el mercado libre, es decir, sin limitaciones de precio, una vez pasen 7 años desde su compra.

Hay que tener en cuenta que los precios de estas VPO son mucho más elevados que los de las viviendas de protección oficial que ofrecía hace sólo unos años la misma empresa pública, razón por la cual el Sindicato de Inquilinos de Sevilla, recientemente creado, ha calificado de "abusivo" el coste de estos pisos. "Construyen hogares para los privilegiados y no para quien lo necesita", expresa esta organización, una de las promotoras de la manifestación por la vivienda prevista para el 5 de abril. Hay que tener en cuenta que los requisitos de renta para acceder a estas viviendas están fijados en 5,5 veces el Iprem, es decir unos ingresos de hasta 53.700 euros anuales en una ciudad donde la renta media es de 31.576 euros al año con datos de 2024.

Foto: El presidente de APCE, Vilajoana. (EFE/Andreu Dalmau)

Este martes el portavoz de Adelante Andalucía, José Ignacio García, ha acudido a la zona donde se están edificando la nueva promoción de VPO para reclamar la puesta en marcha de una "constructora pública andaluza" para que edifique "viviendas accesibles para la mayoría de la gente". "¿Alguien cree que una VPO de 350.000 euros está destinada a las familias, a los trabajadores, a la gente normal y corriente que no puede acceder al mercado libre?", se ha preguntado el dirigente izquierdista, que ha criticado el modelo del Gobierno andaluz en materia de promoción de vivienda pública. "Es subvencionar la especulación", ha añadido García, que ha acusado a PP y PSOE de tener una fórmula similar en este asunto.

Al mismo tiempo que Adelante protestaba junto a las grúas del nuevo barrio de la Cruz del Campo se celebraba un foro promovido por la Consejería de Fomento para defender las bondades del nuevo decreto de vivienda pública impulsado por el Gobierno de Juanma Moreno y aprobado en el Parlamento hace apenas una semana. El encuentro ha reunido a los titulares de Fomento, Administración Local y Hacienda; a los alcaldes de Sevilla, Granada y Almería y distintos representantes de la patronal de la construcción.

Los miembros del Ejecutivo autonómico han defendido durante su intervención las bondades del decreto, que facilita la puesta a disposición de suelos no ocupados para facilitar la construcción de viviendas. El titular de Administración Local, José Antonio Nieto, incluso se ha referido a la posibilidad de cambiar el uso de zonas destinadas inicialmente a la actividad industrial, para abundar en los cambios de uso ya habilitados previamente en suelos comerciales e incluso dotacionales. La responsable de Hacienda, Carolina España, se ha centrado en los incentivos fiscales y medidas como la concesión de avales a menores de 40 años, mientras que Rocío Díaz, titular de Fomento, ha reclamado su colaboración a las constructoras y los ayuntamientos para favorecer la edificación.

El regidor hispalense, José Luis Sanz, pasó por encima de la polémica del alto precio de las nuevas VPO en la charla, pero sí destacó que Sevilla es la segunda ciudad tras Madrid que más viviendas públicas ha puesto en marcha, con cerca de 1.500 en los últimos meses. Después, en otro acto sí fue más claro al afirmar que "no se pueden comparar los precios del año 2000 con los de 2025" y defender que el precio está en un 42% por debajo de la vivienda libre. Además, señaló como responsable del alza generalizada de los precios de la vivienda a Pedro Sánchez por crear "inseguridad jurídica" y la "política populista de la ley de vivienda".

En materia de precios Sanz coincide, parcialmente con la decana del Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla (COAS), Nuria Canivell, que explicó el alza de los precios en las viviendas protegidas por la subida de los costes en la construcción y cree que la solución debe pasar por una mejor fiscalidad. "¿A cuánto está una vivienda en el mercado libre en esa zona?", se pregunta en conversación con este periódico. La respuesta es fácil de encontrar en las promociones privadas previstas en la zona de la Cruz del Campo. Un piso de 3 habitaciones con 117 metros cuadrados, equiparable a los pisos más grande de las VPO de la polémica, tiene un valor de 396.000 euros, sólo un poco más caro que la vivienda pública que se sorteará a finales de marzo.

En los años de vino y rosas previos al estallido de Lehman Brothers, cuatro arquitectos de trayectoria internacional se asomaron al balcón plateresco del Ayuntamiento de Sevilla para presentar el que estaba llamado a ser el barrio del futuro de la capital andaluza. Uno de ellos —Norman Foster— tenía ya el Pritzker y otros dos —Arata Isozaki y Jean Nouvel— lo recibirían después. El póquer lo completaba el sevillano Guillermo Vázquez Consuegra, que acompañó también al entonces alcalde, el socialista Alfredo Sánchez Monteseirín, en aquella puesta de largo que se quedó en un cajón. La crisis se llevó por delante el proyecto en los terrenos que ocupaba la antigua fábrica de cervezas Cruzcampo y los jaramagos conquistaron una parcela en la milla de oro urbanística de una ciudad con un término municipal casi colmatado.

Sevilla Vivienda