Es noticia
El sur atisba la luz al final del túnel de la sequía: Málaga se recupera y Huelva se tiñe de azul
  1. España
  2. Andalucía
Precipitaciones todo el fin de semana

El sur atisba la luz al final del túnel de la sequía: Málaga se recupera y Huelva se tiñe de azul

Las lluvias de octubre y enero llenan los embalses de las zonas occidentales de Andalucía y los agricultores reclaman ya revisión de las restricciones. La cuenca del Tinto-Odiel-Piedras, aunque es pequeña, es la segunda más llena del país

Foto: Dos personas se protegen con un paraguas en Sevilla. (EP / Joaquín Corchero)
Dos personas se protegen con un paraguas en Sevilla. (EP / Joaquín Corchero)

En Sevilla circulan ya bromas sobre cómo la Cuaresma ha empezado con los cielos encapotados después de encadenar meses de octubre y enero muy lluviosos en la capital andaluza. Después de la Semana Santa pasada por agua en 2024 y un lustro de sequía que ha encendido todas las alarmas, la situación en Andalucía parece mejorar o, al menos, así se ve en sus embalses. En algunos de ellos. Sirvan como ejemplo de esta situación dos datos llamativos. La cuenca del Tinto-Odiel-Piedras, en Huelva, es la segunda del país con mayor porcentaje de agua almacenada, sólo por detrás de la del País Vasco Interna. Y la provincia de Sevilla tiene un porcentaje de agua en sus pantanos anómalo para el sur, ya que hay que subir hasta Segovia para encontrar una demarcación con mejores datos.

Se trata de datos con muchos matices, pero que invitan al optimismo, sobre todo si se tiene en cuenta que marzo se prevé lluvioso en Andalucía según las estimaciones meteorológicas de los distintos modelos. El Harmonie-Arome, uno de los mecanismos que se utilizan para avanzar el estado del tiempo, prevé en el sur de España una anomalía de precipitaciones por encima de la media hasta, al menos, el 23 de marzo. Esto no significa que vaya a llover sin parar durante las próximas dos semanas, pero sí que se prevén más lluvias de lo que es habitual en esta zona del país para ese periodo.

La Agencia Estatal de Meteorología todavía no ha elaborado su diagnóstico sobre el arranque del año meteorológico, que empieza en octubre, pero hay zonas donde la recuperación es clara. El caso de la cuenca del Tinto-Odiel Piedras es un buen ejemplo, aunque es cierto que se trata de una cuenca pequeña y que puede llenarse con cierta facilidad. Las lluvias de la pasada primavera y el reciente otoño permitieron que los embalses de esta zona de Huelva, arrinconada entre el Guadiana y el Guadalquivir, empezasen 2025 con datos superiores a la media de los últimos 10 años. Según embalses.net, la cuenca esta al 94,3% de su capacidad, con 216 hectómetros cúbicos, sólo superada por la citada cuenca interior del País Vasco, que está al 95,2%.

A pesar de este dato, no es oro todo lo que reluce en la provincia onubense, ya que sus embalses más grandes, que pertenecen a otras demarcaciones, no tienen tan buenos datos. El pantano del Andévalo, que pertenece a la Confederación Hidrográfica del Guadiana, está al 41%, con 262 hectómetros cúbicos. Hace un año era un 29% y 186 hectómetros cúbicos, por lo que la situación es mucho mejor pero está alejada de la media de los últimos 10 años, que por estas fechas esta en 418 hectómetros, un 66% de de su capacidad. El cercano pantano del Chanza, del mismo sistema, sí se aproxima a su media de la última década con los 193 hectómetros que acumula, 33 más que hace un año.

Los otros dos grandes pantanos de Huelva son los de Aracena y Zufre, que están al 58% y el 55% de su capacidad, respectivamente. Los dos pertenecen a la cuenca del Guadalquivir y forman parte del sistema hidrológico que nutre de agua a Sevilla capital y su zona de influencia. La otra buena noticia de las lluvias del último año están precisamente en esta provincia, que tiene los pantanos al 77,5% de su capacidad. Hay que ir hasta Segovia (80%) para encontrar una provincia con un porcentaje mayor de agua embalsada, lo que coloca a Sevilla como una anomalía en todo el tercio sur de España en cuanto a situación de sus reservas hidrológicas.

Foto: Embalse de la cuenca del Guadalquivir. (Joaquín Corchero/Europa Press)

Los buenos datos de la Andalucía occidental contrastan con lo que ocurre en la oriental, donde está la provincia del país con peor situación, Almería. Ese desequilibrio provoca que la comunidad haya mejorado su situación respecto a los peores momentos de la actual sequía, pero lejos de lo normal. Las reservas en la comunidad están al 39,6%, con 1.700 hectómetros cúbicos más que hace un año. Pero todavía son 1.000 hectómetros menos de los que hay en la media de los últimos 10 años. Y eso a pesar de que incluso en las zonas orientales hay quien empieza a ver la luz

Si algo bueno están teniendo las lluvias que en los últimos días han mantenido en alerta roja, naranja y amarilla a algunos puntos de Málaga, es que todos sus embalses están incrementando sus reservas. Una buena noticia para una provincia que ha estado muchos meses con severas restricciones y que, por primera vez desde junio de 2023, supera los 200 hectómetros cúbicos.

Los siete pantanos se encontraban este pasado domingo al 38% de su capacidad —237,56 hectómetros, según los datos publicados por Hidrosur, que reflejaban un incremento intersemanal de más de 60 hectómetros. Conde del Guadalhorce, Guadalteba y Guadalhorce son los pantanos que más agua ganan. Los tres registran subidas muy por encima de los cinco hectómetros que, a modo de ejemplo, son los que consume durante un mes los casi 600.000 habitantes de la capital malagueña. El tercero, no obstante, es el único que sigue por debajo del 20% de su capacidad. Este dato especialmente preocupante porque es uno de los más grandes de la provincia, aunque las precipitaciones que se esperan en los próximos días podrían cambiar esta situación.

El efecto en la agricultura

¿Qué impacto está tiendo esta lluvia en el campo andaluz? El secretario de organización y responsable de agua en COAG Andalucía, Eduardo López, explicó que están "moderadamente contentos" y esperan que este optimismo se incremente con las precipitaciones anunciadas para la próxima semana. López advierte de que "aun no hemos regresado a la normalidad" y que ve complicado que desaparezcan las restricciones al riego que desde hace tiempo vienen padeciendo los agricultores de la comunidad. En todo caso, podrían relajarse del 75% al 50% en las provincias de Cádiz o Málaga, pero eso dependerá de la evolución de las precipitaciones.

La buena noticia, explica a El Confidencial, es que "podemos decir que no estamos peor que el año pasado", porque embalses como el de La Viñuela —en la comarca de La Axarquía— vienen de un periodo "catastrófico". El representante de COAG Andalucía apuntó que la demarcación hidrográfica del Tinto, Odiel, Piedras y Chanzas es la que presenta mejores registros, aunque no ocultó su "preocupación" por la situación de la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir. "Ha llovido mucho en Sevilla, pero poco en las cabeceras de embalses en Jaén, Granada y Córdoba", precisó.

La expectativa para que las reservas hídricas sigan aumentando es que "la lluvia caída durante la Semana Santa de 2024 fue un alivio tras un largo periodo de sequía extrema, y ahora tenemos un mes por delante hasta esa fecha en el que puede haber más precipitaciones".

Foto: Operarios recogiendo aceituna en Jaén. (EFE/Ginés Donaire)
TE PUEDE INTERESAR
El patrón oro del aceite de oliva está en Jaén, llueva o no en Italia y Grecia: "El precio lo marca España"
Carlos Rocha. Sevilla Kostas Zafeiropoulos (Efsyn. Grecia) Davide Madeddu (Il Sole 24 Ore. Italia)

El director general de Asaja Andalucía, Félix García de Leyaristy valoró "positivamente" el agua descargada estos días porque "partimos de unos niveles muy bajos por toda esta sequía acumulada que padecemos desde hace seis años". Jaén y Granada, aclaró, están "por debajo de la media" en precipitaciones en estos momentos, mientras que "el resto sí está en cifras de los últimos 25 años". "El agua embalsada es otra historia, porque partíamos de volúmenes muy bajos", la que mejor está es la demarcación hidrográfica del Tinto, Odiel, Piedras y Chanzas, pero para alcanzar la plena normalidad debe acumular cuatro meses sin que se reduzcan sus reservas.

"Somos optimistas porque llevamos unos meses en los que está lloviendo bastante bien, pero dependemos de la primavera, que como todos sabemos es fundamental en nuestra región". No obstante, esta agua ha traído "esperanza" y son un paso más "para acercarnos a la normalidad en las dotaciones de riego", ya que "llevamos unos años con un suministro ridículo para la mayoría de los cultivos".

García de Leyaristy remarcó a este periódico que "no nos podemos dormir" y, "si ha cambiado el ciclo, tenemos que continuar con el impulso de las obras de regulación de interés general del Estado y de las que son competencia de la Junta de Andalucía". "Hemos visto que en la demarcación hidrográfica del Guadalhorce se han producido algunos daños que se hubiesen minimizado si hubiese habido más capacidad de embalsar".

El director general de Asaja Andalucía destacó que es "muy importante" la Junta y el Gobierno se pongan a trabajar de manera conjunta en las infraestructuras que les conciernen a ambos para "aumentar la capacidad de las reservas y resistir mejor las sequías", así como "para parar las avenidas de agua" que pueden ser catastróficas.

En Sevilla circulan ya bromas sobre cómo la Cuaresma ha empezado con los cielos encapotados después de encadenar meses de octubre y enero muy lluviosos en la capital andaluza. Después de la Semana Santa pasada por agua en 2024 y un lustro de sequía que ha encendido todas las alarmas, la situación en Andalucía parece mejorar o, al menos, así se ve en sus embalses. En algunos de ellos. Sirvan como ejemplo de esta situación dos datos llamativos. La cuenca del Tinto-Odiel-Piedras, en Huelva, es la segunda del país con mayor porcentaje de agua almacenada, sólo por detrás de la del País Vasco Interna. Y la provincia de Sevilla tiene un porcentaje de agua en sus pantanos anómalo para el sur, ya que hay que subir hasta Segovia para encontrar una demarcación con mejores datos.

Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) Sevilla Huelva Málaga