Moreno fija su ruta económica para una tercera legislatura: 500.000 empleos nuevos
La Junta presenta un estudio con la Universidad de Harvard sobre las oportunidades de su economía hasta 2030, pero apunta a la falta de vivienda y agua como principales amenazas
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Feca%2Fc74%2F1b5%2Fecac741b54f651fbbed1a80d2f4e4149.jpg)
Tras seis años gobernando en la Junta, el presidente andaluz, Juanma Moreno, quiere apretar el acelerador de la transformación social y económica de esta región que durante décadas ha permanecido a la cola de España y Europa en muchos parámetros.
Hace siete meses, el Gobierno andaluz encargó un amplio estudio impulsado por Unicaja en colaboración con el Growth Lab de la Universidad de Harvard (EEUU) y la consultora Oliver Wyman para diseñar una hoja de ruta que permita a la comunidad crecer de forma sostenible aprovechando los activos que tiene.
Los resultado de este “Proyecto CREA” (Crecimiento Económico y Empleo en Andalucía), han sido presentado esta mañana por el máximo responsable autonómico en un acto solemne en el Palacio de San Telmo acompañado de varios de sus consejeros: Rocío Blanco (Empleo), Carolina España (Economía y Hacienda) y Jorge Paradela (Industria y Energía), al que ha asistido una nutrida representación empresarial, encabezada por el presidente de la patronal andaluza, Javier González de Lara; y de los autónomos, Rafael Amor.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F5ec%2F345%2F9d2%2F5ec3459d28c728741b400f8c73e7ef41.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F5ec%2F345%2F9d2%2F5ec3459d28c728741b400f8c73e7ef41.jpg)
El estudio viene a confirmar la potencialidad de la región para conseguir una convergencia real con su entorno europeo ampliando su modelo productivo y corrigiendo los actuales frenos que le mantienen en puestos inferiores. Esa gran transformación requiere de muchos años pero puede conseguir objetivos claros en apenas cinco años.
De hecho, el estudio estima en unos 520.000 nuevos empleos los que se podrían crear en Andalucía hasta el año 2030 aplicando las medidas que se sugieren.
El informe presentado este miércoles supone la hoja de ruta de las políticas económicas que la Junta quiere llevar a cabo para acelerar su economía y reducir el paro en el próximo lustro, lo que implica una tercera legislatura de Juanma Moreno tras la actual, que acabará el próximo año como mucho. De esta forma, ha apostillado que Andalucía tiene un proyecto que apuesta por diversificar y modernizar su economía y apuntalar los sectores de mayor valor añadido.
130 sectores para crecer
Las conclusiones de CREA vienen a señalar 130 sectores con grandes opciones de crecimiento, capaces de aumentar su productividad y complejidad y de crear 500.000 empleos de aquí a 2030. "Este proyecto viene a ponernos las pilas para trabajar aspectos claves, superar estos frenos y desplegar todas nuestras potencialidades".
El presidente de la Junta ha indicado que Andalucía ha hecho un esfuerzo considerable en estos últimos seis años y que cuenta con estabilidad, una política fiscal atractiva y apuesta por la colaboración público-privada.
Este proyecto tiene entre sus objetivos diversificar los sectores en los que la comunidad andaluza es fuerte como el sector agroindustrial o el turismo y los sectores emergentes entre los que se encuentra la industria aeroespacial, la industria de Defensa y Logística Avanzada, la industria Digital y Deep Tech, la minería metálica y las energías verdes donde Andalucía aspira a ser potencia y tiene hoy ya en marcha 23 iniciativas de hidrógeno verde.
En la presentación del informe intervino Gonzalo Arana, de la consultora Oliver Wyman, para alertar de las limitaciones existentes al crecimiento actual. El primero al que se refirió es el capital humano, en el que distinguió dos problemas. En el caso de la mano de obra cualificada, alertó del desajuste entre lo que ofrecen las universidades y lo que demanda el mercado. En el caso de los empleos inferiores, explicó que el actual “escudo social” -que defendió- no incentiva la movilidad de los trabajadores.
Otro de los retos a los que debe seguir enfrentándose la región es a la burocracia. Arana aplaudió los decretos de agilidad administrativa aprobados por la Junta pero recordó que sigue existiendo mucho margen de mejora, especialmente para facilitar la labor de autónomos, micropymes, etc.
Un tercera limitación de la actividad económica andaluza tiene que ver con el capital financiero. Según las estimaciones de este estudio, las empresas andaluzas necesitan más de 30.000 millones de euros en financiación para "operar y funcionar". Así, si Andalucía evoluciona según lo previsto, las empresas andaluzas llegarán a requerir aproximadamente 38.000 millones de euros con los sectores industriales e intensivos.
El problema de la vivienda
Además de estos retos, la economía andaluza cuenta con dos amenazas. La primera es la falta de inversión en infraestructuras y viviendas. El estudio se hace eco de los problemas y advierte que será difícil hacer atractiva la inversión en Andalucía o atraer talento si no tienen una casa en la que vivir.
Junto a ello, el Proyecto CREA alerta de los problemas derivados de la falta de agua y considera necesaria una auditoría en la comunidad que recoja con exactitud las necesidades en cada provincia para poder posteriormente llegar a los acuerdos necesarios con todas las administraciones públicas para su solución. Además, considera que Andalucía puede liderar un pacto europeo por el agua.
El presidente andaluz ha reconocido esos retos y ha destacado los avances "de una comunidad que partía de estar a la cola de la Unión Europea y que muestra hoy una gran evolución positiva, en lo que influye mucho el cambio de mentalidad de los andaluces sobre sus capacidades".
Tras seis años gobernando en la Junta, el presidente andaluz, Juanma Moreno, quiere apretar el acelerador de la transformación social y económica de esta región que durante décadas ha permanecido a la cola de España y Europa en muchos parámetros.