España aspira a ser líder europea y referente mundial del Hidrógeno verde
Moeve confirma sus inversiones por más de 3.000 millones en Huelva y Cádiz mientras Avalon anuncia proyectos que podrían superar los 8.000 millones por toda Andalucía
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8d9%2Fc80%2Fdbd%2F8d9c80dbd457ffdb0d694d3cab4a0d2d.jpg)
La segunda edición del Congreso nacional del Hidrógeno verde celebrada esta semana en Huelva ha demostrado que el sector se encuentra en un momento clave en el que las ideas han empezado a plasmarse en proyectos concretos y en inversiones reales que van a suponer una revolución energética a nivel mundial y, especialmente, un motor de crecimiento económico para nuestro país.
España aspira a ser líder europea y referente mundial de este nuevo vector energético que va a permitir la descarbonización de sectores industriales y de transporte. “El hidrógeno verde es una realidad ya” ha sido una de las ideas más repetidas estos días.
Según estudios recientes, la industria del hidrógeno verde tiene potencial para crear 1,7 millones de nuevos puestos de trabajo en Europa y un crecimiento del PIB continental de 145.000 millones de euros hasta 2040. España concentra actualmente el 20% de los proyectos de producción de hidrógeno verde anunciados a escala global.
De todo ello se ha tratado en la Casa Colón de Huelva, que ha acogido más de 1.300 personas, además de 450 empresas, así como representantes de 40 instituciones, asociaciones, clústeres y valles unificados nacionales de hidrógeno provenientes de España, Europa y Latinoamérica.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe94%2Fcff%2Fed1%2Fe94cffed1545d231e8670563f8c30855.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe94%2Fcff%2Fed1%2Fe94cffed1545d231e8670563f8c30855.jpg)
Junto a ello, el congreso ha contado con más de 80 panelistas, así como con la presencia de los CEO de las empresas líderes del sector y con numerosas representantes públicos, desde el presidente de la Junta, Juanma Moreno, al secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, que se ha hecho eco de las palabras del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, hace unos días cuando aseguró que “España es un epicentro mundial del hidrógeno verde, el más prometedor de ellos”.
El representante de Ejecutivo nacional confirmó que el Gobierno destinará 400 millones de euros a proyectos españoles que se presentaron a la primera subasta del Banco Europeo del Hidrógeno y que, pese a contar con la evaluación positiva de la Comisión Europea, se quedaron fuera. Además, este jueves a dado a conocer la propuesta de resolución provisional de los Valles del Hidrógeno, por 1.320 millones de euros.
Precisamente en Huelva se ha firmado la creación de la Alianza de Valles del Hidrógeno, que va a aglutinar a los dieciséis valles de hidrógeno de toda España. Estas asociaciones colaborarán en el impulso de la cadena de valor de esta industria con el objetivo de posicionar a España como un actor relevante en la economía europea de este vector energético.
Esta Alianza suma 611 entidades involucradas y alrededor de 333 proyectos, que implican entre otros la producción de casi 900.000 tn/año de hidrógeno, y el abatimiento de más de 11 millones de tn/año de CO2.
Estas organizaciones subrayan que el hidrógeno renovable es un vector energético clave para hacer realidad el compromiso de alcanzar una neutralidad climática para 2050 asumido por Europa y para avanzar en la reducción de la dependencia energética y de los gases de efecto invernadero. “España, por su parte, cuenta con un tejido industrial bien posicionado para apoyar el desarrollo de hidrógeno verde y con condiciones idóneas para hacer de este un vector clave para la transición energética, además de para lograr una oportunidad para el desarrollo industrial, económico, social y tecnológico”, explican.
La presidenta del Comité de Honor del Congreso, Teresa Rasero, ha subrayado los datos de la Agencia Internacional de Energía que reflejan que “en España van a nacer el 20% de los proyectos de hidrógeno verde, y Andalucía y Huelva son clave para ello”. En este sentido, Rasero ha animado a “crear el ecosistema del hidrógeno verde, en el que se creen enganches de las diferentes empresas del sector, ya que hay que trabajar, colaborar y hacer que la economía del hidrógeno verde despegue, porque el hidrógeno será la palanca básica para conseguir reindustrializar España y Europa”.
Inversiones en Andalucía
Andalucía quiere ser líder nacional (y por lo tanto mundial) en este sector aprovechando sus horas de sol, su territorio y sus capacidades industriales. El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha señalado que la región se ha marcado el objetivo de “producir un tercio del hidrógeno renovable de España para el año 2030” y que los europeos “debemos de aspirar a la soberanía energética” porque “tenemos aprendido ya lecciones” y “no podemos depender de terceros países como hasta ahora” porque “pueden cambiar de un día para otro sus situaciones estratégicas y, por tanto, su capacidad de comercializar esas energías que necesitan nuestra capacidad productiva en Europa”.
El máximo responsable del Gobierno andaluz ha subrayado que Andalucía “está dando pasos de gigante para erigirse en lo que siempre hemos querido ser, un gran productor y exportador de energías limpias en la Unión Europea”. Así, ha destacado que la comunidad ha alcanzado los 14,5 gigavatios de capacidad total en renovables, experimentando un crecimiento de un 137% en seis años”. “El 67% de la electricidad que se genera en la región procede ya de fuentes limpias”, ha insistido.
Además, ha anunciado que el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde que promueve la empresa Moeve (antigua Cepsa) será asignado a la Unidad Aceleradora de Proyectos (UAP) de la Junta de Andalucía con el objetivo de “agilizar su tramitación ambiental y todo lo referente a sus necesidades de suministro eléctrico e hídrico”.
Actualmente, la Junta tiene asignado a la UAP hasta 11 proyectos de hidrógeno verde que suponen una inversión conjunta de unos 2.200 millones y conllevan la generación de unos 7.000 empleos.
De este Valle Andaluz del Hidrógeno Verde han hablado en este congreso los responsables de Moeve (antigua Cepsa), la compañía que tiene el mayor y más avanzado proyecto en España, con una inversión de 3.000 millones de euros entre sus plantas de Huelva y Algeciras (Cádiz).
Sin embargo, una de las compañías que ha sorprendido en este congreso a la hora de dar cifras ha sido Avalon Renovables, cuyo CEO, Alberto Rabanal, ha anunciado que la firma tiene proyectos por valor de 8.000 millones de euros en Andalucía para producir hidrógeno verde y derivados (emetanol, SAF, etc.) en los próximos cinco años por distintas provincias de la región.
Por su parte, la alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, ha defendido el liderazgo de Huelva en este sector y ha mostrado toda la disposición del Ayuntamiento para facilitar las inversiones empresariales. En este sentido, ha anunciado que en los próximos días el Ayuntamiento presentará el Huelva Crossing Business, para ofrecer a empresas e inversores “una herramienta útil, práctica y completa donde obtener toda la información necesaria, recursos, asistencia, posibilidades y conocimientos para desarrollar cualquier proyecto en nuestra ciudad”. “Hidrógeno se escribe con H de Huelva”, concluyó.
El evento cuenta con el patrocinio de entidades y empresas líderes del sector energético como Moeve, Siemens Energy, Enagás, Avalon Renovables, Hyren, Iberdrola, Caixabank, INTA, Atlantic Copper, Masa, Fertiberia, Siemens, Hiperbaric, Arcamo, Exolum, Dekra, Cátedra UHU-Gabitel, BBVA, EAG, Inerco, Air Liquide, Ghenova, Laín Tech, Hidralia, Andersen o Marsh, entre otras muchas.
La segunda edición del Congreso nacional del Hidrógeno verde celebrada esta semana en Huelva ha demostrado que el sector se encuentra en un momento clave en el que las ideas han empezado a plasmarse en proyectos concretos y en inversiones reales que van a suponer una revolución energética a nivel mundial y, especialmente, un motor de crecimiento económico para nuestro país.