Es noticia
La Junta presume de gestión económica tras doblar el número de 'ricos' en Andalucía en 6 años
  1. España
  2. Andalucía
Aportan el 10% de la recaudación de IRPF

La Junta presume de gestión económica tras doblar el número de 'ricos' en Andalucía en 6 años

El número de declarantes con rentas superiores a 120.000 euros ha pasado de 8.100 a 16.800 en el mandato de Juanma Moreno y es el tramo que más crece (106%) frente a la media del 22% del conjunto de ciudadanos

Foto: Juanma Moreno y la consejera andaluza de Hacienda, Carolina España, en el debate de Presupuestos. (EP / Rocío Ruz)
Juanma Moreno y la consejera andaluza de Hacienda, Carolina España, en el debate de Presupuestos. (EP / Rocío Ruz)

El número de ricos que declaran IRPF en Andalucía se ha duplicado en los últimos seis años. Al menos si así se consideran aquellos que declaran unos ingresos superiores a 120.000 euros anuales. Han pasado desde los 8.100 que había en 2018, según la liquidación de aquel año, a los 16.882 que hubo en 2023. El dato procede de un adelanto de información que la Agencia Tributaria (AEAT) envía al Gobierno andaluz y que sirve para apuntalar parte del discurso económico de Juanma Moreno. El crecimiento en el número de declarantes del tramo más alto se ha elevado en un 106% en los últimos seis años, mientras que en el total está en el 22%. La portavoz de la Junta y titular de Economía y Hacienda, Carolina España, ha utilizado estos números este lunes para defender la gestión económica del barón popular y su apuesta por la bajada de impuestos.

El Ejecutivo andaluz ha puesto en marcha siete rebajas fiscales, aunque de calados muy distintos, desde que Moreno llegó a San Telmo. Las bonificaciones de Sucesiones y Donaciones y Patrimonio -ahora recuperado- son los principales adalides de esta política, que también ha incluido reducciones del IRPF y de los impuestos de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentado. La tesis que mantienen en el Gobierno autonómico desde que comenzó este proceso, que supone una reducción de ingresos de unos 1.000 millones de euros, es que ese perjuicio se compensa con el aumento de la recaudación que induce la bajada fiscal. Es decir, que Andalucía es un ejemplo en tiempo real de la validez de la curva de Laffer.

Los datos que ha hecho públicos este lunes la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos sí apuntan a que las reducciones de Sucesiones y Donaciones y Patrimonio han podido servir para atraer declarantes en el tramo alto. Ese crecimiento del 106% en seis años permite que en 2023 ese tramo haya aportado 767,4 millones de euros de ingresos. Se trata del 10,4% de la recaudación del IRPF en la comunidad a pesar de que los 16.882 declarantes suponen sólo el 0,4% del total. También es llamativa la ratio del segundo tramo más alto (60.000 a 120.000 euros), que suponen el 2,6% de declarantes y aportan el 18,7% de ingresos (1408,5 millones de euros).

Carolina España ha sacado pecho en la comparecencia de este lunes en San Telmo de que los datos de contribuyentes crecen de forma más acusada en los tramos superiores a 33.000 euros, donde el aumento total es del 77% frente al 22% del total. Este grupo de declarantes suma el 17% del total, pero aporta el 67% de los ingresos en materia de IRPF. La horquilla de contribuyentes que más cantidad añade a la caja es la que va desde esos 33.000 euros a los 53.407,2 euros anuales, que acumulan unas cuotas de 2.589,8 millones de euros. Se trata de un tercio de los ingresos por el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas aunque los 556.704 declarantes son sólo el 13% del total.

Foto: Juan Espadas, en el Parlamento de Andalucía, durante la última sesión plenaria. (Europa Press/Francisco J. Olmo)

Para Diego Martínez López, catedrático de Economía Aplicada de la Pablo de Olavide, tiene bastante sentido este aumento en el número de declarantes del tramo más alto. "Eliminando el impuesto al Patrimonio consiguen atraer declaraciones del IRPF a rentas más altas", expresa este economista, que además recuerda que las rebajas del IRPF impulsadas por la Junta han estado centradas, sobre todo, en los tramos más bajos. Esta práctica, cuenta, ya se registró en la Comunidad de Madrid. No es casualidad que Moreno fuera precisamente a la capital a anunciar su rebaja al impuesto a los ricos, aunque su Gobierno lo ha recuperado ahora tras el varapalo judicial en su lucha contra el impuesto estatal a las grandes fortunas.

En la Junta estaban convencidos de que el tributo creado por María Jesús Montero estaba mal diseñado, invadía competencias autonómicas y tenía una motivación política: deshacer la bonificación aprobada por Juanma Moreno en 2022. El Constitucional le dio la razón al Ministerio de Hacienda y la reacción del Ejecutivo autonómico fue recuperar Patrimonio para recibir directamente el tributo. El departamento que encabeza Carolina España espera recaudar 20 millones de euros tras resucitar este gravamen, pero no está claro qué efecto tendrá en esta captación de rentas altas entre los declarantes del IRPF.

Pero no es oro todo lo que reluce en los datos de recaudación de la Junta. O al menos así lo ve el economista de la UPO. Según este miembro del Observatorio Económico de Andalucía (OEA), España lleva años embarcada en una "fiesta de la recaudación" alimentada por el buen comportamiento del mercado de trabajo y que además se ha vitaminado en los últimos años por el episodio inflacionista. Martínez López cita un estudio del Banco de España que apunta al alza de los precios como la explicación de parte de la subida de los ingresos fiscales. Según el regulador, entre el 25% y el 35% del aumento de la recaudación responde al alza de la inflación.

El problema detectado por Martínez López es que el crecimiento de los ingresos fiscales tiene más vigor en el conjunto del país que en Andalucía. Según los datos de la Agencia Tributaria en 2023 el número de asalariados con rentas declaradas en IRPF crecieron en Andalucía un 2,9% mientras que a nivel estatal el dato es algo superior, del 4%. El "viento de cola" en la economía genera una mayor recaudación y entre los economistas no hay consenso sobre cuándo finalizará este episodio de optimismo.

Y los andaluces, además, blindan la política económica del Gobierno autonómico. En el barómetro del Centro de Estudios Andaluces (Centra) que se ha hecho público este lunes. El sondeo incluye una pregunta sobre si la gestión de la economía del Ejecutivo de Juanma Moreno está orientada a "ricos y poderosos", uno de los principales argumentos de la oposición en la comunidad. La mayoría (53,4%) está en contra de este postulado, aunque es cierto que el margen es más o menos estrecho, ya que el 42,9% está a favor.

El número de ricos que declaran IRPF en Andalucía se ha duplicado en los últimos seis años. Al menos si así se consideran aquellos que declaran unos ingresos superiores a 120.000 euros anuales. Han pasado desde los 8.100 que había en 2018, según la liquidación de aquel año, a los 16.882 que hubo en 2023. El dato procede de un adelanto de información que la Agencia Tributaria (AEAT) envía al Gobierno andaluz y que sirve para apuntalar parte del discurso económico de Juanma Moreno. El crecimiento en el número de declarantes del tramo más alto se ha elevado en un 106% en los últimos seis años, mientras que en el total está en el 22%. La portavoz de la Junta y titular de Economía y Hacienda, Carolina España, ha utilizado estos números este lunes para defender la gestión económica del barón popular y su apuesta por la bajada de impuestos.

Juanma Moreno