Es noticia
El patrón oro del aceite de oliva está en Jaén, llueva o no en Italia y Grecia: "El precio lo marca España"
  1. España
  2. Andalucía
Producción de 1,2 millones de toneladas

El patrón oro del aceite de oliva está en Jaén, llueva o no en Italia y Grecia: "El precio lo marca España"

Los aceituneros achacan a la "especulación" las reducciones del pago en origen a los agricultores en una campaña "normal" después de dos muy malas. Italia tiene que comprar aceite español para cubrir su demanda

Foto: Operarios recogiendo aceituna en Jaén. (EFE/Ginés Donaire)
Operarios recogiendo aceituna en Jaén. (EFE/Ginés Donaire)

La hora de todos los relojes del mundo depende de la que se toma en el Real Observatorio de Greenwich, hace casi siglo y medio. Con el aceite de oliva ocurre algo similar, pero la referencia no está al norte de Londres, sino en el mar de olivos de la provincia de Jaén. En torno a la mitad de la producción del oro verde de todo el mundo sale de España. A su vez, el 80% del aceite de oliva nacional corresponde a Andalucía. Y casi la mitad de esa producción la recogen los aceituneros —altivos, decía Miguel Hernández— del territorio jiennense. Eso quiere decir que puede haber oscilaciones, diferencias de un año a otro, pero que, en general, la salud del mercado del aceite de oliva depende en su mayoría de lo que ocurra en el sur de España, más allá de las condiciones que se den en otros productores como son Italia o Grecia.

A pesar de esta circunstancia, la campaña 2024-2025 en el Mediterráneo apunta a una mayor dependencia de lo que ocurra en el primer productor mundial. Esto es así porque España afronta una buena temporada después de un bienio negro por el bajo nivel de recolección derivado de la sequía y las malas condiciones meteorológicas para el desarrollo del olivar. Al mismo tiempo, en las otras dos penínsulas del sur de Europa afrontan malas campañas, lo que eleva la predominancia de la producción española mientras que los agricultores alertan de bajadas de precios "especulativas" tras dos años de crecimientos provocados precisamente por esas dos malas cosechas que comenzaron a finales de 2022.

La estimación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para la temporada en la que ya está inmersos los aceituneros españoles eleva hasta las 1.289 miles de toneladas la producción, un 51% más que en la pasada campaña. La inmensa mayoría (1.021.000) saldrá de Andalucía, donde la previsión es que la recolección crezca en un 77%, pero también hay mejoras en los datos de Castilla-La Mancha (29%) y Extremadura (14%), segundo y tercer mayores productores de España. La situación en Grecia e Italia es distinta. En el país transalpino se prevén 224.000 toneladas frente a las 330.000 de la pasada campaña, mientras que los olivares helenos darán entre 230.000 y 240.000 toneladas. Entre los dos no suman lo que se prevé recoger esta campaña en la provincia de Jaén.

"Las lluvias de Semana Santa fueron muy adecuadas y el régimen de temperaturas ha sido mucho mejor, sin olas de calor", expresa el jiennense Cristóbal Cano, líder de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) en Andalucía. El año pasado, una ola de calor en mayo tumbó la floración del olivar y arruinó la campaña a diferencia de lo que ha ocurrido esta temporada. "No será una cosecha récord ni mucho menos, pero está en la media", expresa al tiempo que recuerda que España es "el granero de aceite del mundo, no hay otro sitio a dónde ir". "Somos quienes marcamos las condiciones del mercado mundial", expresa este agricultor, que recuerda que en Italia no producen suficiente para su consumo interior y, por ese motivo, mucho del aceite que exporta España acaba en manos de nuestros vecinos.

Foto: Salvador Illa en la sesión de control del Parlament. (EFE)

El investigador griego Vasilis Zambounis le da la razón al cooperativista andaluz desde el otro lado del Mediterráneo. "Cuando España estornuda, Grecia coge una neumonía. Y no sólo Grecia, la producción mundial", expresa este economista experto en agricultura y director de la revista especializada olivenews.gr. Zambounis admite que el resto de países no están en condiciones de influenciar el mercado y los precios frente al alto nivel de producción español y también la especialización de su sector olivarero. "Si España vende a Italia a 5,5 euros el litro de aceite, los italianos que vienen a comprar a Grecia tendrán necesariamente ese precio como criterio", cuenta el investigador, que reconoce que aunque Grecia no importe aceite desde España, los precios que reciben los agricultores helenos están indirectamente influenciados por lo que ocurre en España. "Y lo mismo les pasa en Túnez, Portugal o Turquía", zanja.

Esta situación provocó una escalada de precios que se notó en todo el Mediterráneo y que llevó al litro de aceite de oliva a precios nunca vistos, por encima de los 14 euros incluso en los supermercados. En un efecto dominó, hubo también una subida de precios del resto de aceites y también una caída en el consumo. "Había quien cocinaba con aceite de girasol o de maíz y dejaba el de oliva para la ensalada", ilustra Vasilis Zambounis, que prevé que los precios vuelvan a "la normalidad" después de dos años de crisis marcados por la caída de la producción en España. Según el investigador heleno, esos niveles están en una horquilla de entre 5 y 5,5 euros el litro, a precio de producción.

"Provocó una escalada de precios que se notó en todo el Mediterráneo y que llevó al litro de aceite de oliva a precios nunca vistos"

Cristóbal Cano, de UPA Andalucía, difiere aquí del experto griego ya que considera que esa reducción de los precios en origen, que ya se está dando, "atiende a motivos especulativos". Para el cooperativista jiennense la horquilla debe quedarse entre los 6 y 6,50 euros el litro, aunque esa cantidad será mayor según aumente la calidad del producto. En UPA han realizado un informe que analiza las últimas diez campañas y que certifica que la demanda ha experimentado un crecimiento mayor de la producción, lo que explica la subida de precios. Pero Cano recuerda que, en ocasiones, el precio del aceite de oliva no sólo se rige por cuestiones objetivas y que hay factores externos que lo condicionan.

"Las lluvias de la pasada Semana Santa provocaron que el precio en origen cayera cuando entonces ni se atisbaba cómo sería esta campaña", cuenta Cano, que cree que la receta para evitar la "espiral bajista" pasa por que los productores se hagan fuertes en la defensa de sus precios y que las administraciones velen por la buena aplicación de la Ley de la Cadena Alimentaria y sean vigilantes con la industria de la distribución. "Lamentablemente esto ocurre menos de lo que debería", admite el responsable de UPA Andalucía, que reclama a la Junta más esfuerzo en la labor de inspección en los lineales de los supermercados y al Gobierno central que ponga "multas importantes y de carácter disuasorio" a quien compre por debajo de los precios de producción.

Más valor añadido

Hay olivareros que han intentado salir de esta dependencia del mercado apostando por productos con un mayor valor añadido, como es el aceite de oliva de cosecha temprana. "Los agricultores tienen la falsa creencia de que tiene menos rendimiento, menos porcentaje de aceite, pero tiene más kilos y con eso lo compensa", explica Juan Antonio Parrilla, responsable de márketing de la cooperativa Picualia y doctor en Economía por la Universidad de Jaén. Picualia tiene 1.000 socios que cultivan unas 5.500 hectáreas en Jaén y su sede está en Bailén, junto a la autovía A-4 que une Andalucía con la meseta. 35.000 vehículos pasan cada día por su puerta y muchos se paran para comer en el restaurante que han puesto en marcha o para comprar en la tienda algunos de esos aceites verdes de un color casi fluorescente.

"Gestionamos el aceite de los socios basados en una norma de calidad", relata Parrilla. Esto significa que el precio que recibe cada agricultor depende de la calidad de las aceitunas que entrega según 8 parámetros objetivos y que van desde los defectos del fruto a su sabor picante o frutado. "Los ingresos se reparten en función de la nota que logra el aceitunero", explica el joven jiennense, que cuenta que después se analizan con el socio esas notas y se ponen en marcha cursos de reciclaje para mejorar las cosechas.

El resultado es un aceite "más verde, más frutado y más equilibrado", afirma Parrilla para justificar los precios más altos de los productos de Picualia, que también recibe ingresos por el uso eficiente de los "coproductos", como el hueso. "Antes se regalaba en las almazaras y ahora se usa en energías renovables e incluso para los soportes de los campos de fútbol como una fórmula habilitada por la FIFA", añade el portavoz de esta cooperativa jiennense, que está convencido de que el futuro pasa por la "colaboración y la cooperación" entre los países productores para elevar el nivel de consumo en todo el mundo.

placeholder Aceite de cosecha temprana. (EFE)
Aceite de cosecha temprana. (EFE)

Según los datos de este economista, el aceite de oliva tiene una cuota de consumo entre las grasas animales y vegetales que sólo alcanza el 1,46% en todo el mundo. "Tenemos que unirnos para llegar al 3% y alcanzar mercados más exigentes y amplios", abunda Juan Antonio Parrilla, que recuerda que en Asia "no conocen el producto y no saben maridarlo". Si el aumento del consumo mundial no llega, este jiennense anticipa un posible exceso de oferta en los próximos años, dado el crecimiento que han experimentado las hectáreas de olivar en las zonas productoras. "Y en España, Grecia e Italia el consumo está bajando", alerta.

La exportación es una de las vías de salida principal del aceite español, que en la campaña 24-25 rondará el millón de toneladas, según las previsiones del Ministerio de Agricultura. Y la gran asignatura pendiente es la exportación de aceite de oliva etiquetado y no a granel, mucho del cual acaba en Italia y, después, exportado por marcas del país transalpino. "Italia lo hace muy bien, llevan 20, 30 o 40 años con mercados muy maduros", expone Parrilla, que afirma que España se ha puesto las pilas y ya pelea por arrebatar cuota a los aceiteros italianos. "En el momento que hemos decidido vestir nuestras botellas con diseño y no sólo invertir en producción, nos hemos encontrado cara a cara con ellos".

La hora de todos los relojes del mundo depende de la que se toma en el Real Observatorio de Greenwich, hace casi siglo y medio. Con el aceite de oliva ocurre algo similar, pero la referencia no está al norte de Londres, sino en el mar de olivos de la provincia de Jaén. En torno a la mitad de la producción del oro verde de todo el mundo sale de España. A su vez, el 80% del aceite de oliva nacional corresponde a Andalucía. Y casi la mitad de esa producción la recogen los aceituneros —altivos, decía Miguel Hernández— del territorio jiennense. Eso quiere decir que puede haber oscilaciones, diferencias de un año a otro, pero que, en general, la salud del mercado del aceite de oliva depende en su mayoría de lo que ocurra en el sur de España, más allá de las condiciones que se den en otros productores como son Italia o Grecia.

Agricultura PULSE
El redactor recomienda