Radiografía de los barrios vulnerables andaluces: uno de cada dos niños, acechados por una creciente pobreza infantil
El 'Informe Pobreza Sur 2024' denuncia que Andalucía empeora en las ratios sobre exclusión y pone el foco en la situación de los llamados "barrios ignorados". Los más pequeños, principales afectados
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb18%2F817%2F957%2Fb18817957797f55644c1a956361f5f61.jpg)
Uno de cada dos niños andaluces —el 46,8%— sufre pobreza infantil. Y las carencias para un 16,2% son severas, hasta el punto de que el 13,3% "no puede permitirse comer proteínas —carne o pescado— dos veces por semana". Esta es la cruda realidad que se retrata en el Informe Pobreza Sur 2024: Barrios olvidados que este martes presentó la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (Apdha) y en el que se concluye que en esta comunidad "aumenta la exclusión, la pobreza y la precariedad y que, como consecuencia de ello, se está produciendo un grave retroceso en materia de derechos humanos".
Es lo que sentenció el coordinador general de la Apdha, Diego Boza, basándose en los principales indicadores en esta materia y poniendo el foco en "barrios ignorados" como Palma—Palmilla y Los Asperones —en Málaga capital—, Los Pajaritos —en Sevilla—, Polígono del Valle —Jaén— o Los Almendros —Almería—.
El estudio, en el que han colaborado profesores universitarios, activistas y miembros del tejido asociativo, destaca que la región andaluza ocupa los peores puestos en los principales medidores de calidad de vida. Sólo la superan, dependiendo del factor de análisis, por Ceuta y Melilla. La tasa Arope muestra que el porcentaje de población en peligro de pobreza es, en esta comunidad, 11 puntos por encima de la media estatal —26,5%—. Y es una de las cuatro autonomías con un porcentaje de privación material y social severa peor que el conjunto del país.
"La pobreza infantil ha aumentado en Andalucía un 3,8%, disparándose hasta un 46,8%" de todos los niños" en 2023, denunció Macarena Olid, delegada en Sevilla de la citada asociación, quien manifestó que "hay cifras y datos que realmente te hielan la sangre". Destacan, citando datos de Save de Children, que el 16,2% de los menores andaluces están en una situación de carencia extrema, el 19,5% de la infancia reside en un hogar con problemas con el pago de la hipoteca o el alquiler y el 23,9 lo hace en una casa con dificultades energéticas.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6cf%2F021%2F322%2F6cf0213226fe601aa123eba046344718.jpg)
Esta situación, según el informe, se perpetúa "generación tras generación" porque, "en cuatro de cada cinco casos", la pobreza "se hereda". Dinámica que se hace más palpable en los "barrios ignorados", apunta Manuel Morales, de la Plataforma por la Ley Integral de Barrios Vulnerables, que asegura que "conforman el ecosistema idóneo para carnificar y reproducir las condiciones de vulnerabilidad de sus habitantes".
Boza señaló como ejemplo de esta cadena de miseria que se extiende en el tiempo que "los vecinos de los barrios más humildes de Andalucía viven hasta 10 años menos que los de uno rico", para después sentenciar que "la mayoría de las más graves vulneraciones de los derechos humanos se producen precisamente en estas barriadas".
Hay que recordar, como se plasma en este trabajo, que diez de los 15 barrios más pobres de España se encuentran en la región. Los Pajaritos y Polígono Sur, ambos en la capital hispalense, ocupan las dos primeras plazas con 6.719 y 6.747 euros al año de renta per cápita, respectivamente. Mientras que el mejor andaluz del ranking, Sector Sur, en Córdoba, alcanza los 9.143 euros.
"Tener un trabajo, incluso aunque este sea estable, no garantiza no ser pobre", recalcan los autores del informe
Olid, señaló como uno de los "responsables" del aumento de la pobreza y la exclusión en la comunidad andaluza al "actual modelo productivo, basado en el monocultivo del turismo y en la precariedad laboral". Y recordó que —en la actualidad— "tener un trabajo, incluso aunque este sea estable, no garantiza no ser pobre".
En este punto incidió en el impacto que está teniendo la subida del precio de alquiler en provincias como Sevilla, Málaga o Cádiz, así como en todas en todas las capitales de la región, y su nexo con la pobreza de muchos inquilinos.
Uno de cada dos niños andaluces —el 46,8%— sufre pobreza infantil. Y las carencias para un 16,2% son severas, hasta el punto de que el 13,3% "no puede permitirse comer proteínas —carne o pescado— dos veces por semana". Esta es la cruda realidad que se retrata en el Informe Pobreza Sur 2024: Barrios olvidados que este martes presentó la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (Apdha) y en el que se concluye que en esta comunidad "aumenta la exclusión, la pobreza y la precariedad y que, como consecuencia de ello, se está produciendo un grave retroceso en materia de derechos humanos".