Es noticia
Fiebre inversora en la minería con la nueva legislación europea para acelerar proyectos
  1. España
  2. Andalucía
Quinta edición del MMH

Fiebre inversora en la minería con la nueva legislación europea para acelerar proyectos

Esta industria facturó el pasado año 4.500 millones en Andalucía, que concentra el 90% de la producción nacional, y prevé duplicar la cifra en esta década con los yacimientos previstos

Foto: Inauguración del Salón Internacional de la Minería, Mining and Minerals Hall en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla. (Joaquin Corchero / Europa Press)
Inauguración del Salón Internacional de la Minería, Mining and Minerals Hall en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla. (Joaquin Corchero / Europa Press)

Europa quiere ser autosuficiente en materias primas estratégicas para no depender tanto de terceros países y necesita acelerar los plazos para la apertura de nuevas minas en la UE. Polonia y España son los dos países que albergan las mayores reservas de minerales y las que cuentan con las mejores posibilidades para convertir esa ventaja en toda una industria clave mundial en los próximos años.

En España, Andalucía concentra el 90% de la minería metálica nacional gracias a su gran faja pirítica, una franja de unos 250 kilómetros de largo y hasta 50 de ancho que va desde Sevilla hasta Portugal y que hace ya más de 2.000 años descubrieron los romanos gracias a Riotinto (Huelva).

Más de 20 siglos después, este yacimiento sigue en explotación y afronta ahora un proyecto de ampliación con una mina subterránea de la compañía Atalaya Mining a la que la Junta de Andalucía ha concedido este año la Autorización Ambiental Unificada (AAU) después de años de tramitaciones.

No es el único caso. Grupo México ha recibido hace dos meses esta misma autorización para reabrir la mina de Aznalcóllar (Sevilla) tras diez años de gestiones y 50 millones ya invertidos, para desesperación de sus responsables, que quieren invertir 450 millones y contratar a 2.000 personas.

Foto: Instalaciones de Minera Los Frailes, de Grupo México, en Aznalcóllar. (J. L. Losa)

Ese embudo administrativo, que sufren otros proyectos en la región, se ha convertido en un mal común en la UE, cuya política medio ambiental es tan restrictiva que dificulta el desarrollo industrial minero que también persiguen sus países miembros.

Esta “esquizofrenia” política europea se ha resuelto de manera notable este año con el reglamento aprobado en abril por la UE que obliga a las administraciones públicas de todo tipo (nacional, regional o local) a aprobar todos los trámites administrativos en 27 meses si el proyecto minero es declarado de interés estratégico por el órgano correspondiente de la Comisión Europea.

La euforia en el sector no se ha hecho esperar y se han presentado ya 170 solicitudes para esta declaración por parte de empresas tanto extractoras de minerales como transformadoras y también de reciclaje de materias primas. De momento, son 15 los proyectos españoles que lo han solicitado y que deberán ahora esperar al mes de febrero para conocer si cumplen con los requisitos.

placeholder Mina de Riotinto explotada por Atalaya Mining. (cedida)
Mina de Riotinto explotada por Atalaya Mining. (cedida)

Una de ellas es Tharsis Mining, que tiene un proyecto para tres minas cercanas en la provincia de Huelva. Tharsis, La Zarza y San Telmo en los que lleva invertidos 40 millones de euros. Según explica a El Confidencial su director general, Manuel de la Haza, la compañía ha solicitado este verano esta declaración europea con vistas a poder solicitar en 2026 el permiso de explotación de estos yacimentos y en 2028 comenzar la construcción de sus instalaciones, creando 1.000 empleos.

Esta nueva normativa europea debe ser un revulsivo para el sector minero y debe obligar a un cambio legislativo nacional y regional que acelere el actual plazo medio de diez años para abrir una mina en Andalucía.

Desde la Junta insisten en que son los primeros interesados en querer potenciar el sector minero andaluz aunque recuerdan que deben velar por el estricto cumplimiento de la legislación europea en materia medio ambiental y otras cuestiones.

La Consejería de Industria, Energía y Minas de Andalucía, que dirige Jorge Paradela, presume de haber aprobado en tiempo récord, 22 meses, la autorización para la mina onubense de Masa Valverde, también operada por Atalaya, para una inversión de 175 millones que generará unos 600 empleos en la zona.

placeholder El consejero Industria de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, y el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz. (Joaquin Corchero / Europa Press)
El consejero Industria de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, y el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz. (Joaquin Corchero / Europa Press)

Sin embargo, el sector pide que se vaya un paso más allá para que el nuevo reglamento europeo sea una realidad cuanto antes en todas las administraciones. Para ello, “lo más lógico sería que tanto el Gobierno español como las comunidades autónomas, que tienen la mayoría de competencias en materia minera, aprobaran unas leyes en su ámbito que dieran seguridad jurídica a ese reglamento europeo”, según explica a El Confidencial Pedro Jiménez, de Urium Legal.

“El reglamento dice que en las distintas tramitaciones se tienen que desarrollar como proyectos con la máxima importancia nacional posible y, eso, o se legisla o se interpreta por los juristas en cada caso concreto para que la Administración lo acoja”, subraya este el abogado experto en esta materia.

El presidente de la Fundación Minería y Vida, Javier Targhetta, reconoce que lo aprobado por la UE es “un avance sin precedentes”, aunque pide más y cree que “no es lo suficientemente ambicioso teniendo en cuenta la delantera que nos saca EEUU o China en el sector”

El también CEO de Atlantic Copper valora la voluntad europea pero cree que “está por ver si somos capaces de que esa intención se traduzca realmente en más facilidades para la inversión en esta industria fundamental para el futuro”.

placeholder Ponencia de Javier Targhetta, consejero delegado de Atlantic Copper.
Ponencia de Javier Targhetta, consejero delegado de Atlantic Copper.

En cualquier caso, esta voluntad europea por revitalizar la minería para tener más soberanía en el viejo contienente y potenciar la transición energética, unida a los nuevos estudios que demuestran el potencial de la faja pirítica andaluza, cuyos recursos parecen ser muy superiores a los conocidos hasta ahora, han provocado una cierta euforia en el sector que se ha demostrado esta misma semana en el Salón de la Minería MMH (Minning and mineral Hall), que se ha celebrado en Sevilla.

La quinta edición de esta muestra bienal ha roto todas las previsiones hasta crecer casi un 50%, según ha dado a conocer su comisario, Enrique Delgado, que ha informado que el evento ha recibido más de 14.658 visitas en sus tres días de duración, un 46,6% más que en 2022.

Los tres pabellones del Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (Fibes) se han quedado pequeños para acoger este encuentro, organizado por la Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (Aminer) y ha contado con 257 expositores (un 50% más que la edición anterior) y 6.432 metros cuadrados de espacio expositivo (un 44% más). En esta edición se han inscrito 1.300 congresistas (un 30% más), y se han realizado 4.626 contactos comerciales, además de presentaciones de proyectos y encuentros entre empresas y entidades.

placeholder Entrada al Salón Internacional de la minería Mining and Minerals Hall (MMH 2024). (EFE Raúl Caro)
Entrada al Salón Internacional de la minería Mining and Minerals Hall (MMH 2024). (EFE Raúl Caro)

Grandes compañías multinacionales mineras y todo tipo de empresas auxiliares de esta industria han expuesto sus principales novedades para un sector que pocas veces ha vivido esta sensación de estar al comienzo de un gran ciclo inversor y de proyectos que van a revolucionar la región.

La minería metálica andaluza facturó 4.500 millones de euros en 2023, lo que supone un incremento del 12,5% respecto al año anterior, según los datos de Aminer. El aumento se debe a la revalorización de los metales, especialmente el cobre, en los mercados internacionales. “La importancia estratégica de estos metales, que son esenciales para alcanzar los objetivos de descarbonización y transición hacia los sistemas de producción verdes establecidos por la UE, ha hecho que la demanda se haya incrementado en los últimos años, y se espera que lo siga haciendo hasta alcanzar un 50% más en la próxima década”, ha explicado Marta Cerati, gerente ejecutiva., quien subraya que el sector genera 12.000 puestos de trabajo directos y unos 32.000 indirectos e inducidos.

El año pasado, la minería metálica andaluza, que representa el 90% de la producción nacional, procesó 21 millones de toneladas de mineral. Asimismo, el valor de las exportaciones creció un 5%, situándose en 2.100 millones de euros frente a los 2.000 millones del año 2022.

Foto: Vista de la Mina de Cobre de la Cruces, en Gerena (Sevilla). (EFE/José Manuel Vidal)

En este escenario, la aprobación de la Ley de Materias Primas Críticas de la UE, “va a repercutir en que la industria andaluza cobre aún más relevancia de cara al abastecimiento de minerales críticos. La norma establece porcentajes mínimos de la demanda que deben cubrirse con producción europea, reduciendo la excesiva dependencia de mercados exteriores existente en la actualidad”, ha añadido Cerati.

“Estamos ante una oportunidad histórica para la región y para todo el país”, ha profundizado el presidente de Aminer, Luis Vega, “porque la Ley de Materias Primas Críticas, conjuntamente con los concursos de derechos mineros puestos en marcha por la Junta, impulsarán nuevos proyectos de exploración, extracción, transformación y refinado en los próximos años, atrayendo nuevas inversiones y consolidando la minería moderna, sostenible, eficiente y generadora de riqueza por la que trabajamos en Andalucía”.

En su informe anual, esta orgaización ha destacado que la minería ha continuado su evolución hacia sistemas de producción cada vez más innovadores, sostenibles y respetuosos con su entorno, como demuestran las inversiones realizadas en los últimos años por las empresas del sector, que en la última década han superado los 3.000 millones de euros. Concretamente, en el año 2023, se ejecutaron inversiones por valor de 350 millones de euros, lo que supone un 17% más respecto a los 300 millones del año anterior. Una parte importante de estas inversiones se han destinado al desarrollo de innovaciones (61 millones de euros) y mejoras relacionadas con el medio ambiente (60 millones de euros), que evidencian el compromiso de la minería con la investigación y el respeto a los recursos naturales.

Europa quiere ser autosuficiente en materias primas estratégicas para no depender tanto de terceros países y necesita acelerar los plazos para la apertura de nuevas minas en la UE. Polonia y España son los dos países que albergan las mayores reservas de minerales y las que cuentan con las mejores posibilidades para convertir esa ventaja en toda una industria clave mundial en los próximos años.

Noticias de Andalucía