La loca carrera de los alcaldes por tener la Navidad más luminosa
Cádiz multiplica el gasto en la iluminación de las fiestas, con críticas de la oposición, y entra en la competición que inició Abel Caballero en Vigo, que ya encontró un rival en García Albiol con su árbol de Badalona en 2023
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F0ab%2F781%2F80b%2F0ab78180b172fa69e9fecafdd641089f.jpg)
Un camión negro aparcado en los aledaños de la calle Larios de Málaga equipado con una grúa fue el canario en la mina de la Navidad en la capital de la Costa del Sol. Era un vehículo de Ximenez Group, la empresa líder en iluminación navideña en España, donde tiene una cuota del 75% de las ciudades, aunque esta compañía radicada en Puente Genil (Córdoba) está presente en medio centenar de países. Es cierto que Abel Caballero, el alcalde de Vigo, se adelantó mucho y colocó el primer adorno navideño el pasado 30 de julio, pero es ahora, cuando los turrones ya están colocados en los supermercados, cuando los camiones llenos de luces led aparcan en el centro de las ciudades de todo el país para dar paso a una competición que ha ido a más en los últimos años.
El veterano regidor vigués es el paradigma de esta carrera y quizás el pionero. Y no solo porque ya el 30 de julio, con las heladerías llenas, ya invitó a los turistas a visitar la ciudad gallega en las fechas navideñas. Hace unos años, en la inauguración del alumbrado, llegó a decir que los astronautas de la Estación Espacial Internacional estaban "deslumbrados" por las guirnaldas de su ciudad y en 2021 aseguraba que allí estaba "la mejor Navidad del mundo". En 2024 le ha salido un competidor en la otra punta del país. Se trata del Ayuntamiento de Cádiz, que ha cuadruplicado el gasto en alumbrado para la Navidad, aunque también incluye al resto de celebraciones de la ciudad, como el Carnaval, Tosantos o las fiestas de la Virgen de la Palma.
El gasto del Ayuntamiento gaditano, en manos del popular Bruno García, ha adjudicado un contrato por valor de 3,8 millones de euros para los próximos dos años. Según avanzó El País, esta cantidad cuadruplica el anterior contrato, que no llegaba a los 890.000 euros para el mismo periodo. Y esta decisión provocó un enfado formidable en la oposición de la ciudad trimilenaria, que acusó al regidor de gastar más dinero en las luces extraordinarias que en el alumbrado de las calles del municipio. El alcalde habló de "bulo" y desde su equipo matizaron que el gasto dedicado a las fechas navideñas ronda entre los 890.000 y los 990.000 euros, lo que aleja la cantidad total del gasto de Vigo o Málaga.
La guerra de cifras se ha trasladado al número de habitantes de la ciudad andaluza, que sufre una crisis de población desde hace décadas y que ahora no llega a los 112.000 vecinos, por los 293.000 de Vigo y los 586.000 de Málaga. La ratio gaditana está en 8,85 euros por habitante, mientras que la ciudad más poblada de Galicia se queda en 8,08 euros. Eso no ha desanimado a Abel Caballero, que tras conocerse la apuesta gaditana dejó claro que Bruno García "no tiene nada que hacer". "Va a llegar el árbol de Vigo a Marte", añadió el veterano político socialista, que fue ministro en los gobiernos de Felipe González y acumula cinco mandatos en la ciudad viguesa, los tres últimos con aplastantes mayorías absolutas.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F06d%2Fd4a%2F243%2F06dd4a243b877c1bc01526d8044df211.jpg)
El alcalde de Cádiz no quiere ni oír hablar de polémicas y competiciones, menos con alguien como Caballero, que ya protagonizó un duelo navideño con un compañero Xavier García Albiol, el alcalde popular de Badalona. El dirigente del PP calificó de "guerra amistosa" la batalla que protagonizaron ambos en la Navidad de 2023, cuando ambos pugnaron por tener el árbol de Navidad más alto del país. El abeto gallego se alzó en 44 metros, cuatro más que el catalán, pero es cierto que aquel sorpasso solo fue posible gracias a la enorme estrella que coronaba al árbol de Vigo. Lo más curioso de todo es que hubo otros árboles mayores, como el la ciudad granadina de Armilla (57 metros) o el cántabro de Cartes, que alcanzó los 65 metros.
Detrás de esta carrera hay una apuesta por la Navidad como motor económico y también de atracción turística en medio del debate sobre las bondades del turismo de masas en España. Esta idea tampoco es nueva. En Sevilla, durante la crisis económica, el equipo de Juan Ignacio Zoido (PP) hizo bandera de las celebraciones navideñas con el objetivo de animar el comercio en una ciudad en la que el paro escaló a cifras nunca antes vista. El mapping, un espectáculo de luces, que se proyectó en la fachada del Consistorio hispalense fue la bandera de aquella apuesta, que también está detrás de la apuesta que este año, más de una década después, ha hecho el Ayuntamiento de Cádiz.
"Detrás de esta carrera hay una apuesta por la Navidad como motor económico y también de atracción turística"
Lejos quedan ya las Navidades de la crisis inflacionarias en las que los gobiernos locales acortaron el periodo de alumbrado navideño para ahorrar en gasto energético, aunque en las empresas del sector insisten en que estas partidas son más una inversión que un gasto. "Las luces led consumen un 90% menos que las lámparas incandescentes que se colocaban antes", expresa Álvaro González, responsable de márketing de Ximénez Group que es la empresa que ganó las licitaciones, precisamente, de Vigo y Cádiz y también es la responsable de la iluminación navideña de Madrid, Barcelona, Málaga y Zaragoza y ya ha llegado a unos 300 núcleos de población de todo el mundo.
Según los cálculos de Ximenez, la iluminación navideña supone, de media, un coste del 0,01% de la factura eléctrica de un municipio a lo largo de un año, un porcentaje que se ha reducido en las últimas décadas por la apuesta por las luces led y otras formas de innovación que también permiten reducir la contaminación lumínica. Este año, explica González, los concursos de los ayuntamientos apuestan por luces más cálidas, motivos vegetales que miran a la tradición y adornos que no solo sirvan para la noche, cuando están encendidos, sino que sean ornamentales durante el día. "La apuesta de los ayuntamientos por las luces navideñas nos han servido para especializarnos tanto en materia de innovación como en diseño", apunta el responsable de Ximénez Group, empresa que cuenta con 600 trabajadores estables y suma otros 400 en temporada alta. En 2023 facturó 60 millones de euros, justo antes del 80 aniversario de la compañía, que se celebrará esta Navidad.
Un camión negro aparcado en los aledaños de la calle Larios de Málaga equipado con una grúa fue el canario en la mina de la Navidad en la capital de la Costa del Sol. Era un vehículo de Ximenez Group, la empresa líder en iluminación navideña en España, donde tiene una cuota del 75% de las ciudades, aunque esta compañía radicada en Puente Genil (Córdoba) está presente en medio centenar de países. Es cierto que Abel Caballero, el alcalde de Vigo, se adelantó mucho y colocó el primer adorno navideño el pasado 30 de julio, pero es ahora, cuando los turrones ya están colocados en los supermercados, cuando los camiones llenos de luces led aparcan en el centro de las ciudades de todo el país para dar paso a una competición que ha ido a más en los últimos años.