Carolina España defiende las bajadas de impuestos para crear en Andalucía un "ecosistema para la inversión"
La consejera de Economía y Hacienda ensalza la "estabilidad" del Gobierno autonómico, insiste en reclamar la financiación autonómica y defiende que "hay que dejar trabajar a los empresarios"
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F710%2F39c%2F131%2F71039c131bb9f7a77d1d0eb9358d1758.jpg)
La consejera andaluza de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, cree el Gobierno de Juanma Moreno ha creado un "ecosistema para la inversión" en los últimos años. En su intervención para clausurar la VI edición del Andalucía Investors Day, la dirigente del PP ha defendido las seis rebajas fiscales que los populares han aprobado desde 2019 "para las clases medias y las empresas". En esta apuesta, la Junta ha eliminado prácticamente los impuestos de Sucesiones y Donaciones y Patrimonio y ha bonificado otros como el IRPF, Actos Jurídicos Documentados y Transmisiones Patrimoniales. El objetivo era acabar con el "infierno fiscal" que, según los populares, dejó el PSOE en 37 años de gobiernos que acabaron con la llegada de Moreno a San Telmo.
"Al empresario hay que dejarlo trabajar", ha defendido España, que es la portavoz del Ejecutivo andaluz desde la remodelación que diseñó el barón popular el pasado julio. Según su relato, la "transformación" que Andalucía ha vivido en los últimos años llega de la mano de las empresas, "grandes aliadas de la Junta" en su objetivo de "reindustrializar" la comunidad. La titular de Hacienda ha aludido también al informe presentado por Mario Draghi, expresidente del Banco Central Europeo, que reclama 800.000 millones de euros en inversiones industriales cada año para limitar la dependencia que tiene la UE de las otras potencias globales, Estados Unidos y China. Sobre ese eje han girado las mesas redondas que se han desarrollado durante el foro organizado por El Confidencial en las Setas de Sevilla.
España ha recordado que Andalucía es "la segunda comunidad más competitiva" en lo fiscal después de Madrid gracias a esas rebajas fiscales aprobadas en el último lustro. También juega un papel importante, según la consejera de Hacienda, la "estabilidad" con la que cuenta la comunidad, sobre todo desde que Moreno logró la histórica mayoría absoluta del 19 de junio de 2022. "Todos los años se aprueba un presupuesto", ha valorado la dirigente popular, que ya tiene a su equipo enfrascado en la elaboración de las cuentas autonómicas para 2025 y ha contrastado esta situación con la que tiene el Gobierno de Pedro Sánchez. "La moderación y la confianza es lo que genera inversión", ha zanjado.
Como ha hecho Juanma Moreno en la apertura, España ha repasado los últimos hitos del sector industrial andaluz, con especial atención al ámbito de la logística, la defensa, la minería, las energías renovables y la agroindustria. También ha aludido a las apuestas de la Junta por los incentivos a las empresas que decidan asentarse en la comunidad en esta apuesta por la relocalización industrial que defiende Bruselas. "Sevilla, Málaga y Granada se están consolidando en los sectores más innovadores", ha añadido la responsable de las cuentas andaluzas tras asegurar que la "transformación económica de Andalucía" se está consolidando.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F4b3%2F4fc%2F347%2F4b34fc34775e9ebeaa8a5103fa008605.jpg)
"Y lo estamos haciendo con una mano atada a la espalda", ha añadido la titular de Economía y Hacienda para referirse al problema de infrafinanciación que sufre la comunidad por culpa del actual sistema de reparto de fondos entre las comunidades autónomas. España ha recordado que el modelo pactado por ERC y PSOE en 2009 ha redundado en un desequilibrio de 1.522 millones de euros anuales en los fondos que llegan cada año a Andalucía desde el Estado. Con esos mimbres, la dirigente popular ha reclamado al Gobierno un fondo de nivelación transitoria que palie este agujero en las cuentas hasta que se reforme el sistema de financiación autonómica.
"Imagínense lo que podríamos hacer con 1.500 millones más al año", ha aventurado la política malagueña, que ha criticado los "privilegios" que el Ejecutivo central concede a otros territorios. Así se ha referido a las consecuencias que se atisban en el pacto alcanzado entre el PSC y ERC para hacer presidente catalán a Salvador Illa y que plantea una suerte de concierto para Cataluña que la sacaría del régimen común para darle un estatus similar al de País Vasco o Navarra.
La tesis del Gobierno andaluz, amparada en posicionamientos técnicos como los de Fedea o el Observatorio Económico de Andalucía, es que el nuevo papel de Cataluña provocaría un agujero en las cuentas del resto de comunidades. Y esto tendría consecuencias en la capacidad de financiación de servicios públicos, sobre todo para las comunidades de menor capacidad económica, entre las que se encuentra Andalucía.
La consejera andaluza de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, cree el Gobierno de Juanma Moreno ha creado un "ecosistema para la inversión" en los últimos años. En su intervención para clausurar la VI edición del Andalucía Investors Day, la dirigente del PP ha defendido las seis rebajas fiscales que los populares han aprobado desde 2019 "para las clases medias y las empresas". En esta apuesta, la Junta ha eliminado prácticamente los impuestos de Sucesiones y Donaciones y Patrimonio y ha bonificado otros como el IRPF, Actos Jurídicos Documentados y Transmisiones Patrimoniales. El objetivo era acabar con el "infierno fiscal" que, según los populares, dejó el PSOE en 37 años de gobiernos que acabaron con la llegada de Moreno a San Telmo.