Es noticia
La encina más antigua y grande de Europa está en Extremadura: tiene casi 800 años y puedes visitarla gratis
  1. España
TIENE 16,5 METROS DE ALTURA

La encina más antigua y grande de Europa está en Extremadura: tiene casi 800 años y puedes visitarla gratis

En el corazón de Extremadura, entre dehesas silenciosas y caminos antiguos, se alza un árbol colosal que ha desafiado tormentas y siglos. Su silueta guarda secretos de más de 800 años

Foto: La encina más grande y antigua del mundo está en Extremadura (Flickr)
La encina más grande y antigua del mundo está en Extremadura (Flickr)

Una de las joyas naturales más impactantes de la Península Ibérica no es un parque nacional ni un acantilado escarpado, sino un árbol. En una zona discreta de Extremadura, entre las suaves dehesas y las onduladas sierras, se alza majestuosa una encina que ha sobrevivido al paso de casi ocho siglos. Su sola presencia impone respeto: su copa desbordante, su tronco hueco, sus ramas robustas, todo en ella cuenta una historia que ha atravesado generaciones.

Este coloso vegetal es uno de los seres vivos más antiguos del territorio español. Su aspecto, moldeado por siglos de podas, lluvias, sequías y hasta tormentas, ha ido adquiriendo una forma única. Se trata de un ejemplar monumental que ha cautivado a naturalistas, fotógrafos y visitantes anónimos. La encina no solo destaca por su tamaño, sino también por su longevidad, su ubicación simbólica en plena dehesa extremeña y por ser un verdadero símbolo de identidad local.

La protagonista se llama La Terrona, y se encuentra en el término municipal de Zarza de Montánchez, en la provincia de Cáceres. Se alza en la finca La Dehesa, dentro del paraje conocido como Cordel de la Cumbre. Con 16,5 metros de altura, una copa de 28 metros de diámetro y un perímetro de tronco que supera los 7,8 metros, esta encina ha sido reconocida como la encina más grande de España y, probablemente, de Europa.

Una encina milenaria protegida por un pueblo

La historia de La Terrona está profundamente entrelazada con la cultura y el paisaje de Extremadura. Se estima que este ejemplar de Quercus ilex tiene entre 700 y 800 años, lo que significa que ya echaba raíces cuando los últimos musulmanes se retiraban del sur peninsular. Su figura ha visto pasar guerras, cosechas, migraciones y revoluciones, y aún permanece, testigo silencioso de la evolución del campo extremeño.

El árbol, sin embargo, no ha llegado intacto a nuestros días. Una fuerte tormenta en 1997 arrancó una de sus principales ramas, debilitándolo gravemente. Para evitar su colapso, se instalaron muletas metálicas que sostienen su estructura y se tomaron medidas de conservación para preservar su integridad. Hoy en día, su tronco está parcialmente hueco y sus tres cimales forman una copa ancha e irregular, resultado de siglos de manejo agroforestal.

Gracias a su singularidad, La Terrona fue declarada “Árbol Singular de Extremadura, una figura legal que impide cualquier actuación que ponga en riesgo su salud. Además, la comunidad local celebra cada Sábado Santo una festividad en su honor, con actividades que promueven la conciencia ambiental y refuerzan el valor de este emblema natural como parte del patrimonio colectivo.

Qué ver en Zarza de Montánchez

Quienes se acerquen a conocer La Terrona no solo disfrutarán de un árbol monumental, sino también del encanto rural de Zarza de Montánchez, una localidad donde la arquitectura tradicional y el paisaje serrano se dan la mano. Uno de los principales atractivos es la Iglesia de San Miguel Arcángel, con una mezcla de estilos que narran la evolución del pueblo a lo largo de los siglos. Cada 19 de enero el pueblo celebra la 'Fiesta del Pan y Queso (La Tabúa)', una celebración que conmemora una batalla entre moros y cristianos en la Sierra de San Cristóbal, donde los cristianos fueron obsequiados con pan y queso de cabra tras su victoria.

A las afueras, merece la pena acercarse a la Ermita de San Salvador o Fuente Santa, un templo datado al menos en el siglo XV que conserva todo el sabor del pasado. Además, el camino hasta la encina discurre por antiguas vías pecuarias y restos romanos, como un puente de tres ojos sobre el río Tamuja, perfecto para quienes disfrutan del senderismo cultural y el turismo de naturaleza.

Pocos lugares en España ofrecen la oportunidad de encontrarse cara a cara con un árbol de 800 años que sigue desafiando al tiempo

Zarza de Montánchez se encuentra a unos 45 minutos de Cáceres y Mérida, y se puede llegar fácilmente tomando la EX-206 y desviándose por la CC-104. La visita a La Terrona es gratuita, pero conviene informarse en el ayuntamiento sobre las rutas recomendadas y el estado del acceso, especialmente en temporada de lluvias. Pocos lugares en España ofrecen la oportunidad de encontrarse cara a cara con un árbol de 800 años que sigue desafiando al tiempo.

Una de las joyas naturales más impactantes de la Península Ibérica no es un parque nacional ni un acantilado escarpado, sino un árbol. En una zona discreta de Extremadura, entre las suaves dehesas y las onduladas sierras, se alza majestuosa una encina que ha sobrevivido al paso de casi ocho siglos. Su sola presencia impone respeto: su copa desbordante, su tronco hueco, sus ramas robustas, todo en ella cuenta una historia que ha atravesado generaciones.

Viajes Viajes en familia Extremadura Cáceres
El redactor recomienda