Es noticia
RTVE y Junts aceleran el nuevo canal en catalán mientras el Gobierno de Sánchez se tambalea
  1. España
TELEVISIÓN

RTVE y Junts aceleran el nuevo canal en catalán mientras el Gobierno de Sánchez se tambalea

La Corporación pública y los independentistas mantienen hilo directo para que 2Cat comience a emitir después del verano. El proyecto es parte de la factura de Puigdemont al PSOE

Foto: José Pablo López, presidente de RTVE, y Miquel Calçada, consejero de Junts en el ente. (EFE/Andreu/Dalmau)
José Pablo López, presidente de RTVE, y Miquel Calçada, consejero de Junts en el ente. (EFE/Andreu/Dalmau)
EC EXCLUSIVO

RTVE y Junts han dado un acelerón a 2Cat, el nuevo canal público para Cataluña, mientras el Gobierno de Pedro Sánchez se tambalea y atraviesa su momento más crítico. La Corporación que preside José Pablo López y los independentistas tienen hilo directo y trabajan conjuntamente para comenzar a emitir en la primera quincena de septiembre, con el objetivo de que al menos la mitad de las horas sean en catalán. La iniciativa, pactada hace meses, es parte de la factura que el partido de Carles Puigdemont pasa a los socialistas a cambio de su apoyo.

El futuro canal, anunciado el pasado mes de marzo, era uno de los puntos a tratar en la negociación entre el PSOE y Junts para sacar adelante el decreto de reforma de la ley de la radio y la televisión estatal. 2Cat es un activo fundamental en el argumentario de la formación soberanista, que lleva tiempo insistiendo en esta cuestión.

La portavoz del partido en el Congreso, Míriam Nogueras, profundizó en el tema en enero, dejando claras cuáles eran sus exigencias. "Yo quiero que el dinero que pagan los catalanes tenga una repercusión en Cataluña. Y si hemos cerrado un acuerdo con TVE y el nuevo presidente es, precisamente, para que el 20% de los recursos que tiene TVE, que son el 20% del PIB que pagan los catalanes, se repercuta en Cataluña", dijo en una entrevista con Catalunya Ràdio. Nogueras, además, aseguró que el canal será "íntegramente en catalán" y que en un plazo aproximado de dos años habrá producciones en Cataluña.

El compromiso adquirido comienza a coger forma. La idea trasladada en privado por RTVE a Junts es que a finales de año haya, aproximadamente, un 50% de las horas de emisión en catalán en la televisión pública. Y a mediados de 2026, si nada cambia, llegar al 60% para seguir creciendo. La Corporación pública, que marcó la primera quincena de septiembre para las primeras pruebas, considera que es un objetivo plausible porque ya se produce en catalán a un volumen considerable.

Foto: La sombra de Turull en una imagen de archivo. (EFE/Marta Pérez)

La realidad, no obstante, es que RTVE apenas ha dado información al respecto y ha entregado toda la iniciativa a los independentistas. Junts emitió el pasado 30 de mayo una nota de prensa donde explicaba, punto por punto, los planes a corto y medio plazo, desarrollando incluso declaraciones de José Pablo López. "Cumpliremos con todos nuestros compromisos con Junts por la promoción y defensa de la lengua catalana y también del resto de lenguas oficiales del Estado. Y no sólo a través del canal histórico de La 2 en Cataluña, sino, también, con otras medidas que ya se están poniendo en marcha", subraya López, según el escrito del partido de Puigdemont.

Junts publicó la nota un día después de la comisión mixta en el Congreso de los Diputados, exponiendo los hechos como si fuera una respuesta a la pregunta de la diputada Pilar Calvo. El máximo responsable de RTVE, sin embargo, nunca contestó porque el presidente de la comisión retiró la palabra a Calvo por hablar en catalán. Este periódico ha preguntado a la Corporación pública sobre el origen de esas declaraciones, pero no ha obtenido respuesta. Lo más probable es que López dé las explicaciones oportunas en la próxima sesión en la Cámara, prevista para este jueves.

Cerebros del nuevo canal

Fuentes de RTVE apuntan a El Confidencial que el partido de Carles Puigdemont desempeña un papel protagonista en los planes de la televisión pública, como parte de una negociación bilateral. López no se ha referido a esta cuestión de forma oral en sede parlamentaria, aunque sí reconoció por escrito en abril que mantiene contacto con la formación en el marco de las "relaciones institucionales" con todas las fuerzas políticas.

Internamente, sin embargo, trasladan que la relación va mucho más allá. Las voces consultadas sitúan a los soberanistas como los urdidores del futuro canal, casi al dictado, con el consejero propuesto por Junts, Miquel Calçada, como cerebro de la operación. Estas fuentes señalan que Calçada contaba inicialmente con un despacho en la sede de Prado del Rey en Madrid, pero ahora tiene una gran presencia en el edificio de RNE en Barcelona, con acceso preferente al director de 2Cat, Oriol Nolis, para despachar sobre planes y contenidos. Los encuentros entre ambos, añaden, son constantes desde hace meses.

La gran incógnita es si todos los planes serán posibles, habida cuenta de la enorme inestabilidad del Gobierno

Junts ha situado este tema como una prioridad y presiona en consecuencia. Entre sus exigencias está situar a 2Cat en Cataluña en el lugar que ocupa La 2, de modo que la segunda cadena de la televisión pública quede relegada. En la resintonización prevista para septiembre u octubre de este año, la Generalitat redistribuirá cuatro canales, concediendo uno a TVE y dos a TV3 para emisiones en ultra alta definición. La formación quiere aprovecharse de este cambio y pretende que 2Cat se televise por el múltiplex donde ahora está La 2 en castellano. Los espectadores, en ese caso, no tendrían que buscar y aparecería directamente.

RTVE, según informó Junts, trabaja ahora en la selección de contenidos y en la articulación de la producción que se hará en las instalaciones de Sant Cugat y del Roc Boronat de Barcelona. Entre los compromisos, además, destaca elevar los recursos para la producción en catalán con un aumento de la financiación anticipada al cine de esta región, como ocurre también en el País Vasco y Galicia. Las fuentes consultadas, no obstante, advierten de que estas maniobras abren la puerta de par en par a "propaganda independentista" sufragada con dinero público.

La gran incógnita es si todos los planes serán posibles, habida cuenta de la enorme inestabilidad del Gobierno por los distintos casos de presunta corrupción. La propia Nogueras habló en la entrevista con Catalunya Ràdio de un plazo aproximado de dos años, pero a tenor de los últimos acontecimientos no parece probable que la actual dirección de RTVE disponga de ese margen para cumplir con lo pactado. El tiempo apremia, Junts aprieta y los tribunales cercan al Ejecutivo.

RTVE y Junts han dado un acelerón a 2Cat, el nuevo canal público para Cataluña, mientras el Gobierno de Pedro Sánchez se tambalea y atraviesa su momento más crítico. La Corporación que preside José Pablo López y los independentistas tienen hilo directo y trabajan conjuntamente para comenzar a emitir en la primera quincena de septiembre, con el objetivo de que al menos la mitad de las horas sean en catalán. La iniciativa, pactada hace meses, es parte de la factura que el partido de Carles Puigdemont pasa a los socialistas a cambio de su apoyo.

Junts per Catalunya RTVE TVE Pedro Sánchez
El redactor recomienda