El etarra Parot saldrá 6 días de prisión tras una carta a sus víctimas: "Nunca tuvo que ocurrir"
La Audiencia Nacional tiene en cuenta un texto en el que cita con nombres y apellidos a sus asesinados y se muestra en contra "de todas las violencias". "Es necesario reconocer el sufrimiento ocasionado", dice
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F85f%2F7a2%2F3c3%2F85f7a23c3d3e493a7bb8054a17a4a681.jpg)
Henri Parot es uno de los etarras más sanguinarios de la historia criminal de ETA que dejó más de 800 muertos a lo largo de medio siglo de actividad. Decenas de ellos los aportó este terrorista nacido en Francia hace 67 años. Detenido en 1990, lleva más de la mitad de su vida en la cárcel. En verano de 2028 terminará de cumplir su condena y la Audiencia Nacional le ha concedido ahora seis días de permiso fuera de prisión. Para calibrar su arrepentimiento, el juez ha tenido en cuenta una carta del preso dirigida a sus víctimas, a las que cita con nombres y apellidos. "Nunca hubiese tenido que ocurrir", dice.
"José Legasa Ubiria, Manuel Rivera Sánchez, Ángel Ramos Saavedra, Víctor Lago Román, Guillermo Tobar Seco..." Así hasta completar una lista de 33 personas a las que Henri Parot arrebató la vida. Entre ellas hay algunas como el militar Cristóbal Colón de Carvajal, asesinado en 1986. También está Carmen Tagle González, la fiscal de la Audiencia Nacional que investigaba a la banda terrorista. Fue asesinada en 1989.
En todos esos atentados estuvo involucrado este etarra que ahora dice arrepentirse: "Creo que es necesario reconocer el sufrimiento ocasionado por mi antigua pertenencia a ETA y tratar, en la medida de lo posible, repararlo".
El Confidencial ha tenido acceso al auto en el que se le concede el permiso. El reglamento penitenciario permite hasta 36 días fuera de prisión al año en periodos no superiores a siete días seguidos. Para ello es necesario haber cumplido al menos un cuarto de la pena y estar clasificado en segundo grado penitenciario.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F7e0%2F46a%2F336%2F7e046a336ceac8cd473f65db0f598727.jpg)
En este caso, fue la cárcel de San Sebastián en la que cumple condena Parot la que en marzo propuso su permiso de salida y ha contado con el visto bueno de la Fiscalía. Además, el centro penitenciario ya le ha propuesto un nuevo permiso de otros seis días que está pendiente de resolver por el juez central de Vigilancia Penitenciaria de la Audiencia Nacional.
Riesgo de fuga del 5%
La resolución judicial dictada este jueves dice que "la evolución penitenciaria es favorable, no constan sanciones y en las actividades programadas por el Centro Penitenciario obtiene la calificación de excelente". Añade que el riesgo de fuga es muy bajo y que lo cifra en un 5%.
"Reviste especial importancia valorar la actitud del penado ante el delito cometido, sus consecuencias y su actitud ante las víctimas de sus actos", sentencia el auto. Parot ha asumido el pago de indemnizaciones por sus innumerables atentados "a través de una cantidad mínima abonada". La deuda la tiene con el Estado, que era el que se encargaba de asumir estos costes
El juez que firma el auto, José Luis Castro Antonio, explica que los permisos de salida ordinarios como este no exigen arrepentimiento, como sí se pide por ley en el caso de los presos etarras que quieren acceder al tercer grado y la semilibertad. No obstante, asegura que en este caso sí ha demandado una muestra del arrepentimiento de Henri Parot y para ello reproduce las palabras del texto del terrorista.
"Parot Navarro, Henri, nacido el 06-01-1958, ciudadano francés de nacionalidad vasca, con 3 hijas y 3 nietos y en prisión desde el 07-04-1990". Así se presenta el etarra, quien dice haber firmado escritos similares desde 2020, dos años después de que ETA anunciase su disolución y casi diez años después de que anunciase el cese de sus atentados asfixiada por las fuerzas de seguridad y con 700 de sus miembros en las prisiones. "Ya mencioné que me encontraba en contra de todas las violencias, que reconocía el dolor y el daño ocasionado a todas las víctimas que nunca hubiese tenido que ocurrir", afirma.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa26%2Fd71%2F681%2Fa26d7168191cf2905cb889dff233ef20.jpg)
Al menos en las partes que se reproducen en el auto, Parot no usa palabra perdón y emplea el recurso habitual del mundo proetarra de referirse en plural a todas las violencias para igualar los atentados de ETA con la actuación del Estado en la lucha contra el terrorismo.
Muchas víctimas siempre han pedido algo más que el mero reconocimiento del daño causado. Piden que los etarras admitan que nunca tendría que haber ocurrido, pero también un reconocimiento expreso de que los asesinatos fueron injustos. Por su parte, la Audiencia Nacional les exigió también que se dirigieran individualmente a las víctimas que mataron y sus allegados y no utilizarán expresiones genéricas de rechazo a la violencia.
"Voy a cumplir 35 años en la cárcel (32 en la calle). Me encuentro en 2º grado desde hace casi cuatro años (ha pasado 31 años en primer grado, 19 de ellos en aislamiento, de los cuales nueve años en primera fase). Las víctimas de mis anteriores condenas son las siguientes:", escribe el asesino antes de citar a todas sus víctimas. "Han pasado más de 20 años desde aquellos hechos, tiempo suficiente para reflexionar y recapacitar sobre muchas cosas", sostiene. Se muestra comprometido con "construir un futuro donde nadie más vuelva a sufrir".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fffa%2Fa94%2F214%2Fffaa94214c610047133fc059052ef510.jpg)
No es la primera vez que Parot sale de la cárcel con un permiso ordinario. Al menos en dos ocasiones anteriores disfrutó de dos días fuera de prisión. Cuando no sobrepasan las 48 horas, dependen directamente del centro penitenciario. Este periódico desveló que las cárceles de vascas --con las competencias transferidas por el Gobierno de Pedro Sánchez desde 2021-- permiten la salida de decenas de etarras de las cárceles con estos permisos reducidos que no se someten al control de la Fiscalía ni a las exigencias del Juzgado Central de Vigilancia Penitencia.
"Gracias a estas salidas, --dice Parot-- he podido comprobar que el camino emprendido es el correcto. El contacto con el exterior no ha hecho, sino afianzar mi compromiso con la utilización de vías exclusivamente políticas y democráticas. Ha reafirmado mi rotundo deseo de no generar más sufrimiento a aquellas personas que sufrieron la violencia en el pasado y trabajaré, en la medida de lo posible, en ello".
"Son pequeños pasos que tienen como objetivo poder encontrarme con mis hijas y nietos y recuperar en parte, la vida con ellos que debido a mi pasado he perdido casi totalmente. A ellos/as les tengo que agradecer que sigan conmigo a pesar del infierno que ha sido/es para ellos/as", concluye el terrorista.
Una lista interminable de condenas
La lista de condenas que acumula Henri Parot es interminable. El auto de la Audiencia Nacional son siete folios y prácticamente uno de ellos lo ocupan las sentencias dictadas contra este criminal. La cuenta supera con creces los miles de años de cárcel, pero como en España no hay cadena perpetua, Parot fue condenado a cumplir un máximo de años 30 años en la cárcel. De este modo, la mayoría de asesinatos cometidos por Parot le salieron gratis en términos de pena.
Le impusieron 11 años más por haber escrito una carta dirigida a ETA en el año 2001. "Soy consciente de que aquel último hecho, aun cuando no provocó ninguna víctima directa, sí causó dolor y, de un modo u otro, produjo una revictimización de una parte de la sociedad. La sociedad ha cambiado mucho y lo que deseo es una sociedad en paz y un futuro mejor para las generaciones venideras".
El nombre de Parot resuena más en la memoria que el de otros terroristas porque dio nombre a una doctrina que alargó la estancia en prisión de muchos etarras durante años. La llamada ‘doctrina Parot’ establecía que los descuentos de condena por buena conducta, estudios o trabajos en prisión no se aplicarían sobre ese el límite máximo de cumplimiento de 30 o 40 años, sino sobre los años totales de condena.
Así fue hasta 2013, cuando el Tribunal Europeo de Derechos Humanos tumbó esa interpretación y decenas de terroristas salieron en libertad. Parot terminará de cumplir su condena definitivamente el 27 de agosto de 2028. Tras casi cuatro décadas en la cárcel, recuperará la libertad con 70 años.
Henri Parot es uno de los etarras más sanguinarios de la historia criminal de ETA que dejó más de 800 muertos a lo largo de medio siglo de actividad. Decenas de ellos los aportó este terrorista nacido en Francia hace 67 años. Detenido en 1990, lleva más de la mitad de su vida en la cárcel. En verano de 2028 terminará de cumplir su condena y la Audiencia Nacional le ha concedido ahora seis días de permiso fuera de prisión. Para calibrar su arrepentimiento, el juez ha tenido en cuenta una carta del preso dirigida a sus víctimas, a las que cita con nombres y apellidos. "Nunca hubiese tenido que ocurrir", dice.