La tensión política se dispara en la Conferencia de Presidentes: los barones del PP piden elecciones y Sánchez insiste en 2027
Ayuso se convierte en la protagonista del encuentro, tras un altercado con la ministra de Sanidad, Mónica García, y por abandonar la sala cuando otros presidentes han usado sus lenguas propias
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F77c%2F06c%2F1ef%2F77c06c1efe362f323d0b012d6336580e.jpg)
Ambiente de tensión en Barcelona en la XXVIII Conferencia de Presidentes. Tanto, que los barones del PP han aprovechado el encuentro para reclamar a Pedro Sánchez la convocatoria anticipada de elecciones generales "para poner fin a la situación que está viviendo España". El jardín botánico que rodea el Palacio de Pedralbes no ha servido de suficiente defensa para que el Gobierno y los líderes autonómicos se aíslen del enrarecido clima político de estas semanas desatado por el caso Leire. Al contrario. A 48 horas de que la manifestación convocada por el PP en Madrid contra el jefe del Ejecutivo, todo han sido encontronazos en la capital catalana.
Lo más destacable es el goteo de peticiones de los presidentes autonómicos para adelantar los comicios, a pesar de que la legislatura no culmina hasta el verano de 2027. El gallego Alfonso Rueda ha sido el primero en plantearlo, en lo que parece una estrategia de desgaste de Sánchez diseñada previamente por Génova, y todos han repetido la consigna.
En esta tesitura, el presidente del Gobierno ha aprovechado que el asturiano, Adrián Barbón (PSOE) le ha pedido que la próxima Conferencia de Presidentes sea en Asturias para, por alusiones, tomar la palabra. Y no sin ironía dijo que "habrá ocasión para todas" las autonomías. Porque, remarcó, "la intención del Gobierno es respetar los tiempos de la democracia y celebrar las próximas elecciones en el año 2027, cuando tocan".
Antes que de que todo esto sucediera, la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, había asumido conscientemente el papel de protagonista. Primero, en el incidente que ha mantenido con la ministra de Sanidad, Mónica García, a quien no ha querido saludar porque en la Asamblea una diputada de Más Madrid, aseguró que el Ejecutivo de Madrid "firmaron sentencias de muerte que condenaron a morir indignamente a las personas en las residencias". “Vas a dar un beso a una asesina”, le preguntó a la ministra. Los servicios de protocolo han tenido que intervenir para poner fin al enfrentamiento público que mantenían.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F1b9%2Fce7%2F595%2F1b9ce7595ab0a2c477b90904c46a81b3.jpg)
El clima en Pedralbes está tan cargado que se apuntaba incluso a un altercado parecido entre la ministra de Ciencia, Diana Morant, y el presidente valenciano, Carlos Mazón, que no se ha producido. Lo que ha pasado es que no han coincidido. "Ni se han saludado ni se han negado el saludo", explican en el Ministerio.
Sólo ha sido un prolegómeno de lo que sucedería después, de nuevo, con la presidenta de Madrid en el foco principal. Ayuso ha ido totalmente por libre. Ayer ya criticó que por primera vez se puedan usar en la Conferencia de Presidentes las lenguas cooficiales y amenazó con abandonar la reunión.
La propuesta, realizada por Cataluña y Euskadi, fue acogida de buen grado por el Ejecutivo. El propio presidente lo destacó en sus primeras declaraciones ante los medios de comunicación, tras salir para despedir al Rey, que mantuvo un desayuno con el Gobierno y los barones regionales. "No podríamos sino decir que sí a la utilización de las lenguas cooficiales en una cumbre de presidentes autonómicos", señaló.
La Conferencia arrancó oficialmente a las 10 de la mañana y ya parecía que Ayuso no iba a cumplir su advertencia. Primero, hubo un breve saludo del presidente catalán, Salvador Illa, en su lengua y no se levantó. Después, habló el canario Fernando Clavijo en primer lugar porque se tiene que marchar pronto. Continuó el jefe del Ejecutivo y a partir de ahí los presidentes autonómicos por orden de Estatuto, es decir, País Vasco y Cataluña los primeros.
Y cuando estaba hablando el lehendakari Imanol Pradales, Ayuso abandonó la sala, y solo volvió cuando terminó la alocución de Illa, que era el siguiente en el orden del día. De este modo evidenció su discrepancia con el uso de las lenguas oficiales. Fuentes de la Comunidad de Madrid han subrayado que "ya avisó que no participaría si había que escucharles con pinganillo".
Su decisión ha provocado un conflicto con el Gobierno vasco, que lo considera una "falta de respeto" hacia Pradales, el euskera y el pueblo vasco. También ha puesto en una situación delicada a Rueda que comenzó en gallego su intervención, precisamente con la mención a que Galicia "tiene una lengua propia" y "estamos muy orgullosos de ella".
La ofensiva del PP ha orillado completamente la idea del Ejecutivo de centrar el debate en vivienda y en su propuesta de triplicar la financiación a cambio de blindar la protección de pisos públicos en propiedad y en alquiler, para que no sean pasto de la especulación.
Ambiente de tensión en Barcelona en la XXVIII Conferencia de Presidentes. Tanto, que los barones del PP han aprovechado el encuentro para reclamar a Pedro Sánchez la convocatoria anticipada de elecciones generales "para poner fin a la situación que está viviendo España". El jardín botánico que rodea el Palacio de Pedralbes no ha servido de suficiente defensa para que el Gobierno y los líderes autonómicos se aíslen del enrarecido clima político de estas semanas desatado por el caso Leire. Al contrario. A 48 horas de que la manifestación convocada por el PP en Madrid contra el jefe del Ejecutivo, todo han sido encontronazos en la capital catalana.