El Constitucional dará luz verde a la ley de amnistía sin pronunciarse aún sobre Puigdemont
El texto de Inmaculada Montalbán que se llevará a estudio del pleno a partir del 10 de junio supone un espaldarazo casi completo al espíritu de la ley
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc79%2F158%2F857%2Fc7915885717a69de2a4673ce8ca941a6.jpg)
La primera ponencia del Tribunal Constitucional sobre la ley de amnistía avala casi en su totalidad la norma y se limita a poner en duda aspectos secundarios de la medida de gracia. El texto de Inmaculada Montalbán, que se llevará a estudio del pleno a partir del 10 de junio, supone un espaldarazo al espíritu de la ley diseñada para borrar los delitos cometidos durante el proceso de independencia de Cataluña, aseguran fuentes jurídicas.
En respuesta al recurso presentado por el Partido Popular, el borrador de sentencia considera constitucional el grueso de la medida de gracia en respuesta a la voluntad del legislador y, pese a considerar que se trata de una norma "excepcional" no ve arbitrariedad en su aprobación. Eso sí, la ponencia no se detiene a valorar el alcance del delito de malversación por el que sigue huido Carles Puigdemont. Esto obligará al líder de Junts a continuar esperando la resolución final de su situación personal para regresar a España.
El calendario marcado por el presidente Cándido Conde-Pumpido prevé un primer contacto con la ponencia a partir del día 10, donde se revisarán las valoraciones efectuadas por la ponente. No será, sin embargo, hasta el 24 de junio cuando arranque un pleno monográfico que desembocará en la aprobación definitiva. El texto cuenta con el apoyo de la mayoría progresista, aunque no se descartan matizaciones.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F92a%2Ffcc%2F6cb%2F92afcc6cba4c5cbbc2f9f6a788f2c869.jpg)
Pese al aval casi completo, el borrador aprecia extremos inconstitucionales. Por ejemplo, duda del encaje en la Carta Magna de la imprecisión temporal en su marco de aplicación. Aunque en inicio la redacción de la ley fijaba un periodo del 1 de noviembre de 2011 al 13 de noviembre de 2023, se añadió en la última revisión una ampliación menos acotada, con referencia a hechos iniciados en ese plazo, pero ejecutados después. Esa falta de precisión no se admite y quedará anulada. Al respecto, las fuentes jurídicas consultadas anticipaban hace unos días que habría apreciaciones de la sentencia que "sorprenderían".
En ese rango de conclusiones "sorprendentes" se encuentra también agujeros en el ámbito de aplicación de la ley. La norma se centra en aquellas acciones destinadas a preparar los procesos independentistas y también reivindicarlos, incluyendo, por tanto, a los acusados durante las protestas a favor de la independencia de Cataluña. No obstante, la ponencia observa una carencia que reclama corregir para preservar el juicio de igualdad. Debe también amnistiarse, dice a aquellos que protestaron en contra del proceso de secesión y no a favor.
Se soslaya, además, en la ponencia, la recriminación efectuada por el PP en su recurso de amparo respecto a la motivación que llevó al Gobierno a lanzar la ley. El partido de Alberto Núñez-Feijóo consideraba que el PSOE se garantizó a través de la ley el apoyo de Junts a la investidura de Pedro Sánchez. Para la ponente, este extremo es, sin embargo, una hipótesis no comprobable en la que el tribunal no debe entrar. La misión del TC, advierte, es ceñir su análisis al contenido jurídico sin entrar en suposiciones sobre la motivación política.
Puigdemont
A pesar de la previsible aprobación de esta primera sentencia a las puertas del verano, la situación de Puigdemont no cambiará de momento. Aunque cabía la posibilidad de que en esta resolución se anticipara un criterio que habría podido servirle de 'capote' para armar un regreso, el borrador no entra aún en consideraciones de aplicación a casos concretos como el suyo.
Puigdemont continúa en Bélgica a consecuencia del criterio del Tribunal Supremo que ha defendido que el delito de malversación por el que se encuentra procesado no es amnistiable dado que la financiación del procés con fondos públicos le supuso un enriquecimiento personal en el sentido jurídico del término. El de Junts tendrá que esperar para saber cuál es la interpretación al respecto del TC.
No obstante, la constitucionalidad de los puntales de la norma es, en sí misma, una buena noticia tanto para el expresidente catalán como para el independentismo en general. Servirá de espita para avanzar en futuras resoluciones hacia una mayor concreción y, al menos desde el sector conservador, se espera que el aval al regreso llegue también más temprano que tarde.
La primera ponencia del Tribunal Constitucional sobre la ley de amnistía avala casi en su totalidad la norma y se limita a poner en duda aspectos secundarios de la medida de gracia. El texto de Inmaculada Montalbán, que se llevará a estudio del pleno a partir del 10 de junio, supone un espaldarazo al espíritu de la ley diseñada para borrar los delitos cometidos durante el proceso de independencia de Cataluña, aseguran fuentes jurídicas.