La jueza envía a prisión al ex número dos de Interior con el PP por organización criminal
Martínez reconoce que el hacker José Luis Huertas le facilitó el acceso a un "buscador" para probarlo, pero que en ningún caso apreció ilegalidad alguna en el mismo
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F74f%2Fb19%2F707%2F74fb1970797ccaecc22f60197dd19dd9.jpg)
La magistrada de la Audiencia Nacional María Tardón ha acordado este jueves el ingreso en prisión provisional del que fuera secretario de Estado de Seguridad bajo el gobierno del PP, Francisco Martínez. La Policía Nacional le detuvo el pasado martes por formar parte de una presunta organización criminal que se dedicaba al hackeo y robo de datos de instituciones públicas. Según apuntan fuentes jurídicas, la Fiscalía ha pedido su ingreso en prisión por riesgo de destrucción de pruebas.
Los otros investigados son el hacker José Luis Huertas, alias Alcasec; su socio Adrián Molina, y el youtuber Álvaro Martín Rodríguez, al que se conoce como Valyrio y que fue arrestado en Andorra. Este último aún no ha comparecido ante la Audiencia Nacional, pero la magistrada también ha ordenado este jueves el ingreso en prisión de Molina y Huertas al considerar que existe riesgo de fuga y de destrucción de pruebas. En el caso de Alcasec, apunta además al de reiteración delictiva.
"La investigación se inició a raíz de la denuncia de una institución pública que sufrió un acceso ilícito a sus servicios informáticos, lo que originó la exfiltración masiva de datos personales de titulares de líneas de teléfono móvil", apuntan desde la Audiencia Nacional. "De lo investigado hasta el momento se desprende la existencia de una organización criminal que ha desarrollado una infraestructura tecnológica sofisticada y altamente compartimentada, diseñada para maximizar la extracción, almacenamiento, procesamiento y explotación de los datos que obtenían de forma ilícita, minimizando su exposición jurídica y operativa".
Según apuntan las fuentes consultadas, Martínez ha declarado este jueves durante unos 30 minutos y ha contestado tanto a las preguntas de la magistrada como de la Fiscalía. El ex secretario de Estado de Seguridad se escuda en que quiso ayudar a Alcasec como abogado, lo que derivó en la constitución de diversas empresas. Martinez sostiene que no sabe en qué derivó la actividad de las mismas y niega haberse enriquecido de forma alguna de la trama investigada.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F248%2F6ab%2Fe3f%2F2486abe3f1e91b55f996682411826900.jpg)
La Policía Nacional apunta a que los detenidos funcionaban como "una auténtica red de inteligencia privada" y que desarrollaron "una plataforma tecnológica" que permitía "almacenar, indexar y comercializar datos segmentados, individualizados y vinculados a personas físicas, entidades jurídicas y operaciones institucionales". Martínez ha reconocido este jueves que Alcasec le facilitó el acceso a un "buscador" para probarlo, pero que en ningún caso apreció ilegalidad alguna en el mismo.
Esta operación comenzó en 2024 y fue bautizada como Borraska. "Desempeñaban funciones críticas y muy especializadas dentro de una estructura jerárquica y compartimentada", aseguran desde la Policía Nacional. "Esta capacidad les permitía elaborar perfiles completos, cruzar información en tiempo real y ofrecer servicios personalizados de consulta a terceros, que accedían a través de un bot cifrado en una conocida red social". La operación también ha contado con la colaboración de las autoridades de Andorra y Suiza, así como del Centro Criptológico Nacional, que depende del Centro Nacional de Inteligencia.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb54%2F492%2F217%2Fb544922178c36efe55160088200bf95d.jpg)
Los agentes apuntan a que la rápida actuación les ha permitido "salvaguardar información sensible vinculada a millones de ciudadanos, entre la que se incluían datos personales procedentes de sistemas educativos, el registro civil, registros de mascotas, abonos de transporte, registros telefónicos y plataformas de facturación de compañías eléctricas". También remarcan que "muchas de las instituciones cuyos sistemas fueron vulnerados podrían no ser plenamente conscientes de la intrusión ni del uso encubierto de sus bases de datos e información empresarial por parte de la red".
Francisco Martínez fue secretario de Estado de Seguridad con el ministro del Interior Jorge Fernández Díaz. Los dos se encuentran procesados y a la espera de juicio en el llamado caso Kitchen, en el que se les acusa de una operación de espionaje en torno al extesorero del PP Luis Bárcenas para evitar que difundiera información comprometedora sobre el partido.
La magistrada de la Audiencia Nacional María Tardón ha acordado este jueves el ingreso en prisión provisional del que fuera secretario de Estado de Seguridad bajo el gobierno del PP, Francisco Martínez. La Policía Nacional le detuvo el pasado martes por formar parte de una presunta organización criminal que se dedicaba al hackeo y robo de datos de instituciones públicas. Según apuntan fuentes jurídicas, la Fiscalía ha pedido su ingreso en prisión por riesgo de destrucción de pruebas.