PAU, Ebau o EVAU: ¿cómo se llama este año la nueva selectividad en España?
Este año, la prueba recupera oficialmente el nombre de PAU y llega con cambios clave en fechas, formato y contenidos
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F5b6%2F1bd%2F3f1%2F5b61bd3f14248c4a0fca0435ba655655.jpg)
- José Arranz, profesor, sobre la EBAU: "No juegues al descarte, si ves que vas apurado cógete un bolígrafo"
- La nueva selectividad para acceder a la universidad: estas son las fechas en las que comienza en España
Más de 300.000 jóvenes españoles afrontan este mes de junio las pruebas que determinan su acceso a la universidad. Aunque a lo largo de los años ha recibido distintas denominaciones, en 2025 el examen recupera oficialmente el nombre de PAU, siglas de Prueba de Acceso a la Universidad. Esta etiqueta se impuso de nuevo en 2024 por decisión del Ministerio, pese a que en algunas comunidades se sigue utilizando EBAU o EvAU. La cita principal se desarrolla entre el 3 y el 6 de junio, excepto en Cataluña, donde se retrasa unos días.
Cómo se estructura la PAU y qué materias incluye
El examen se compone de cuatro pruebas obligatorias para quienes proceden del Bachillerato, que pueden ser cinco en las autonomías con lengua cooficial. Entre ellas se encuentran Lengua Castellana y Literatura, una asignatura histórica a elegir entre Historia de España o Historia de la Filosofía, un idioma extranjero, y una materia vinculada al itinerario cursado. Cada ejercicio dura noventa minutos y la nota de esta fase debe alcanzar al menos un cuatro para ponderar con el expediente académico. La fórmula final combina un 60 % de Bachillerato y un 40 % de la PAU.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F914%2Feeb%2F717%2F914eeb7175ee4d87a282e94000d01b30.jpg)
Exámenes optativos y nueva orientación de las preguntas
Quienes aspiren a carreras con nota de corte elevada pueden sumar hasta cuatro puntos más con exámenes adicionales en la fase voluntaria. El estudiante puede presentarse a un máximo de tres materias, pero solo contarán las dos más favorables. Además, este año se exige que un cuarto del contenido de los exámenes tenga carácter competencial, es decir, con enunciados que evalúen la aplicación práctica de conocimientos. También desaparece la gran opcionalidad de cursos anteriores, por lo que ahora es necesario dominar el temario completo para obtener la máxima puntuación.
Los titulados en ciclos de Grado Superior pueden participar en esta convocatoria, utilizando como referencia la nota media de su expediente. Si optan a titulaciones con alta demanda, también deberán afrontar la fase optativa. Existen igualmente pruebas específicas para personas mayores de 25, 40 o 45 años. Las calificaciones de esta convocatoria ordinaria se publicarán entre el 10 y el 25 de junio, según la comunidad autónoma. En cuanto a la extraordinaria, será en julio en la mayoría del país, mientras que Cataluña la celebrará en septiembre.
- José Arranz, profesor, sobre la EBAU: "No juegues al descarte, si ves que vas apurado cógete un bolígrafo"
- La nueva selectividad para acceder a la universidad: estas son las fechas en las que comienza en España
Más de 300.000 jóvenes españoles afrontan este mes de junio las pruebas que determinan su acceso a la universidad. Aunque a lo largo de los años ha recibido distintas denominaciones, en 2025 el examen recupera oficialmente el nombre de PAU, siglas de Prueba de Acceso a la Universidad. Esta etiqueta se impuso de nuevo en 2024 por decisión del Ministerio, pese a que en algunas comunidades se sigue utilizando EBAU o EvAU. La cita principal se desarrolla entre el 3 y el 6 de junio, excepto en Cataluña, donde se retrasa unos días.