Es noticia
Nadie fuera de Cantabria entiende esta expresión: se dice al final de la noche y suena a todo menos a fiesta
  1. España
INVITA A BRINDAR

Nadie fuera de Cantabria entiende esta expresión: se dice al final de la noche y suena a todo menos a fiesta

Entre las muchas expresiones regionales, hay una que destaca en Cantabria por su sonoridad tranquila y un uso inesperado. No alude al descanso ni al silencio, aunque eso es justo lo que muchos creen al oírla por primera vez

Foto: Un brindis entre amigos en una noche de fiesta (iStock)
Un brindis entre amigos en una noche de fiesta (iStock)

Una frase corta, familiar para los cántabros, desconcierta a quienes la escuchan por primera vez fuera de la región. Tiene un aire sereno, casi doméstico, que hace pensar en descanso o tranquilidad. Sin embargo, su significado es mucho más social de lo que aparenta.

La expresión cántabra "¿hacemos la sosiega?" ha generado una mezcla de desconcierto y curiosidad entre quienes visitan la región. Alejada de los modismos más extendidos en el resto del país, esta fórmula ha pasado de ser una tradición oral a convertirse en una seña de identidad para muchos cántabros al terminar una velada.

Lejos de lo que sugiere su sonoridad —más próxima al descanso o la pausa que a la vida social—, la frase en realidad tiene un uso muy concreto en los círculos locales: proponer la última ronda. Esa copa compartida, pausada, que pone fin a una noche entre amigos. Un gesto que no todos entienden si no han pasado tiempo en Santander, Torrelavega o Reinosa.

Una expresión que esconde un ritual nocturno

"¿Hacemos la sosiega?" se dice cuando la jornada va llegando a su fin, pero aún queda espacio para una última charla, una bebida tranquila o una despedida prolongada. Tal como recogía el escritor cántabro García-Lomas en una de sus descripciones más costumbristas, no es raro escuchar: "Y las nueve, y las diez, y las once, y la sosiega". No hay prisa. Hay sosiego.

Foto: La expresión 'estar de rodríguez' es frecuentemente utilizada en la jerga popular. (EFE/Javier Lizón)

Esta forma de hablar no solo refleja una tradición léxica, sino una forma de estar: el arte de despedirse sin romper la armonía. Frente a la conocida "¿la penúltima?", la fórmula cántabra encierra una complicidad que va más allá del alcohol: es una invitación a cerrar el encuentro con calma.

Riqueza lingüística que solo se entiende en Cantabria

Como tantas otras expresiones regionales, "hacer la sosiega" apenas tiene sentido fuera del contexto local. Pero en Cantabria forma parte del día a día, igual que otras frases populares como "vas de kie" o "más lelo que Pichucas". Es el reflejo de una cultura oral que se resiste a desaparecer, alimentada por los distintos dialectos cántabros que aún perviven desde la costa hasta la montaña.

Foto: El asturiano, conocido autoglotónimamente como asturianu, es una lengua del grupo asturleonés que se habla en el Principado de Asturias. (iStock)

Y aunque para muchos pueda parecer una simple rareza idiomática, para quienes la usan es un símbolo de identidad. Porque no hay mejor forma de terminar la noche que con una sosiega, si sabes lo que significa.

Una frase corta, familiar para los cántabros, desconcierta a quienes la escuchan por primera vez fuera de la región. Tiene un aire sereno, casi doméstico, que hace pensar en descanso o tranquilidad. Sin embargo, su significado es mucho más social de lo que aparenta.

Noticias de Cantabria Cantabria
El redactor recomienda