Es noticia
Del 'partido gratis' a la 'dark web': ¿cuál es el coste real de ver fútbol pirata?
  1. España
industria del deporte y el entretenimiento

Del 'partido gratis' a la 'dark web': ¿cuál es el coste real de ver fútbol pirata?

Ver partidos sin pagar o a precios fuera de mercado puede salir caro. Según Interpol, la piratería digital está vinculada a organizaciones criminales que instalan 'malware', roban datos y financian delitos graves

Foto: Operaciones policiales recientes evidencian que la piratería es insegura para los usuarios y financia actividades ilícitas graves. (LALIGA)
Operaciones policiales recientes evidencian que la piratería es insegura para los usuarios y financia actividades ilícitas graves. (LALIGA)

Emisiones fraudulentas, datos robados y dinero sucio. Así define LALIGA el ecosistema que rodea al consumo de contenido pirata. La amenaza a los consumidores y la sociedad va más allá del copyright, comprometiendo la seguridad digital y financiando el crimen organizado. Para dar a conocer esta situación y analizarla bajo la lupa de la mirada experta, El Confidencial ha organizado, junto a la organización que representa al fútbol profesional español, un foro titulado Colaboradores invisibles: quién facilita el negocio del fraude audiovisual, que tendrá lugar en Madrid el próximo 23 de mayo. Aquellos lectores que estén interesados en asistir de forma gratuita todavía pueden hacerlo porque las inscripciones continúan abiertas. Entre los participantes en los diferentes paneles que configurarán la jornada se encuentran Suzana Curic, directora general de AWS (Amazon Web Services) en España y Portugal; Oscar Vilda, CEO de DAZN en España; y Javier Tebas, presidente de LALIGA, entre otros.

Y es que la industria del deporte y el entretenimiento lleva tiempo advirtiendo de que, al margen del daño que la piratería provoca en forma de perjuicio económico para toda la cadena de valor, puestos de trabajo desaparecidos e imagen de marca impactada, esta práctica —y el entramado que lo permite— lleva asociados otros riesgos más graves para la sociedad y los propios consumidores. Según José Ignacio Carrillo de Albornoz, mánager de Protección Global de Contenidos de LALIGA, “muchas de las redes que distribuyen contenido deportivo ilegal están directamente vinculadas al blanqueo de capitales, fraude financiero, narcotráfico e incluso terrorismo”, como constata la propia Interpol. Por otra parte, también alerta de que “los usuarios que consumen contenido pirata están expuestos a numerosos riesgos tecnológicos y personales”.

"La operación Kratos desmanteló una red que distribuía más de 2.500 canales ilegales. Se incautaron drogas, armas y criptomonedas"

Para sustentar su primera advertencia, el experto recuerda la Operación Kratos, coordinada por Europol y en la que participó la organización que representa: “Este caso evidencia la conexión entre la piratería y las organizaciones criminales, ya que la red distribuía más de 2.500 canales ilegales y se incautaron drogas, armas y criptomonedas por valor de 1,6 millones de euros. Además, gran parte del beneficio que generan estas organizaciones, tal y como ha señalado Europol, proviene de la publicidad online, subscripción directa y la generación de malware”, puntualiza. Además, gran parte del beneficio que generan estas organizaciones, tal y como ha señalado Europol, proviene de la publicidad online, subscripción directa y la generación de malware. En su opinión, “esto demuestra que la piratería se consolida como un negocio delictivo transversal para el que, además, no existen fronteras, razón por la que es fundamental la cooperación global”. Un ejemplo de alianzas internacionales contra el fraude es la colaboración frecuente entre Europol, ACE y SROC o la creación de la League Content Coalition, iniciativas que “permiten compartir tácticas legales, inteligencia técnica y coordinar acciones entre varios países”, concreta. Con este modelo, en la mencionada operación Kratos, participaron 15 países y se desmantelaron infraestructuras de distribución masiva.

Al mismo tiempo, el mánager de Protección Global de Contenidos de LALIGA insta a los consumidores de piratería dejar de hacerlo: ““Numerosas aplicaciones están diseñas para instalar malware como troyanos, keyloggers o spyware. Además, comparten información personal de los usuarios con servidores offshore”, subraya. Se trata de programas capaces de tomar el control del dispositivo del usuario, capturar contraseñas y acceder a fotos, correos electrónicos, Whatsapp e incluso a las cámaras del usuario. De hecho, “también interceptan códigos 2FA que permiten neutralizar estos sistemas de seguridad o inyectan publicidad maliciosa en los dispositivos de los usuarios”, recuerda, y añade que “la exposición a estas amenazas no es anecdótica, sino sistemática, y convierte al usuario en una fuente vulnerable de datos que luego circulan en mercados criminales incluida la dark web”. Bajo la perspectiva de LALIGA, “el usuario se inserta involuntariamente en un ecosistema criminal donde su anonimato se convierte en su mayor debilidad. Lo que comienza como una opción gratuita para ver partidos de fútbol, termina siendo una trampa digital que alimenta redes de estafas, fraudes y suplantación de identidad”, señala Carrillo de Albornoz.

Para detener esta situación, desde la competición del fútbol profesional español se trabaja codo con codo con cuerpos de seguridad del Estado como la Policía Nacional, la Guardia Civil y la mencionada Europol, así como con la Fiscalía especializada en ciberdelitos, entre otros. Así, el Mánager de Protección Global de Contenidos asegura que “esta cooperación es constante y esencial”. Pero ¿cómo se lleva a cabo? “LALIGA aporta evidencias técnicas, informes periciales, trazabilidad digital, análisis de comportamiento y funcionamiento de las plataformas ilegales y participa como actor técnico en procesos judiciales —concreta—. En varios casos, las investigaciones han comenzado con denuncias presentadas por la propia organización, lo que demuestra su papel clave en la lucha judicial contra estas redes”.

placeholder Numerosas apps y sitios fraudulentos incluyen 'scripts' que instalan 'malware'. (LALIGA)
Numerosas apps y sitios fraudulentos incluyen 'scripts' que instalan 'malware'. (LALIGA)

Entre los casos que han llegado a buen puerto, Carrillo de Albornoz menciona el reciente bloqueo de DuckVision en febrero de 2025. “Esta plataforma ofrecía contenidos deportivos de forma ilegal a más de 200.000 usuarios en España, operando mediante IPTV y sistemas como Ace Stream. Gracias a la colaboración con unidades especializadas y proveedores legales, la red fue desactivada horas antes de un partido de alto impacto”. Según LALIGA, más allá del aspecto técnico, “la acción envió un mensaje institucional contundente: sí es posible actuar en tiempo real cuando se cuenta con respaldo legal y cooperación efectiva entre todos los actores involucrados”, destaca.

En paralelo, desde la organización también se trabaja desde una perspectiva preventiva, con tres líneas de actuación principales: detección proactiva, educación al usuario y negociación con intermediarios. Carrillo de Albornoz explica que “se identifican dominios y aplicaciones sospechosas antes de que se viralicen, solicitando su retirada inmediata a tiendas como Google Play o los buscadores”. “Paralelamente —continúa—, se informa de manera clara a los usuarios sobre el verdadero coste de ver fútbol gratis”. Finalmente, el responsable de Protección Global de Contenidos especifica que “se audita a los broadcasters para verificar que sus señales están correctamente protegidas”.

Cada vez más aficionados contra la piratería

Con el objetivo de reforzar esta labor preventiva, LALIGA ha lanzado diversas acciones de concienciación dirigidas a los aficionados. “Estas acciones no solo alertan sobre las consecuencias legales del consumo pirata, sino que explican con claridad los peligros para la seguridad digital de los usuarios”, recuerdan desde la organización. En este sentido, Carrillo de Albornoz subraya que “se han creado materiales divulgativos accesibles y didácticos, incluyendo un reciente vídeo explicativo publicado en redes sociales que ilustra cómo funciona la cadena de valor de la piratería”. Además, la competición participa activamente en medios, eventos y colaboraciones con expertos, buscando adaptar el mensaje a distintos perfiles de público y multiplicar su alcance.

Desde LALIGA defienden que la efectividad de estas campañas se mide, sobre todo, en términos cualitativos: “Analizamos la percepción pública de los mensajes, el grado de comprensión del riesgo y el respaldo social a nuestras medidas legales”, resalta el experto. Según sus palabras, “Cada vez más personas entienden que la piratería no es un delito menor ni inocente, y que tiene consecuencias reales. Aunque el impacto cultural no es inmediato, como ha sucedido en otros sectores anteriormente, el objetivo es generar a largo plazo un entorno más consciente y responsable, donde el consumo legal de contenido sea visto no solo como una opción, sino como una necesidad”.

"Los obstáculos principales siguen siendo el uso de herramientas como las VPN y la escasa cooperación de algunos intermediarios"

Sin embargo, Carrillo de Albornoz insiste en que “pese a todos estos avances, los desafíos persisten” e identifica como obstáculos principales “el uso masivo de herramientas que permiten la evasión de medidas antipiratería como las VPNs” y “la escasa cooperación de algunos intermediarios tecnológicos”. Señala directamente a “plataformas como Google o Cloudflare, que, a pesar de tener medios suficientes, muchas veces actúan con poca diligencia y permiten la reincidencia de los operadores ilegales”. Por esta razón, LALIGA quiere impulsar “una legislación europea más vinculante y eficaz, que obligue a estos actores a actuar con responsabilidad”. Para concluir, el experto señala que “para ser más eficaces en esta batalla contra la piratería, en los últimos años estamos incorporando inteligencia artificial para detectar contenidos ilícitos en tiempo real, identificar patrones y actuar con mayor rapidez y precisión”.

Emisiones fraudulentas, datos robados y dinero sucio. Así define LALIGA el ecosistema que rodea al consumo de contenido pirata. La amenaza a los consumidores y la sociedad va más allá del copyright, comprometiendo la seguridad digital y financiando el crimen organizado. Para dar a conocer esta situación y analizarla bajo la lupa de la mirada experta, El Confidencial ha organizado, junto a la organización que representa al fútbol profesional español, un foro titulado Colaboradores invisibles: quién facilita el negocio del fraude audiovisual, que tendrá lugar en Madrid el próximo 23 de mayo. Aquellos lectores que estén interesados en asistir de forma gratuita todavía pueden hacerlo porque las inscripciones continúan abiertas. Entre los participantes en los diferentes paneles que configurarán la jornada se encuentran Suzana Curic, directora general de AWS (Amazon Web Services) en España y Portugal; Oscar Vilda, CEO de DAZN en España; y Javier Tebas, presidente de LALIGA, entre otros.

Eventos EC LaLiga EA Sports Tecnología Crimen organizado Javier Tebas
El redactor recomienda