Es noticia
Hablan las encuestas: así acusa el PSOE todos los escándalos de esta legislatura
  1. España
Media de las principales encuestadoras

Hablan las encuestas: así acusa el PSOE todos los escándalos de esta legislatura

Desde la amnistía hasta hoy, el PSOE mantiene los mismos escaños y el PP se deja cuatro: ¿ya no afecta la corrupción en la elección de voto?

Foto: Pedro Sánchez, José Luis Ábalos y Santos Cerdán (EFE)
Pedro Sánchez, José Luis Ábalos y Santos Cerdán (EFE)
EC EXCLUSIVO

Los cinco días de reflexión de Pedro Sánchez sirvieron para certificar que el líder socialista no tiene intención de dimitir. Y si Sánchez no tiene intención de adelantar elecciones, como hizo en julio de 2023, es porque no encuentra resquicio para la victoria. A la presentación y aprobación de la ley de amnistía, que ocupó las portadas los primeros meses de legislatura, se sumaron con el tiempo la detención de Koldo García, mano derecha del exministro José Luis Ábalos, y la apertura de diligencias contra Begoña Gómez. Las sospechas de corrupción no han abandonado al entorno político y personal más cercano del presidente desde entonces; apertura de investigación contra el hermano de Sánchez, imputación del fiscal general del Estado, imputación de José Luis Ábalos, procesamiento de David Sánchez tras su declaración ante el juez... ¿Cuál ha sido el impacto de estos escándalos en las urnas?

El Confidencial ha llevado a cabo un análisis teniendo en cuenta los sondeos efectuados por tres empresas de demoscopia de referencia (GAD3, Sigma Dos y Sociométrica) tras cada uno de los hitos que han hecho temblar con más fuerza a la opinión pública. Se han excluido del estudio las encuestas del CIS, ya que ocupa el último puesto en porcentaje de escaños acertados y sobrerrepresenta a la izquierda en el 97% de sus sondeos.

En términos generales, se puede concluir que desde la presentación de la ley de amnistía hasta la actualidad, las distintas investigaciones judiciales no han tenido un impacto neto en los escaños que obtendría el Partido Socialista. Son 114 los asientos que habrían ocupado en el Congreso de los Diputados los socialistas de haberse celebrado elecciones tras la aprobación de la ley de amnistía, exactamente los mismos que si se celebrasen ahora tras todo lo que ha ocurrido desde entonces. En cambio, el Partido Popular no solo no sería capaz de rentabilizar las investigaciones por corrupción de Ábalos y el entorno familiar del presidente, sino que se deja por el camino 4 escaños: tenía 152 tras la presentación de la amnistía y 148 después de la declaración del hermano de Sánchez en el juzgado cuando fue incapaz de localizar su lugar de trabajo.

Esto podría llevar a la conclusión de que la corrupción carece de impacto electoral, pero no es así. Esos 114-120 escaños en lo que oscila el Partido Socialista en los últimos meses son el suelo del partido. La corrupción sí que ha tenido un impacto en la intención de voto del PSOE, como se puede comprobar en su falta de crecimiento pese a la caída de sus competidores por la izquierda (Sumar y Podemos). Según explica Narciso Michavila, presidente de GAD3, "el castigo por todos estos casos se deja notar en que, en una situación económica como la actual, Sánchez tendría que arrasar en las encuestas. El PSOE tendría que haber tenido una victoria muy amplia, con gobierno monocolor, algo que está lejos de producirse".

Este experto argumenta que históricamente los presidentes arrasan en su primer año de reelección si las condiciones económicas son buenas. Sin embargo, los pactos electorales con independentistas per se habrían sido suficientes para espantar al votante socialista más crítico. "Él apostó por una moción de censura y tener que pactar con Bildu, Esquerra y Podemos le ha impedido al PSOE llegar a los registros en los que está Emiliano García Page en Castilla-La Mancha. Estamos asimilando que el PSOE se conforme con 120 escaños", apunta Michavila.

Que la corrupción sigue teniendo "muchísimo impacto" en las urnas lo defiende también el consultor y analista político Ignacio Varela, que apunta que los efectos de las noticias no se notan de un día para otro: "Nos creemos que el personal se levanta todas las mañanas y por una noticia en el periódico va a cambiar su voto. El proceso de elección funciona de otra manera. Con estos procesos de desgaste pasa como con la economía: que el PIB baje medio punto no cambia la decisión de voto. La formación del mismo es progresivo y acumulativo y se decanta cuando se convocan elecciones".

Foto: El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, habla por teléfono. (EFE/Olivier Hoslet)

Argumenta que "los dos partidos grandes han pasado por la experiencia de perder 4 millones de votos por la corrupción. Otro ejemplo es el hundimiento de CIU en Cataluña, que tuvo que ver mucho más con la corrupción que con otra cosa. Que la corrupción no castigue, es una idea falsa".

Ese daño se ha sostenido en el tiempo, y los distintos casos de corrupción han evitado que el PSOE se recupere. Con la detención de Koldo bajó a 113 escaños, la investigación a Begoña Gómez y la carta le hizo oscilar hacia arriba, pasando a los 118 y los 121 escaños, para caer nuevamente con la apertura de diligencias contra el fiscal general del Estado por las filtraciones en la causa del novio de Ayuso (116), la imputación de Ábalos (111) y la declaración en sede judicial del hermano de Sánchez (114). En porcentaje de voto, el PSOE está lejos de lo obtenido en las pasadas elecciones: 27% frente al 31,7% de 2023. En los términos actuales, la derecha gobernaría con mayoría absoluta con 190 escaños (PP, 148, y Vox, 42).

El hundimiento de Sumar y su efecto en el PSOE

Quien sí ofrece una clara línea descendente es Sumar, que pasa de 27 a 10 escaños. En su caso, más afectado por el caso Errejón y el desgaste de una marca que no ha terminado de cuajar. Su caída está ayudando al PSOE a mantener un número estable de escaños, como explica Michavila: "Es verdad que la izquierda está en mínimos (no solo en sondeos, también en resultados electorales, en las europeas es la primera vez que la izquierda no tenía más votos que la derecha). Sumar es el que más está sufriendo, el que está perdiendo. En el Congreso va hacia la desaparición, igual que en otros territorios. En Madrid el hundimiento de Más Madrid es palpable por Errejón y por no tener a Mónica García de candidata. El elector de ese espacio, muy desencantado, vuelve a su partido tradicional. Esa caída está nutriendo a los socialistas".

Foto: El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y su esposa Begoña Gómez (Europa Press/Francisco J. Olmo)

Pese a que reconoce que "no es descartable" que Sánchez "pueda ganar", "cada vez tiene más complicado sumar. Crece pero no a costa de perder votos a la derecha. Está creciendo a costa de sus propios socios. Excepto en País Vasco, donde hay trasvase de votos entre PNV y EH Bildu, en Cataluña Junts y ERC está en mínimos".

Varela considera que está claro que "hay un descenso sostenido en el bloque de la izquierda respecto a la derecha. Se nota claramente. La distancia entre ambos bloques se va abriendo". Añade que el "PSOE representa el 80% del voto de izquierda" y que si "el bloque de izquierda se mantuviera en su integridad, tendría que estar subiendo en los sondeos, cosa que no ocurre. El PSOE mantiene sus porcentajes porque se está comiendo a sus socios". "Una investidura de Sánchez, a día de hoy, sería metafísica", concluye.

¿Por qué no despega el PP?

Cabe preguntarse por qué el Partido Popular no solo no mejora su previsión de escaños desde la amnistía hasta ahora, pese a la suma de escándalos que afectan a Sánchez. Es más, se deja cuatro escaños y tres puntos de intención de voto por el camino. La respuesta es muy sencilla y es la existencia de Vox. "El PP sube un poco, pero no va a reeditar las mayorías de antaño porque existe Vox. El techo del PP es complicado, pero hoy en día no importa tanto quién está por delante en las encuestas. La carrera electoral no es una carrera al uso. En la época postbipartidismo esto es una carrera de relevos", explica el presidente de GAD3.

Por su parte, Varela indica que "el bloque de la derecha está entre el 48 y el 50%. Le saca 10 puntos a la izquierda sin contar los nacionalistas". No descarta que la corrupción, como en otras ocasiones, pueda suponer un trasvase de votos entre PSOE y PP como ha ocurrido en otras ocasiones -Andalucía, sin ir más lejos-. Sumar y PSOE suman un 33% del voto, con claros síntomas de letargo en un escenario, como apunta este experto, de "voto reactivo". "La gente está votando contra algo. No a favor de algo. Es un efecto de la polarización de nuestro tiempo".

Los cinco días de reflexión de Pedro Sánchez sirvieron para certificar que el líder socialista no tiene intención de dimitir. Y si Sánchez no tiene intención de adelantar elecciones, como hizo en julio de 2023, es porque no encuentra resquicio para la victoria. A la presentación y aprobación de la ley de amnistía, que ocupó las portadas los primeros meses de legislatura, se sumaron con el tiempo la detención de Koldo García, mano derecha del exministro José Luis Ábalos, y la apertura de diligencias contra Begoña Gómez. Las sospechas de corrupción no han abandonado al entorno político y personal más cercano del presidente desde entonces; apertura de investigación contra el hermano de Sánchez, imputación del fiscal general del Estado, imputación de José Luis Ábalos, procesamiento de David Sánchez tras su declaración ante el juez... ¿Cuál ha sido el impacto de estos escándalos en las urnas?

Sigma Dos Pedro Sánchez José Luis Ábalos
El redactor recomienda