Sálvame, Begoña, Puente y Beatriz Corredor… Todo estaba en el 'Manual de resistencia' de Sánchez
Sánchez da cuenta de la involucración de Begoña en sus decisiones políticas, del papel de su hermano en la formación de su carácter o del inestimable servicio de Juanma Serrano, José Luis Ábalos y Óscar Puente
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F1ef%2F472%2F2ad%2F1ef4722ad371f4eb0fa6f0c41ea5accf.jpg)
Es el Santo Evangelio de la tradición sanchista. La profecía que sitúa en cada lugar a los personajes que han escrito y conformado el destino de todos aquellos que se sitúan en las altas instancias del poder y dictan cuanto ocurre en el país. El 'Manual de resistencia' de Pedro Sánchez no solo es la historia de una resurrección política, sino una guía para entender el presente. Esa obra no solo calibra en su justa medida a José Luis Ábalos, Begoña Gómez, Beatriz Corredor, Óscar Puente y tantos otros, sino que ya alumbra decisiones futuras como la de acaparar un formato como 'Sálvame' para los propios intereses partidistas —lo que es hoy 'La familia de la tele'—.
Los wasaps entre José Luis Ábalos y Pedro Sánchez publicados por El Mundo acreditan la estrecha relación entre ambos, y cómo el exministro de Transportes ejercía de 'chico para todo' y hombre de confianza del presidente. Un papel que hoy recae en Santos Cerdán, sucesor de Ábalos en la Secretaría de Organización del PSOE y sobre el que la UCO ha encontrado mensajes que lo involucrarían en el presunto amaño de adjudicaciones públicas a cambio de comisiones ilegales.
En 'Manual de resistencia' se ven claros signos de esa "amistad" y ese "criterio político" de Ábalos que en 2023 echaba de menos Sánchez. Suyo fue el encargo de hablar con las diferentes fuerzas políticas del hemiciclo cuando se conoce la sentencia de la Gürtel. También le recuerda a él tras salir victorioso de la moción de censura que tumbó al Gobierno de Mariano Rajoy: "Al finalizar el debate, José Luis Ábalos hizo una acertada referencia a Borgen —una teleserie danesa muy recomendable para quien no la haya visto—: «Borgen… ¿qué Borgen? ¡La política española es mucho más emocionante y auténtica!»".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Feb9%2F467%2Fed4%2Feb9467ed4754c4b862ab1b3c229cc7ad.jpg)
Antes que eso, cuando Sánchez había sido expulsado del trono de Ferraz, Ábalos estuvo ahí. "En aquellos tiempos hay varias personas del partido que van fortaleciendo sus vínculos conmigo: José Luis Ábalos, Adriana Lastra, Santos Cerdán, Sofía Hernanz, Francisco Quico Toscano, Susana Sumelzo y Rafa Román son algunos de ellos". "Recuerdo especialmente las palabras de José Luis Ábalos: —La credibilidad y la coherencia no se transmiten ni se heredan, Pedro —me dijo—. Eres tú el que lo tiene que hacer, si no esto no se gana". "En él descubrí a una persona consistente. Sus intervenciones en el Comité Federal eran contundentes, me defendía pese a que hasta entonces apenas nos habíamos tratado. Él me decía: «Tú has acumulado un inmenso capital político de coherencia y eso no se lo puedes traspasar a nadie»".
Gómez y 'el hermano' en el retorno político de Sánchez
A lo largo de la obra son fundamentales otros dos personajes también objeto de investigación por la justicia en la actualidad: su esposa, Begoña Gómez, y su hermano, David Sánchez. El libro comienza con su "primera decisión como presidente del Gobierno", tomada con Begoña: "Renovar el colchón de la cama de matrimonio y pintar nuestra habitación del Palacio de la Moncloa... El refranero asegura que «dos que duermen en el mismo colchón acaban siendo de la misma opinión», y yo quería mantener mi criterio alejado del de mi predecesor".
Sánchez se definió como hombre "profundamente enamorado" en aquella carta que precedió a las cinco jornadas de reflexión antes de decidir que se queda en esta legislatura y en las que vengan después. Lo cierto es que Begoña Gómez estuvo con él en los momentos más complicados. Cuando se quedó fuera del Congreso en las elecciones del 2011, sintió "el apoyo de toda mi familia, en especial de mi mujer, Begoña, y de mis hijas. Ellas son, junto con mis padres y mi hermano, mi hogar, las raíces que afirman y asientan mi carácter". Asegura que su mujer le recibió "con lágrimas en los ojos" cuando su partido le forzó a dimitir, y que su opinión fue "crucial" a la hora de decidir volver a presentarse a las primarias socialistas. "Siempre me dijo que debía presentarme, y su apoyo fue enorme, porque en esos meses fue ella quien sustentó a la familia".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc1c%2F92c%2F258%2Fc1c92c25806fcdb0fa7dcbb2c5d5fff7.jpg)
Se cuela otro personaje de actualidad, David Sánchez. El hermano al que se investiga por presunto tráfico de influencias por su colocación en un puesto de la Diputación de Badajoz estuvo presente en la comida familiar donde el actual presidente terminó decidiendo presentarse a las primarias socialistas: "Recuerdo una comida de sábado con mis padres, mi hermano y Begoña. Ya lo hemos hablado en otras ocasiones en los meses anteriores, pero todos somos conscientes de que llega la hora de la verdad. Todos me animan, sin dudar, me dicen que debo hacerlo".
Corredor y Tezanos, en el equipo Sánchez
Pese a estar publicado en febrero de 2019, hace seis años, los nombres que conforman sus páginas no dejan de sonar en la actualidad. Uno de ellos es el de Beatriz Corredor, la presidenta de Red Eléctrica que afirmó dos días después del apagón que España tiene "el mejor sistema eléctrico del mundo". Esta registradora de la propiedad, exministra de la Vivienda con José Luis Rodríguez Zapatero, fue colocada en su puesto actual por Pedro Sánchez. En su libro, también aparece mencionada como uno de sus apoyos en las primarias: "Muchas veces, antes de ir a un lugar, iba antes otro equipo de gente que me apoyaba para dar un mitin y escuchar a la militancia: Elorza, Mariluz Martínez Seijo, Zaida, Ábalos, Adriana, Tezanos, Escudero, Carmen Calvo, Margarita Robles, Beatriz Corredor, Cristina Narbona...".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fbdf%2F185%2F0ea%2Fbdf1850ea270aff16d752bd36fb78270.jpg)
Muchos se preguntarán por qué Tezanos sigue tras sus múltiples errores como encuestador y el desprestigio al que se asocia ahora al Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que sobrerrepresenta a la izquierda en el 97% de sus sondeos. La respuesta también está en este libro. José Félix Tezanos fue vital en las primarias de Sánchez en el PSOE, trabajando codo con codo con Manuel Escudero para desarrollar el programa 'Somos socialistas'. "Fue un gran acierto porque tenía un componente de reivindicación de la identidad socialista y apelación a las raíces de una organización centenaria que en ese momento se encontraba desnortada... Cuando se supo que Tezanos y Escudero estaban trabajando en él, ya nos empezaron a llegar ideas".
Serrano, desastre en Correos y el mejor amigo de Sánchez
En la línea de Tezanos, cabe preguntarse la continuidad de Juan Manuel Serrano al frente de una empresa pública tras su paso por Correos, donde fue calificado por los sindicatos como el peor presidente de su historia. Sus pérdidas económicas de más de 1.000 millones de euros en Correos le han valido ser recolocado como director general de la Sociedad Estatal de Infraestructuras de Transporte Terrestre (SEITT), dependiente de Hacienda y Transportes.
En 'Manual de resistencia' también está la clave de por qué Serrano es intocable. Como recuerda Sánchez, cuando barruntaba la presentación de una candidatura a las primarias socialistas fue su principal apoyo emocional: "Juanma Serrano, mi jefe de gabinete en la Secretaría General, fue quien más aguantó mis tribulaciones y más me animó a tirar para adelante. En ese final de 2016, él es la persona que me vincula con el mundo exterior y con los militantes que se iban autoorganizando de forma espontánea en el partido. Me pone al tanto de lo que está sucediendo internamente, y sobre todo de un fenómeno significativo. Mucho de lo que he logrado es gracias a Juanma Serrano, que me apoyó en los momentos más difíciles siendo un amigo y colaborador leal, algo que siempre agradeceré".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fccc%2F5f4%2F850%2Fccc5f4850493f2a3602a6413b56cceda.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fccc%2F5f4%2F850%2Fccc5f4850493f2a3602a6413b56cceda.jpg)
Más adelante cuenta cómo Serrano se encargó de encontrar una sede para su candidatura en calle Marqués de Riscal, consiguiendo que les perdonasen los meses de fianza. "Después de una larga búsqueda y arduas negociaciones —no resultaba fácil lograr un local mediano para tan solo cinco meses y a buen precio—, mi entonces jefe de gabinete en la Secretaría General, Juan Manuel Serrano, que es muy buen gestor, consiguió un local en la calle Marqués de Riscal. Se lo tuvo que pelear mucho porque nos cobraban mil y pico euros de mensualidad por un local de unos ochenta metros cuadrados, pero querían, como es habitual, una fianza de dos o tres meses". En esta sede es donde pernoctaría Koldo García durante dos noches para guardar los avales de su candidatura.
Óscar Puente y Margarita Robles
Otro de los primeros espadas del presidente destaca en dicha obra. Óscar Puente, ministro de Transportes y al que no pocos sitúan como heredero natural de Sánchez, ya destacaba como uno de los alcaldes que apoyaba al líder socialista con mayor fruición, y así se destaca en el libro. "Óscar Puente, alcalde de Valladolid, me interpeló: 'Te apoyo por una razón muy sencilla, Pedro, porque quiero seguir siendo alcalde y con esta deriva que lleva el partido pierdo las elecciones. Da igual lo que yo haga como alcalde: 'si el partido sigue así, perdemos todo'. Óscar representa a todos nuestros alcaldes que pasean por las calles de su pueblo o ciudad y hablan a diario con la gente. En aquellos meses de ebullición, más aún".
La pájara Margarita Robles también goza de protagonismo. Fue la persona a la que Sánchez le mandó la sentencia de la Gürtel para que la analizara. De la misma forma, le encargó personalmente la redacción de la moción de censura contra Rajoy: "Esa misma tarde, en la sede de Ferraz, ya hablo con Margarita Robles y le digo: «No sé si la voy a presentar, pero empieza a trabajar en la redacción de la moción de censura»".
Sálvame: la familia de la tele
Pedro Sánchez desgrana también por qué un programa como Sálvame -o 'La familia de la tele'- es interesante para difundir su mensaje. Según apunta, su intervención en el mediático programa de Telecinco no fue idea de ningún "spin doctor", sino una reacción a unas declaraciones de Jorge Javier Vázquez afirmando que no volvería a votar al PSOE por el apoyo del alcalde socialista de Tordesillas al Toro de la Vega. La iniciativa fue del propio Sánchez, que decidió entrar en directo en el programa para comprometerse a presentar una proposición de ley de protección animal. El impacto fue tal que el despacho de Begoña Gómez, como recuerda, se llenó de llamadas de "felicitación".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F28f%2F662%2F785%2F28f66278522d28495a3142cda6ee42dc.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F28f%2F662%2F785%2F28f66278522d28495a3142cda6ee42dc.jpg)
A continuación, Sánchez explica que el voto vale lo mismo en una persona culta que en una inculta, y que no había que despreciar a ningún espectador: "Había un componente elitista e incluso clasista, según el cual ciertos programas, y ahora estoy pensando en Sálvame, tienen un público de mujeres mayores e incultas. Esto se traducía, políticamente, en que se suponía que eran programas a los que un político no debía ir. Pero, si pensamos en las implicaciones profundas de esto, resulta que rozan lo antidemocrático. En primer lugar, se trata de un prejuicio. Yo tengo amigos, y digo amigos varones, profesionales de reconocido prestigio en sus ámbitos, que ven ese programa. En segundo lugar, aunque fuera verdad que solo lo ven mujeres mayores e incultas, ¿cuánto vale su voto? ¿No es el principio de la democracia el de «una persona, un voto»? Y si los políticos no despreciamos a ningún ciudadano ni ningún voto el día de las elecciones, ¿por qué ese desprecio cuando los ciudadanos son audiencia?".
Prensa: bulos y fake news
Sánchez ya dejaba entrever su retórica de "bulos" y "fango" contra la prensa crítica. "Estos tiempos de fake news, en los que el chisme se confunde con la noticia, y la charlatanería con lo relevante" es una frase que podría haber pronunciado esta semana en el Congreso a raíz de los wasaps de El Mundo, pero la dejó escrita hace seis años. Una época en la que "la diferencia entre el papel y lo digital es enorme y la libertad en la red se respiraba. Por supuesto, me refiero a medios digitales donde se hace periodismo de verdad, no bulos ni fake news ni periodismo basura".
Entonces los digitales eran "periodismo de verdad" y ahora "tabloides", de la misma forma que tildaba de "bulos" lo que terminó siendo verdad, como sus pactos con los independentistas. "Ahora se llaman fake news, pero siempre se llamaron «bulos». Uno de los más dañinos que he sufrido en mi vida política, y ha habido varios, fue el que se difundió aquel verano de 2016 y que aseguraba que yo estaba dispuesto a pactar con los independentistas e incluso a formar Gobierno con ellos".
Es el Santo Evangelio de la tradición sanchista. La profecía que sitúa en cada lugar a los personajes que han escrito y conformado el destino de todos aquellos que se sitúan en las altas instancias del poder y dictan cuanto ocurre en el país. El 'Manual de resistencia' de Pedro Sánchez no solo es la historia de una resurrección política, sino una guía para entender el presente. Esa obra no solo calibra en su justa medida a José Luis Ábalos, Begoña Gómez, Beatriz Corredor, Óscar Puente y tantos otros, sino que ya alumbra decisiones futuras como la de acaparar un formato como 'Sálvame' para los propios intereses partidistas —lo que es hoy 'La familia de la tele'—.