La ofensiva expresión de La Rioja que los riojanos utilizan y que apenas se conoce en el resto de España
Una expresión con sabor local que mezcla tradición oral, humor gráfico y un deje culinario. Aunque suena a pescado, su verdadero significado tiene más que ver con la torpeza… y con la retranca
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff24%2F79b%2F8f7%2Ff2479b8f7fbc0efb2a753927c584df19.jpg)
- La curiosa expresión riojana que desconcierta al resto de España: un clásico en la provincia y con origen extranjero
- La ofensiva expresión de Madrid que los madrileños utilizan y que no se conoce en el resto de España
La palabra "merluzo", con una sonoridad tan peculiar como su uso popular, ha sobrevivido en el habla cotidiana de muchas personas en La Rioja, donde funciona como un insulto tan castizo como cargado de historia. Pese a su tono burlón, tiene raíces literarias y culinarias.
Un término con sabor local y mucha retranca
No es casual que algunas de las expresiones más ofensivas del español coloquial tengan origen gastronómico. La alimentación ha marcado profundamente el lenguaje en regiones vinícolas como La Rioja, donde se ha cocinado el léxico popular a fuego lento entre dichos, refranes y dobles sentidos. De ese recetario lingüístico nace también "merluzo", usado de forma despectiva para calificar a alguien de bobo o torpe, con una sorna muy riojana.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ffb0%2F238%2Fb54%2Ffb0238b54670073472ee8f6b35c49a49.jpg)
La Real Academia Española (RAE) lo recoge desde hace tiempo como "hombre bobo, tonto", pero su verdadero arraigo parece ligado tanto al humor gráfico como a la idiosincrasia de una región donde lo culinario y lo expresivo van de la mano. A diferencia de otras zonas de España, donde esta palabra apenas se escucha, en tierras riojanas sigue viva, como un dardo que mezcla retranca y tradición oral.
Francisco Ibáñez y la popularización en los cómics
La expresión se revitalizó en las viñetas de Mortadelo y Filemón, gracias al talento de Francisco Ibáñez. En uno de sus álbumes, titulado Dos merluzos en acción, el término alcanzó una nueva popularidad. Según explicó a El Confidencial Carlos de Gregorio, coleccionista y teórico de la historieta, "Ibáñez no inventó la palabra, pero fue él quien la popularizó en su obra".
Otros expertos como José Ángel Quintana, autor de un artículo sobre el lenguaje en la obra del autor catalán para el libro El mundo de Mortadelo y Filemón, señalan que Ibáñez bebía de la tradición de la Escuela Bruguera, especializada en recuperar términos en desuso como "botarate" o "batracio". Su mérito radica en darles una segunda vida, especialmente entre los lectores más jóvenes.
Una joya lingüística con acento riojano
Así, lejos de tratarse de una simple grosería, "merluzo" forma parte de ese arsenal expresivo que define a una comunidad. Su uso espontáneo en bares, sobremesas o discusiones amistosas lo convierte en una seña de identidad con tintes cómicos. Es uno de esos términos que permiten intuir de dónde viene alguien, incluso sin abrir un mapa.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff5a%2Fda9%2F9da%2Ff5ada99da34f526006a4e6d5db8af1f9.jpg)
En tiempos en los que el lenguaje tiende a uniformarse, expresiones como esta demuestran que la lengua también es territorio. Un territorio lleno de matices, de ironía y de palabras con regusto a casa. Y en La Rioja, llamar a alguien "merluzo" puede ser la forma más castiza de ponerlo en su sitio… sin levantar demasiado la voz.
- La curiosa expresión riojana que desconcierta al resto de España: un clásico en la provincia y con origen extranjero
- La ofensiva expresión de Madrid que los madrileños utilizan y que no se conoce en el resto de España
La palabra "merluzo", con una sonoridad tan peculiar como su uso popular, ha sobrevivido en el habla cotidiana de muchas personas en La Rioja, donde funciona como un insulto tan castizo como cargado de historia. Pese a su tono burlón, tiene raíces literarias y culinarias.