Iván Espinosa de los Monteros: "El PSOE es criminal desde su origen, Felipe fue la excepción, no la norma"
Afirma que las pensiones no son sostenibles ("es matemáticas, no fascismo") y explica a El Confidencial dónde se ve en cinco años
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F22a%2F82d%2F309%2F22a82d3090346e017794550ae0a77927.jpg)
Iván Espinosa de los Monteros es el Toni Kroos del Congreso de los Diputados. Está retirado, muchos se acuerdan de él, en su equipo muchos le echan de menos y sigue en plena forma. El exportavoz de Vox ha dejado la primera línea política para trabajar desde los banquillos y los palcos. Se mueve en la parte de atrás, fuera del terreno de juego que reúne las miradas de millones de personas, en el espacio de las ideas. Publica con la editorial Almuzara 'España tiene solución', un ensayo que supone un primer ladrillo en el think tank que fundará próximamente.
El libro, presentado en la Fundación Rafael del Pino, podría ser un programa electoral. Incluso el apartado de agradecimientos configura un presumible Consejo de Ministros con especialistas en cada área; Rubén Manso, Economía; José Luis Ruiz Bartolomé, Vivienda; Alejandro Macarrón, Demografía; Malena Nevado, Agenda 2030; Guadalupe Sánchez, Justicia... El autor insiste en que es un "libro de ideas" y "optimismo, porque España tiene un potencial tremendo".
Hay una ausencia que brilla por sí sola, la de Santiago Abascal. El presidente de Vox no merece una sola mención en toda la obra. Según Espinosa, porque solo se menciona a "gente que ha contribuido a la escritura del libro". Una ausencia que certifica -si es que a alguien le quedaba alguna duda- que el capítulo entre Vox y Espinosa de los Monteros se ha cerrado para siempre.
A lo largo de más de 200 páginas, el expolítico ofrece un diagnóstico y una solución para los múltiples problemas que azotan al país. Sobre la vivienda, asegura que tiene una "solución sencilla"; de las pensiones, que el modelo actual no es sostenible y que con una inversión única de 480 millones, los españoles cobrarían una pensión de 3.000 euros al mes desde los 67 años. Un plan que desgrana en esta entrevista con El Confidencial y que podría resumirse en esta afirmación del propio Espinosa: "Hacer lo contrario de lo que ha hecho el Gobierno de Pedro Sánchez".
PREGUNTA. ¿Estamos ante un libro de ideas o un programa electoral?
RESPUESTA. No, estamos claramente ante un libro de ideas, de propuestas y optimismo, porque España tiene un potencial tremendo. Un potencial que hemos desaprovechado en los últimos 20 años, pero que espero que para los siguientes 20 seamos capaces de aprovechar en toda su dimensión.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fddc%2Fa50%2Fb3f%2Fddca50b3f4f64360943773a1fba53f8c.jpg)
P. El capítulo de agradecimientos podría ser un Consejo de Ministros…
R. La verdad es que tengo suerte de estar rodeado de gente muy brillante.
P. Hay una ausencia notable en ese apartado… Santiago Abascal.
R. Es que no le he pedido nada para este libro. Los agradecimientos son por gente que ha contribuido y me limito a esas personas. No tiene más lectura.
P. ¿Cómo ve a Vox en la actualidad? Cree que es diferente de cuando se fue.
R. Yo estoy muy centrado en pensar más en España, en un enfoque más amplio, no tanto en la lucha partidista. Eso es lo que me preocupa y me motiva. Porque veo mucho potencial y condiciones muy buenas para crecer, desarrollarnos, generar riqueza y empleo. España es un país que tiene una historia tremenda, un presente difícil, pero un futuro brillante.
P. ¿Le recuerdan la forma de proceder de Sánchez con los barones en los wasaps filtrados a algún otro líder político?
R. El escrutinio de una conversación privada de WhatsApp no lo resiste nadie. Empezando por ahí, creo que lo que hemos visto no es ninguna sorpresa. Pedro Sánchez ha colocado para cada barón que le suponía una amenaza, una alternativa. Normalmente una mujer y más joven que el barón: Pilar Alegría para sustituir a Javier Lambán, a Isabel Rodríguez por Emiliano García Page, y a Diana Morant por Ximo Puig.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fcac%2F244%2F2e3%2Fcac2442e3019ac461a295dbece6d0a6c.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fcac%2F244%2F2e3%2Fcac2442e3019ac461a295dbece6d0a6c.jpg)
P. Introduce el libro con Milton Friedman y su ejemplo del lapicero y los países que intervienen en su fabricación. Un vídeo que fue compartido por Elon Musk en plena guerra arancelaria de Estados Unidos con el mundo. ¿Qué opina de la política arancelaria de Donald Trump?
R. Tengo la esperanza de que lo que está haciendo sea una estrategia de negociación muy parecida a la que ha utilizado él siempre en su vida anterior a la política, en la que dispara o arranca con una exigencia de máximos y cambia la escala de la conversación. Eso se llama anclar expectativas. Después la negociación se dilata durante un tiempo y al final se acaba consiguiendo algo mejor o peor, pero alejado de la propuesta inicial. Espero que sea ese el razonamiento porque está causando verdaderas disrupciones en los mercados. Desde luego, la política arancelaria es obviamente una cortapisa, una barrera. El libre comercio es lo único que genera riqueza, como se ha demostrado los últimos 200 años.
P. Dice en su libro: "En la mente de los que han sido programados por el marxismo, no hay posibilidad de rectificación, ni siquiera ante la evidencia empírica". ¿Y en la del sanchismo?
R. Es lo mismo. La frase es de Yuri Bezmenov, un antiguo espía de la KGB que se pasa a Occidente y revela que la función principal de su organización no es el espionaje ni las operaciones encubiertas, sino la infiltración cultural masiva. Explica que el marxismo se intenta infiltrar en los centros educativos, en los medios de comunicación, en el cine... Una vez presa de esa infiltración, es muy difícil dar marcha atrás. El PSOE de hoy es un producto del marxismo, no solo porque contraviniendo lo que hizo Felipe González han vuelto a ello, sino porque han imitado el mundo de Podemos y de Sumar, que es de las peores cosas que han pasado en la España reciente y democrática.
P. En el libro dedica palabras de halago a figuras de la transición como Adolfo Suárez, Torcuato Fernández-Miranda y también Felipe González.
R. Los que crecimos con Felipe González, incluso pensando que era un horror aquello que estábamos viendo, entendíamos que el Partido Socialista era un partido socialdemócrata. Hemos creído durante años que lo de Zapatero y lo de Sánchez son aberraciones estadísticas sobre un partido que era otra cosa. Pero cuanto más lo pienso y más lo he investigado, más me doy cuenta de que es al revés. El Partido Socialista es un partido criminal desde su origen. Pablo Iglesias, el fundador del PSOE, Indalecio Prieto, Largo Caballero... Todos los líderes han tenido una guerra civil, son violentos, antidemocráticos y no creen en la libertad. Felipe González, en cambio, renuncia al marxismo, toma la vía de la socialdemocracia europea (con la que yo no tengo nada en común), pero, efectivamente, es otro PSOE. Zapatero y Sánchez son el retorno al PSOE original, el PSOE liberticida que no cree en las libertades ni en la democracia, que cree en el poder por el poder. Felipe fue la excepción, no la norma.
"Felipe fue la excepción, no la norma en el PSOE"
P. Habla de la batalla de la percepción, “que es clave para ganar la hegemonía cultural. La realidad no importa, solo importa la percepción de la realidad”. ¿Cree que el pecado original de la derecha es dormirse en la batalla cultural cuando debió darla? ¿Se puede contrarrestar estos años de apatía?
R. Creo ambas cosas. En la vida contemporánea hemos vivido la dicotomía entre dos sistemas que se oponían: el sistema de libertad y el sistema del estatalismo. En el ámbito político se puede llamar democracia versus totalitarismo, en el ámbito de la economía el capitalismo contra el comunismo. Cuando cae el Muro de Berlín y Fukuyama escribe sobre 'el fin de la historia' parece claro que un sistema ha triunfado, ha aplastado al otro. O sea, la democracia es superior al comunismo y el capitalismo superó a la planificación estatal. Esa sensación de victoria se instala en el estado mental de la derecha los años 90, pero la izquierda, a la que damos por muerta como si fuera un boxeador noqueado en la lona, se levanta, se levanta antes de que se le declare nocaut y se reconstruye.
Se disfraza bajo nuevos paraguas o con nuevas etiquetas. Incluso le roba a la derecha en ámbitos de actuación que le eran propios. Conservar el medio ambiente (que viene de la política conservadora), la izquierda lo toma y lo llama ecologismo. Hace lo propio con los homosexuales. Donde mejor podía estar un homosexual hasta los años 90 y todavía hoy es en sociedades occidentales (San Francisco, Londres...), pero nunca en el lado comunista donde hubiera podido ser fusilado en Cuba, o llevado a campos de concentración en Rusia o en China. Y sin embargo, la izquierda le dio la vuelta y bajo una bandera multicolor lo llama LGTB. Lo mismo con el feminismo y tantos otros ámbitos. La izquierda sigue dando la batalla cultural y la derecha se olvida. Pensamos que solo con gestionar era suficiente y no es verdad, tienes que estar constantemente defendiendo las ideas de la libertad, la prosperidad, el crecimiento, la justicia, la separación de poderes, el capitalismo y la democracia.Todo aquello que ha hecho de Occidente el mejor lugar para vivir.
En el libro hago alusión a un libro llamado
"En la política no importa que tu producto o tus ideas sean mejores, es que tienes que venderlo mejor que la competencia"
P. A nivel económico, apunta que España ha perdido dos décadas. ¿No va España como “un cohete”?
R. El PIB per cápita en términos reales apenas ha variado en los últimos 20 años. Eso no había pasado nunca desde la Guerra Civil. Algo que tiene que ver también con la infinita capacidad del Estado para generar el efecto expulsión de la economía del sector privado. El Gobierno está yendo en sentido contrario a la prosperidad. Yolanda Díaz hace todo lo posible para que no se cree empleo. Con ver lo que hace este Gobierno ya sabes que tienes que hacer exactamente lo contrario. Tienes que crear un marco laboral favorable, un marco fiscal consciente de la dificultad de crear riqueza en España, un marco mercantil que sea favorable a la generación de actividad económica y un marco de mercado único en el que no sea difícil para un operador extremeño poder vender en Cataluña, en Galicia o el País Vasco.
P. ¿Sería el 'modelo Espinosa de los Monteros' similar al modelo de Javier Milei en Argentina?
R. Hay que adaptar las ideas esenciales al país y el momento. Milei llega en un momento de desesperanza absoluta, de caos total. La Argentina a la que llegó, afortunadamente, no es donde está España hoy, pero quiero que evitemos llegar a esa situación. Yo sí aplicaría una revisión estructural del tamaño del Estado, propongo empezar a hacer presupuestos en base cero, es decir, no tomar el presupuesto del año pasado. Definir qué cosas y qué no debe hacer el Estado. Hay que revisar si la Administración es eficiente para el contribuyente y no estamos generando burocracias absurdas.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6a7%2F989%2F4a9%2F6a79894a972c7e0c88d2def8b425a596.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6a7%2F989%2F4a9%2F6a79894a972c7e0c88d2def8b425a596.jpg)
P. Dice que no sabe si volverá a la política, pero de hacerlo, en su programa estará el el tipo único de IRPF con un mínimo exento que propone en su libro, ¿verdad? -aboga por un tramo único del 30% con un mínimo exento de €12.000-.
R. Lo llevo defendiendo muchos años. Es una supersimplificación de la declaración de renta para que quepa en un solo folio. Que sea una cosa muy sencilla de hacer y muy transparente. Ampliar la base te permite bajar un poco el tipo marginal. Prefiero tener muchos contribuyentes sacrificando un poco que unos pocos contribuyentes sacrificando mucho. Cuando hay más personas dependientes del Estado que contribuyentes netos al Estado, estás generando una dinámica muy perjudicial para el país. Tenemos que tener conciencia de la importancia de aquellos que generan riqueza, empleo y oportunidades y en vez de atacarles. Nuestro Estado es agresivo con los que se esfuerzan, trabajan y madrugan, y es un hada madrina con los que no quieren currar.
P. Habla también de algo de lo que ya no se oye hablar: la deuda. ¿A qué hace falta pasarle la motosierra en este país?
R. La deuda per cápita, de la que somos responsables cada uno individualmente, es en estos momentos de 30.000 € por persona. Es una deuda que va a tener que pagar, si no uno mismo, nuestros hijos y nietos. Y además esa deuda genera todos los años intereses. Ahora están en el 4%, y pagar esos intereses es la tercera partida más importante del país, lo que nos impide gastar en Sanidad, Educación o Defensa. La deuda está en el entorno de los 2,5 billones de euros, pero los compromisos adquiridos por la Seguridad Social en pensiones son cuatro veces más: 6,6 billones de euros. Este cálculo incluye lo que el Estado se ha comprometido a pagar a todos los trabajadores de menos de 60 que no se han jubilado todavía. Es matemático que con este sistema no llegaremos a tener pensiones para el futuro. Tenemos que hacer sonar la voz de alarma y eso no es fascista, son matemáticas.
"Que las pensiones no son sostenibles es matemáticas, no fascismo"
P. ¿Con 480 millones se puede conseguir que los españoles cobren 3.000 euros al mes de pensión cuando se jubilen con 67 años?
R. Apelo a lo que Warren Buffett llama la octava maravilla del mundo, que es la tasa de capitalización compuesta. El valor del dinero en el tiempo hace que una inversión inicial genere un rendimiento que de volver a la propia inversión genera rendimiento al año siguiente y así continuamente. Ese crecimiento que lo que produce no es una línea recta sino exponencial. Si a cada español que naciera hoy se le diera el momento de nacer 3.000 euros que se invirtieran en un fondo tan sencillo como que replique en el índice Standard and Poor's y reinvirtiendo los rendimientos en el propio fondo. Una vez que pongas 3.000 € y se queda ahí durante 67 años, el día que se jubile ese español tendrá una jubilación de 3.000 euros al mes de valor adquisitivo de hoy, que en el futuro serán 8.000 o 9.000 euros.
P. Trata también el tema de la energía, ¿tiene España el mejor sistema eléctrico del mundo, como apuntó tras el apagón la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor?
R. Corredor es una registradora de la propiedad que no sabe mucho de energía, pero sabe mucho de marketing y de marxismo cultural. Una vez más, aquí vemos las consecuencias de la ideología. En el libro hago mención a las consecuencias terribles en términos de coste vidas humanas que ha tenido la ideología. Las consecuencias de la DANA se podrían haber evitado con las infraestructuras que están aprobadas en el Plan Hidrológico Nacional de Aznar, que Zapatero llegó a confirmar que se iban a hacer y que después, por motivos ideológicos que tienen que ver con el marxismo cultural, lo guardó en el cajón. En el mundo de energía pasa lo mismo, es decir, las ideologías que han permeado absolutamente todas las decisiones estratégicas del país y han creado un sistema energético inestable que ha generado un apagón que no se produjo ni siquiera en la posguerra.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fce8%2Ff5a%2Ff1a%2Fce8f5af1a167ae8693fb53b6cf573cea.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fce8%2Ff5a%2Ff1a%2Fce8f5af1a167ae8693fb53b6cf573cea.jpg)
P. ¿Tiene solución la vivienda en España?
R. La vivienda es de las cosas que tiene solución más fácil. Es un problema que ha creado artificialmente la política y un sistema administrativo diseñado para evitar la promoción inmobiliaria y la creación de viviendas. Tenemos suelo de sobra, un sector de la construcción y de la promoción inmobiliaria muy sofisticado y una alta demanda. Lo único que nos falta es un sistema político, burocrático y administrativo que facilite y permita la construcción de vivienda en tiempos muy abreviados y que reduzca drásticamente la el coste fiscal de la creación de las mismas.
P. Concluye con una loa al espíritu de Ignacio Echeverría, el héroe de Londres. Apelas a ese ejercicio de responsabilidad pública, inaccesible para casi todos. En menor medida, ¿nos hemos acomodado los españoles? ¿nos estamos echando la siesta para dejárselo todo a los políticos?
R. España es un gran país. Aunque tengamos a los peores gobernantes, aunque estemos pasando por momentos difíciles, aunque las cosas estén mal, es un país tan fantástico que nos acomodamos fácilmente. Yo lo entiendo, lo entiendo porque también vivo aquí. Sí, nos hemos acomodado y nos hemos vuelto un poquito menos exigentes de lo que nos convendría. Por eso lo que digo es que, sin llegar a los niveles de heroicidad de alguien que da su vida por los demás, cada uno de nosotros puede salir algo mucho mejor de lo que pensábamos que teníamos.
"En cinco años me veo contribuyendo con ideas y propuestas a mi país"
P. Una pregunta de entrevista laboral: ¿dónde se ve en cinco años?
R. Me veo contribuyendo con ideas y propuestas al conjunto de lo común, que es lo que me preocupa mucho de España. Y trabajando también y pasando tiempo con mi familia.
Iván Espinosa de los Monteros es el Toni Kroos del Congreso de los Diputados. Está retirado, muchos se acuerdan de él, en su equipo muchos le echan de menos y sigue en plena forma. El exportavoz de Vox ha dejado la primera línea política para trabajar desde los banquillos y los palcos. Se mueve en la parte de atrás, fuera del terreno de juego que reúne las miradas de millones de personas, en el espacio de las ideas. Publica con la editorial Almuzara 'España tiene solución', un ensayo que supone un primer ladrillo en el think tank que fundará próximamente.