Nuevo pulso en el TC: tres magistrados piden parar el reloj de la ley de amnistía
Enrique Arnaldo, César Tolosa y Concepción Espejel reclaman que no se aborde el recurso del PP hasta que la justicia europea se pronuncie sobre las cuestiones prejudiciales que presentaron distintos tribunales
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc79%2F158%2F857%2Fc7915885717a69de2a4673ce8ca941a6.jpg)
El Tribunal Constitucional acaba de salir de su pelea más reciente provocada por la intención de recurrir ante Europa anunciada por el tribunal de los ERE de Andalucía y se mete de nuevo en otro pulso, en este caso, por la respuesta a los recursos contra la ley de amnistía. Los magistrados Enrique Arnaldo, César Tolosa y Concepción Espejel han presentado un escrito durante la reunión del Pleno que ha arrancado este lunes en el que reclaman que el órgano no entre a deliberar sobre la norma hasta que haya respuesta del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) al que acudieron algunos tribunales.
Según confirman fuentes jurídicas a El Confidencial, los tres magistrados consideran que el TC no puede pronunciarse sobre el recurso de amparo que presentó el Partido Popular ni sobre ninguna otra cuestión hasta que el TJUE haya hablado. De lo contrario, se corre el riesgo, aseguran, de que se entre a valorar la constitucionalidad de una norma sobre la que pesan dudas de contradicción con el Derecho de la UE.
En el escrito, al que ha tenido acceso este diario, Arnaldo, Tolosa y Espejel solicitan que se debata la "pertinencia de proceder" a plantear, también el TC, su propia cuestión prejudicial, o bien que quede suspendido el señalamiento para la deliberación y fallo del recurso del PP. Lo reclaman "dada la homogeneidad existente entre las dudas planteadas al TJUE" y las que plantea el propio PP. Los tres magistrados acompañan a su escrito un informe en el que sintetizan las prejudiciales presentadas.
La solicitud choca con las intenciones del presidente Cándido Conde-Pumpido que aseguró hace unas semanas que esperaba que la respuesta al primero de los recursos, el presentado por 50 diputados del PP, se respondiera antes del próximo verano. El TC tiene sobre la mesa otros 29. A la cabeza, la cuestión de inconstitucionalidad que presentó el Tribunal Supremo y en la que se duda del encaje de la norma a la Carta Magna.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F16d%2F09f%2F022%2F16d09f0229ebc184623ba665f1492016.jpg)
Con su petición, los magistrados del grupo conservador obligan a que, al menos, se responda de forma oficial a su solicitud. El Derecho de la Unión tiene primacía y lo habitual cuando existen cuestiones prejudiciales es dejar en suspenso el examen nacional, defienden. Si no se hace de este modo, puede darse la paradoja de que en España se diera luz verde a una norma sin conocer con antelación si -como dudaban las prejudiciales presentadas- atenta o no lo hace contra los intereses de la Unión.
Las cuestiones
El Tribunal de Cuentas planteó ocho cuestiones prejudiciales que afectan a varios artículos de la Ley Orgánica 1/2024 al considerar que podrían oponerse a la interpretación que la jurisprudencia del TJUE viene realizando. También lo hizo el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña. El Supremo, por su parte, anunció que no descarta acudir a Luxemburgo, en su caso, una vez obtenga respuesta del Constitucional.
La falta de clarificación sobre la legalidad de la norma y sobre su aplicación a destacadas figuras del independentismo, con Carles Puigdemont a la cabeza, mantiene en el aire al núcleo duro de Junts y ERC. Puigdemont solo podrá regresar a España si el TC acaba decidiendo que la ley es constitucional y que, además, su articulado le permite beneficiarse de la gracia.
El Tribunal Constitucional acaba de salir de su pelea más reciente provocada por la intención de recurrir ante Europa anunciada por el tribunal de los ERE de Andalucía y se mete de nuevo en otro pulso, en este caso, por la respuesta a los recursos contra la ley de amnistía. Los magistrados Enrique Arnaldo, César Tolosa y Concepción Espejel han presentado un escrito durante la reunión del Pleno que ha arrancado este lunes en el que reclaman que el órgano no entre a deliberar sobre la norma hasta que haya respuesta del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) al que acudieron algunos tribunales.