Es noticia
Caos circulatorio en Baleares: sobran 120.000 vehículos en Mallorca e Ibiza limita su entrada
  1. España
Afecta a los no residentes en las islas

Caos circulatorio en Baleares: sobran 120.000 vehículos en Mallorca e Ibiza limita su entrada

El Consell de Mallorca estudia limitar la entrada a la isla de vehículos no empadronados, además de aplicarles una tasa. Formentera ya adoptó estas dos medidas en 2019 e Ibiza empezará a hacerlo este verano

Foto: Tráfico en Mallorca (Imagen cedida: Més per Mallorca)
Tráfico en Mallorca (Imagen cedida: Més per Mallorca)

Salir una hora antes de lo habitual de casa para llegar a trabajar a la ciudad de Palma. Es la rutina de muchos vecinos de Sóller, Manacor o el norte de la sierra de Tramuntana desde hace meses. Miles de coches se agolpan cada día en las entradas y salidas de la capital balear. El colapso, según denuncian distintas organizaciones y grupos políticos, se registra a primera hora del día, pero también a media mañana, cuando comienzan a desembarcar los ferris donde los turistas trasladan sus vehículos desde la península hasta el archipiélago. Los datos de automóviles en la isla confirman esta problemática. Según el último estudio de capacidad de carga encargado por el Consell de Mallorca en octubre de 2024, sobraban 122.000 coches en la mayor de las islas.

El problema de la movilidad es común a todo el archipiélago, pero hay consells que han dado grandes pasos para evitar que el caos sea mayor. Formentera fue la primera que, en 2019, decidió tomar cartas en el asunto. Desde entonces, la entrada de vehículos no residentes está limitada y los que consiguen entrar, deben abonar una tasa. "La cuantía es la misma, estés cuatro o siete días en la isla. Y se llegó a una conclusión: los turistas elegían quedarse más días y espaciar más sus actividades, lo que descongestionó las carreteras", explica Miquel Camps, portavoz de la plataforma medioambiental Gob Menorca. La decisión afecta tanto a los coches que llegan a Formentera, como a los rent a car no matriculados en Baleares.

A finales del año pasado, el Consell de Ibiza decidió sumarse a las medidas de Formentera. La mayor de las islas Pitiusas limitará los accesos por primera vez este verano. Entre el 1 de junio y el 30 de septiembre podrán entrar 20.000 coches a Ibiza, además de los que tienen residencia allí. Una medida aplaudida por las organizaciones vecinales y ecologistas, y que se mira con cierto anhelo desde Menorca.

placeholder Marcha en Mahón el pasado 26 de abril para pedir que se limite la entrada de vehículos a la isla (EFE)
Marcha en Mahón el pasado 26 de abril para pedir que se limite la entrada de vehículos a la isla (EFE)

"En Menorca la sobreocupación alcanza el 30%. Estamos peor que Formentera cuando lo reguló y, sin embargo, aquí no se hace nada", critica Miquel Camps. La organización Gob Menorca fue una de las promotoras de la ley de Menorca reserva de biosfera aprobada en 2023, tras tres años de negociaciones bloqueadas por un cambio del gobierno insular. "Cuando cambió el Consell, la nueva administración rechazó el estudio realizado un año antes, que decía que en verano hay una sobreocupación del 30%", explica Camps y asevera: "Su argumento era que respondía a una ideología. Pero ahora Ibiza, gobernada también por el PP, ha decidido limitar la entrada y se ve que no responde a criterios ideológicos, sino al bienestar de los vecinos".

El ecologista lamenta que este año será otro perdido porque la administración menorquina ha decidido rehacer los estudios y aún no tiene ningún plan de actuación sobre la mesa. "Menorca se había salvado del turismo masivo y sus problemas, pero desde hace unos años se ha convertido en un caos", señala Camps. El menorquín explica que se han tenido que cerrar los accesos de coches a los faros de Punta Nati o Fàvaritx porque los vehículos abarrotaban el lugar y en algunas playas vírgenes, la ocupación es siete u ocho veces superior a lo previsto. El hartazgo de los vecinos ante la inacción política se constató a finales de abril en una marcha convocada por la plataforma Via Menorca en la que vecinos de Mahón exigieron medidas a la administración insular. Tras esta concentración, el conseller de movilidad de la isla aseguró que se establecerán unas normas, pero descartó que fuese a ocurrir esta temporada.

placeholder Autovía de Mallorca este martes 6 de mayo (Imagen cedida: Més per Mallorca)
Autovía de Mallorca este martes 6 de mayo (Imagen cedida: Més per Mallorca)

En Mallorca, el informe encargado por el Consell recomienda limitar el acceso y establecer tasas. Sin embargo, desde la plataforma Sos Sóller denuncian que "no se ha hecho nada todavía" y critican que "es muy frustrante y visual, pero que no hay valentía política para pensar en limitaciones". El estudio revela que en 2023 entraron 324.623 vehículos a la isla. Es decir, un 108% más que en 2017, cuando llegaron 156.413. Una cifra que representa entre un 35% y un 40 % del parque móvil de los residentes. El Consell de Mallorca estudia tomar medidas, pero según informan a este medio, aún no hay una decisión tomada al respecto.

La movilidad ha sido uno de los temas de la reunión de presidentes insulares celebrada este lunes en Ibiza y que ha contado con la presencia de Marga Prohens, la presidenta del Govern balear. La líder del Ejecutivo regional anunció tras el encuentro un paquete de 30 millones de euros para obras en distintas carreteras de las cuatro islas. "Una vez más asumimos nosotros las competencias que no son propias", explicó la jefa del Ejecutivo balear, quien aprovechó para solicitar una reunión con el ministro de Transportes, Óscar Puente, que sirva para "desbloquear el convenio de carreteras".

Precisamente la construcción de nuevas carreteras y la ampliación de las ya existentes es una de las críticas que trasladan las asociaciones vecinales y ecologistas, porque aseguran que fomenta el transporte privado. "Cuando das más espacio al coche, facilitas que la gente lo use", critica Jaume Alzamora, portavoz en el Consell de Mallorca del grupo Més. Alzamora señala que las decisiones que se han tomado respecto a las ampliaciones de la red viaria no están contempladas en el informe del Consell y "van en contra de todo".

"Hay muchísima gente que vive en localidades como Sóller y van todos los días a trabajar a Palma. Es un trayecto de 30 minutos, que en algunas ocasiones se alarga hasta alcanzar las tres horas", explica Bartu Miró, portavoz de Sos Sóller. El vecino incide en que lo peor es que la congestión es impredecible. "Si de repente hace un poco más de frío, los turistas prefieren venir en vez de ir a la playa. Somos un pueblo de 15.000 habitantes y podemos tener atascos con más de 1.000 vehículos", zanja.

Salir una hora antes de lo habitual de casa para llegar a trabajar a la ciudad de Palma. Es la rutina de muchos vecinos de Sóller, Manacor o el norte de la sierra de Tramuntana desde hace meses. Miles de coches se agolpan cada día en las entradas y salidas de la capital balear. El colapso, según denuncian distintas organizaciones y grupos políticos, se registra a primera hora del día, pero también a media mañana, cuando comienzan a desembarcar los ferris donde los turistas trasladan sus vehículos desde la península hasta el archipiélago. Los datos de automóviles en la isla confirman esta problemática. Según el último estudio de capacidad de carga encargado por el Consell de Mallorca en octubre de 2024, sobraban 122.000 coches en la mayor de las islas.

Noticias de Baleares Palma de Mallorca Menorca Ibiza