Es noticia
"El cierre de centrales nucleares como Almaraz responde solo a criterios ideológicos y sectarios"
  1. España
Entrevista a María Guardiola

"El cierre de centrales nucleares como Almaraz responde solo a criterios ideológicos y sectarios"

La presidenta extremeña asegura que está dispuesta a revisar el impuesto regional a las nucleares dentro de una propuesta fiscal global y afirma que no hay plan B para Almaraz: exige a Sánchez que la central se mantenga abierta

Foto: María Guardiola, presidenta de la Junta de Extremadura.
María Guardiola, presidenta de la Junta de Extremadura.
EC EXCLUSIVO

La presidenta de Extremadura, María Guardiola (Cáceres, 5 de diciembre de 1978) ha vivido muy de cerca el apagón que sufrió España el pasado lunes. No en vano, encabeza la oposición al cierre de las centrales nucleares por una razón obvia: Almaraz, de cuya actividad dependen miles de puestos de trabajo y un buen pellizco de la economía extremeña, es la próxima que debe cerrar. Según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec), el reactor 1 finalizará su operación en noviembre de 2027, mientras el reactor 2 lo hará menos de un año después, en octubre de 2028. Un calendario que, tras lo sucedido el lunes, parece estar más cuestionado que nunca por el PP, por líderes regionales del PSOE como el propio Lambán y por diferentes partidos políticos. Muchos, salvo el presidente del Gobierno, que insiste en que las nucleares han sido parte del problema.

PREGUNTA. ¿Se puso en contacto el Gobierno central con ustedes para gestionar la crisis del apagón?

RESPUESTA. Nosotros declaramos el nivel 2 de emergencia en cuanto tuvimos constancia de la caída de la red y una hora más tarde, en torno a las 15.00, solicitamos al Gobierno la declaración del nivel 3 de emergencia porque la posibilidad de que la grave situación que se había originado excedía de nuestro ámbito territorial y ante la posibilidad de que pudiese afectar a personas y bienes. Pero oficialmente no se aceptó hasta las 21.36 horas. Seis horas y media después de la solicitud.

P. Una diputada de Unidas por Extremadura (Podemos) le acusaba hace solo unos días de alentar el fantasma del apagón para criticar el cierre de Almaraz. Los hechos parecen darle la razón a su Gobierno. ¿Cree que el cierre sigue criterios científicos o políticos?

R. El cierre de las centrales nucleares como la de Almaraz responde únicamente a criterios ideológicos y sectarios. No existe ninguna razón objetiva ni científica que justifique el apagón nuclear. Se trata de una energía limpia, segura y estable, pero la ultraizquierda vive en una contradicción constante. Quieren acabar con el parque nuclear español, mientras exigen una descarbonización rápida y energía barata. La descarbonización real no se consigue ni con el terraplanismo nuclear de Podemos ni con la hipocresía del PSOE, que ahora pretende culpar a las empresas.

"La descarbonización no se consigue ni con el terraplanismo nuclear de Podemos ni con la hipocresía del PSOE, que culpa a las empresas"

P. Lo sucedido el lunes vuelve a reabrir el debate sobre la necesidad o no de una moratoria en el cierre de las centrales. ¿Cómo valora la propuesta de los dueños de Almaraz de pactar una extensión hasta 2030?

R. Pues muestra que el único que tiene voluntad de cerrar es el Gobierno de Pedro Sánchez. Y es la prueba de otra de las grandes mentiras durante toda la legislatura. Primero asfixian a impuestos a las propietarias de las centrales y cuando, como consecuencia de ello, hacen inviable la rentabilidad de la producción de energía nuclear y las responsabilizan del cierre. Aun así, ahora dan un paso al frente y piden una prórroga, y la respuesta del Gobierno es un ‘sprint’ para agilizar el desmontaje de la central. ¿Conclusión? El Gobierno es el único que quería y quiere el apagón nuclear y los motivos no son técnicos, son ideológicos y derivan del pacto de gobernabilidad con Podemos.

P. Entonces, ¿se ha planteado Extremadura reducir la tasa autonómica que cobra a la central para facilitar la prórroga? ¿No lo considera, esa merma de ingresos a corto plazo, una inversión en el futuro de los extremeños?

R. Estamos dispuestos a revisar el impuesto regional siempre y cuando el debate contemple otros elementos que forman parte del sistema fiscal energético nacional, que prima en el reparto a las comunidades consumidoras de energía, es decir, las más desarrolladas y pobladas, mientras que no existe compensación alguna para las regiones productoras como Extremadura. Pero es que, además, del total de los impuestos que pagan las eléctricas por la central nuclear de Almaraz, el 80% son impuestos o tasas estatales. Mientras que Extremadura no ha subido la tasa autonómica, el Gobierno de Sánchez es el que ha incrementado los impuestos a las eléctricas en un 70% desde 2019.

placeholder María Guardiola, durante la reunión con el Cecopi.
María Guardiola, durante la reunión con el Cecopi.

P. ¿Qué propone Extremadura a los dueños de las centrales?

R. Como le digo, estamos dispuestos a escuchar a las empresas con el Gobierno de España. Nosotros vamos a hacer todo lo que esté en nuestra mano para que la central nuclear de Almaraz siga en activo como hasta ahora. Ahora bien, no estamos dispuestos a que se utilice a la Junta de Extremadura y se la meta en el mismo saco que al Gobierno. La ecotasa extremeña es la mota de polvo y el ‘tasazo’ de Enresa del Gobierno es la viga. La continuidad de la planta no depende de nosotros, que no hemos tocado la ecotasa y que, además, su importe es un 30% menor a la que cobra Cataluña; depende de las subidas de Sánchez, que son las que realmente han llevado a las propietarias a plantearse la continuidad de Almaraz.

"Revisaríamos el impuesto regional siempre que el debate contemple otros elementos que forman parte del sistema fiscal energético nacional"

P. ¿Qué impacto tendría en los pueblos y la comarca donde se ubica Almaraz el cierre de la central? ¿Y si finalmente no hay prórroga, qué planes tiene su Gobierno para intentar parar el golpe en la economía de la zona?

R. La central nuclear de Almaraz es la mayor industria que existe en Extremadura, el mayor activo económico que genera 3.000 empleos y es vital en el PIB de nuestra comunidad autónoma. Hay que poner el foco además en que, a lo largo del tiempo, nuestra región ha sufrido un agravio en cuanto al desarrollo económico y social, por lo tanto, en este Gobierno estamos impulsando políticas de atracción de industrias y para ello, es absolutamente necesaria la energía y Almaraz es fundamental para lograr este objetivo.

No se trata de elegir entre diferentes opciones, se trata de que Extremadura ocupe el lugar que le corresponde y seguir en la senda de aumentar la actividad económica y la creación de empleo. Por eso, no nos planteamos ningún plan B. Exigimos el mantenimiento de la central nuclear de Almaraz y trabajamos incansablemente desde el gobierno de la Junta para facilitar la implantación en Extremadura de proyectos empresariales.

P. El Gobierno está culpando del apagón a plantas de generación eléctrica al suroeste de España y el foco está situado en la fotovoltaica, ¿se siente Extremadura señalada por Moncloa?

R. Es el 'modus operandi' al que nos tiene acostumbrados el Gobierno de Sánchez. Cuando las cosas no marchan bien, la culpa siempre es de los demás. El modelo energético español está compuesto por diferentes fuentes de energía y todas son necesarias y compatibles. No se trata de criminalizar a ninguna de ellas porque cada una cumplen su función, es Red Eléctrica quién tiene que asegurar el equilibrio y la estabilidad de la red y en este caso, por el motivo que se determine finalmente, no lo ha hecho. La responsabilidad de Red Eléctrica, que es una empresa participada mayoritariamente por la SEPI, aunque Sánchez hable ahora de “operadores privados”, es garantizar el suministro de energía eléctrica a toda España y es quién tiene que responder del apagón que hemos sufrido, por primera vez, en nuestro país.

Foto: El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, junto al vicesecretario de Economía, Juan Bravo, y la responsable de Desarrollo Sostenible, Paloma Martín. (EFE/PP/Tarek)

P. ¿Ha sido clave el agua embalsada de Extremadura para la recuperación del suministro el lunes?

R. Sí, una vez que ocurre el apagón, el cero energético, se aplica el protocolo establecido para esta situación y en este, lo primero que se hace es activar las centrales hidroeléctricas porque cuentan con arranque autónomo y son las más rápidas en operar a pleno rendimiento y en Extremadura, las centrales hidroeléctricas así lo han hecho. Por lo tanto, el agua embalsada de nuestra comunidad autónoma ha sido clave en la rápida recuperación del suministro eléctrico en España.

P. El cierre de la central de Almaraz compromete a otras comunidades como Madrid, que nutren su alta demanda de energía con la que produce Almaraz. ¿Están alineados el resto de los gobiernos autonómicos populares en la defensa de la nuclear? ¿Alguno del PSOE? ¿Se siente respaldada desde Génova?

R. No solo compromete a otras CCAA como Madrid o Andalucía, sino a todo el país. Estamos hablando de una fuente de energía que no solo contribuye al desarrollo económico y social de España, sino que es absolutamente estratégica en el contexto geopolítico actual. Estamos alineados y me siento muy respaldada. Y, sobre todo, por los vecinos, por los alcaldes, de distintos signos políticos, también del PSOE, y por el sentido común.

La presidenta de Extremadura, María Guardiola (Cáceres, 5 de diciembre de 1978) ha vivido muy de cerca el apagón que sufrió España el pasado lunes. No en vano, encabeza la oposición al cierre de las centrales nucleares por una razón obvia: Almaraz, de cuya actividad dependen miles de puestos de trabajo y un buen pellizco de la economía extremeña, es la próxima que debe cerrar. Según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec), el reactor 1 finalizará su operación en noviembre de 2027, mientras el reactor 2 lo hará menos de un año después, en octubre de 2028. Un calendario que, tras lo sucedido el lunes, parece estar más cuestionado que nunca por el PP, por líderes regionales del PSOE como el propio Lambán y por diferentes partidos políticos. Muchos, salvo el presidente del Gobierno, que insiste en que las nucleares han sido parte del problema.

Noticias de Extremadura María Guardiola Centrales nucleares Energía nuclear Energía Energías renovables Apagón de luz Partido Popular (PP)
El redactor recomienda