La Semana Santa más desconocida de España: una joya oculta en una ciudad histórica que muy pocos imaginan
Hay una ciudad Patrimonio de la Humanidad en España cuya Semana Santa, declarada de Interés Turístico Internacional, sorprende por su solemnidad, tradición y belleza, aunque sigue pasando desapercibida frente a otras más vistosas y famosas
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fbbf%2Ff02%2F34f%2Fbbff0234fb2a7a4d8e78070c1b26a69f.jpg)
- Ruta del Tambor y del Bombo: cuándo y dónde vivir este estruendoso espectáculo sonoro
- El ‘Stonehenge’ español: el monumento megalítico de Extremadura que aparece y desaparece según el nivel del agua
Andalucía y Castilla y León concentran buena parte del protagonismo cuando se habla de la Semana Santa en España. Sus procesiones atraen cada año a miles de visitantes, fascinados por la majestuosidad de los pasos, la solemnidad de los cortejos y la emoción que se respira en ciudades como Sevilla, Málaga, Valladolid o Zamora. Cada una con su estilo, su tradición y su manera de vivir esta festividad, han conseguido una proyección nacional e internacional que eclipsa otras celebraciones igual de auténticas.
Pero hay más vida procesional más allá de esos focos. Lugares como Toledo, Cuenca o Cartagena también ofrecen vivencias únicas durante la Semana Santa, muchas de ellas en escenarios de enorme valor histórico. Son ciudades donde el fervor se mantiene vivo desde hace siglos y que, aunque no figuren siempre en los rankings más populares, merecen estar en cualquier ruta de turismo religioso o cultural en estas fechas.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F1eb%2F1cb%2F1ca%2F1eb1cb1ca719c8bba4f8467630b11bdc.jpg)
Una de esas ciudades, Patrimonio de la Humanidad y con una de las celebraciones más especiales del país, es Cáceres. Cada primavera, su casco histórico se transforma en un escenario cargado de simbolismo, silencio y belleza. Sus calles empedradas, las saetas que rompen el aire y los pasos que desfilan al abrigo de murallas medievales convierten la Semana Santa cacereña en una experiencia emocionante y difícil de olvidar. Por eso, su Semana Santa fue reconocida desde 2011 como Fiesta de Interés Turístico Internacional, sigue siendo una gran desconocida para muchos.
Una historia con más de seis siglos de devoción
La Semana Santa de Cáceres tiene una raíz profunda. Está documentada desde el siglo XV y cuenta con 17 cofradías y hermandades, muchas de ellas entre las más antiguas de España. Desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección, se celebran hasta diez días de procesiones que recorren la Ciudad Monumental. Ese entorno, casi intacto desde el medievo, le da a cada desfile una atmósfera irrepetible.
Las cofradías históricas marcan el pulso de la tradición. La más antigua es la de Nuestro Padre Jesús Nazareno, nacida en 1464 y que organiza dos de las procesiones más significativas: la del Silencio y la de la Madrugada. Junto a ella, otras fundadas en el siglo XV como la Cofradía de la Soledad, la de la Vera Cruz, el Cristo Negro y el Espíritu Santo mantienen viva la memoria de siglos. A ellas se suman hermandades surgidas en el siglo XX, como la del Cristo de las Batallas o la de los Estudiantes, y otras más recientes como Jesús de la Lealtad Despojado, nacida en 2011.
@tusemanasantacc Vertical Vía Crucis Jesús de la Lealtad Despojado de sus vestiduras
♬ sonido original - TuSemanaSanta.com
La procesión del Cristo Negro, que sale la medianoche del Miércoles Santo, es quizás la más sobrecogedora. Su recorrido, solo iluminado por antorchas, se desarrolla en completo silencio dentro del recinto amurallado, siguiendo normas estrictas que han pervivido desde su origen. A cada paso, la sobriedad, el recogimiento y la oscuridad remueven el alma del visitante. También destacan las procesiones del Jueves Santo, con los cinco pasos de la Vera Cruz —entre ellos una réplica de una escultura de Gregorio Fernández— o la del Domingo de Ramos, donde desfilan la Burrina, la Humildad o el Silencio.
La Procesión Magna: el gran hito de 2025
La Procesión Magna de Cáceres vuelve este 2025 tras una década sin celebrarse, con motivo del décimo aniversario de su última edición. Será uno de los momentos más esperados de la Semana Santa extremeña. Se celebrará el Viernes Santo, 18 de abril, y en ella participarán 14 pasos y unos 7.000 cofrades, además de bandas musicales que pondrán la nota sonora a esta jornada histórica.
La Magna reúne en una sola tarde algunas de las imágenes más emblemáticas de la ciudad. El recorrido, que comenzará en la Avenida de España, permitirá contemplar una selección única de tallas que normalmente procesionan en diferentes días. Es una oportunidad única para ver en una sola jornada toda la riqueza iconográfica y patrimonial de la Semana Santa cacereña.
La Semana Santa de Cáceres late, respira y emociona y este 2025 merece un lugar destacado al celebrarse la Procesión Magna
No solo es un desfile monumental, también es una muestra del fuerte compromiso de la ciudad con sus tradiciones. La implicación ciudadana, el respeto por los rituales y el contexto escénico que ofrece la Ciudad Monumental hacen que esta Magna trascienda lo turístico. Se convierte en un homenaje colectivo a la historia, a la fe y a la cultura. Cáceres no solo desfila: late, respira y emociona. Y este 2025, más que nunca, merece un lugar destacado en el calendario de cualquier amante de la Semana Santa.
- Ruta del Tambor y del Bombo: cuándo y dónde vivir este estruendoso espectáculo sonoro
- El ‘Stonehenge’ español: el monumento megalítico de Extremadura que aparece y desaparece según el nivel del agua
Andalucía y Castilla y León concentran buena parte del protagonismo cuando se habla de la Semana Santa en España. Sus procesiones atraen cada año a miles de visitantes, fascinados por la majestuosidad de los pasos, la solemnidad de los cortejos y la emoción que se respira en ciudades como Sevilla, Málaga, Valladolid o Zamora. Cada una con su estilo, su tradición y su manera de vivir esta festividad, han conseguido una proyección nacional e internacional que eclipsa otras celebraciones igual de auténticas.