El AVE entre Burgos y Vitoria toma forma: el ministro Óscar Puente da nuevos detalles de la alta velocidad
La futura conexión de alta velocidad entre Castilla y León y el País Vasco avanza con la recepción de ofertas para construir su primer tramo
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb6a%2Fc5b%2F611%2Fb6ac5b611bf7f1be1144e4bf99d5c88e.jpg)
- Alta velocidad más allá de Burgos: así serán las obras para conectarla por tren con Vitoria
- ¿Adiós a los viajes eternos? El ministro Óscar Puente saca pecho por el AVE de Extremadura
El proyecto de alta velocidad que enlazará Burgos y Vitoria sigue dando pasos para convertirse en realidad. La actuación, enmarcada en el desarrollo del Corredor Atlántico, permitirá prolongar la línea que actualmente conecta Madrid, Valladolid y Burgos, facilitando el acceso ferroviario rápido hasta el País Vasco y su posterior integración en la red que une las tres capitales vascas con la frontera francesa. Esta infraestructura, según ha reiterado el Ministerio de Transportes, busca mejorar los tiempos de viaje y reforzar la vertebración territorial.
El ministro Óscar Puente ha subrayado en su perfil de la red social X / Twitter que el proyecto ha despertado un importante interés empresarial: "La alta velocidad entre Burgos y Vitoria despierta un gran interés en el sector privado", ha asegurado. "Hemos recibido ofertas de 36 empresas agrupadas en 9 UTEs para construir el tramo de 8,4 km entre Pancorbo-Ameyugo, licitado por 439,2 millones de euros", añade. Además, comenta que "ahora toca analizar las ofertas para adjudicar".
La alta velocidad entre Burgos y Vitoria despierta un gran interés en el sector privado.
— Oscar Puente (@oscar_puente_) April 15, 2025
Hemos recibido ofertas de 36 empresas agrupadas en 9 UTEs para construir el tramo de 8,4 km entre Pancorbo-Ameyugo, licitado por 439,2 M€.
Ahora toca analizar las ofertas para adjudicar. pic.twitter.com/yzo51mgk0M
Una obra con alta complejidad técnica
Según detalla el medio local Burgosconecta, este primer tramo entre Pancorbo y Ameyugo discurre íntegramente por la provincia de Burgos, y representa un desafío de ingeniería notable. El 77% de los 8,4 kilómetros contemplados discurren por estructuras singulares: tres túneles y tres viaductos. Entre ellos destaca el túnel de Pancorbo, de cuatro kilómetros bajo los Montes Obarenes, y un viaducto de 1,1 kilómetros que supera la autovía A-1, la SC-BU-7 y el arroyo de los Llosa.
En total, han concurrido al proceso nueve uniones temporales de empresas (UTE), integradas por 36 compañías del sector. Entre las UTE participantes figuran grandes nombres de la construcción como Dragados, Ferrovial, FCC, Sacyr, Comsa o Acciona, entre otras. La plataforma adjudicada servirá como base para tender una línea de vía doble en ancho estándar, característica de la alta velocidad española.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc10%2F94e%2F71e%2Fc1094e71e323b76631a564da1bed7002.jpg)
Además de la ejecución del trazado principal, el plan incluye un baipás en Miranda de Ebro, diseñado para permitir tanto la parada de trenes como la circulación directa sin detenerse en esta ciudad. Esta solución técnica busca optimizar el servicio entre ambos extremos de la línea y mejorar la eficiencia operativa en el futuro.
El resto de los tramos que completarán la conexión entre Burgos y Vitoria siguen en fase de redacción y planificación. Según adelanta Burgosconecta, el objetivo de Adif es tener todos los contratos licitados antes de que finalice 2026, en línea con los compromisos adquiridos para el impulso del Corredor Atlántico dentro del plan de infraestructuras nacional y europeo.
- Alta velocidad más allá de Burgos: así serán las obras para conectarla por tren con Vitoria
- ¿Adiós a los viajes eternos? El ministro Óscar Puente saca pecho por el AVE de Extremadura
El proyecto de alta velocidad que enlazará Burgos y Vitoria sigue dando pasos para convertirse en realidad. La actuación, enmarcada en el desarrollo del Corredor Atlántico, permitirá prolongar la línea que actualmente conecta Madrid, Valladolid y Burgos, facilitando el acceso ferroviario rápido hasta el País Vasco y su posterior integración en la red que une las tres capitales vascas con la frontera francesa. Esta infraestructura, según ha reiterado el Ministerio de Transportes, busca mejorar los tiempos de viaje y reforzar la vertebración territorial.