El Gobierno obligará a un debate electoral en RTVE y que los sondeos revelen sus datos en campaña
Este cambio deja fuera la unánime reclamación de que se puedan publicar encuestas hasta el día de reflexión, pero impedirá que Feijóo se ausente de un debate en TVE, como hizo en 2023
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb4c%2F768%2Fcf7%2Fb4c768cf71c91bf4791916c4cebdd364.jpg)
La Moncloa conseguirá superar en las próximas elecciones generales al menos dos de sus grandes obsesiones. Una, la celebración de un debate electoral en RTVE al que obligatoriamente deba asistir Alberto Núñez Feijóo. Y dos, que las encuestas que se difundan durante la primera semana de campaña, en la segunda están prohibidas, tengan que mostrar los datos sobre los que construyen su predicción.
El Ejecutivo se queja —antes lo hacía en privado, ahora también el público— de que determinados sondeos, que no aportan los denominados microdatos (el resultado de las entrevistas y su estructuración), lo que intentan es influir en las elecciones y generar un clima contra Pedro Sánchez, a quien se da constantemente por liquidado.
Este martes, el Consejo de Ministros ha aprobado en primera lectura un anteproyecto de reforma de la ley electoral que cambiará las campañas en estos dos aspectos. En las últimas generales, tras protagonizar Sánchez y Feijóo un cara a cara en Atresmedia, que le fue especialmente bien al líder de la oposición, este se negó a acudir al debate a cuatro en TVE, con la participación de Yolanda Díaz y Santiago Abascal. Esta ausencia, que no supuso una buena decisión de Feijóo, impidió a Sánchez tener su revancha.
Ahora, una vez que se apruebe esta modificación, se deberá realizar al menos un debate durante cada campaña electoral en los medios de comunicación de titularidad pública. Y estarán obligadas a concurrir las fuerzas políticas que compiten en esos comicios, salvo causa justificada. Esto impediría que el candidato popular pudiera volver a ausentarse. Aunque serán las cadenas de TV o de radio quienes harán su propia propuesta de debate.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F019%2F20d%2F33e%2F01920d33e41a89a13cd9f55ac6877a08.jpg)
El texto incluye la posibilidad de que participen también lo que se denominan "grupos políticos significativos", partidos, que aunque no tengan representación previa en la cita convocada, la hayan tenido previamente en otros comicios cercanos y alcanzado un 5%. Una recomendación, que según fuentes del Ministerio del Interior, ha realizado la Junta Electoral Central.
Además, las encuestas difundidas en campaña deberán dar publicidad a los ficheros de microdatos, los datos individuales y completamente anónimos de una estadística. Pero, el Ejecutivo ha dejado fuera la reclamación unánime de que se puedan publicar sondeos hasta el final de la campaña y no únicamente durante la primera mitad.
El anteproyecto deberá obtener ahora el dictamen de todos los órganos consultivos para su aprobación en segunda vuelta. Estas dos modificaciones estaban previstas en el Plan de Acción por la Democracia, impulsado por Pedro Sánchez después de que se produjera la imputación de su esposa.
La Moncloa conseguirá superar en las próximas elecciones generales al menos dos de sus grandes obsesiones. Una, la celebración de un debate electoral en RTVE al que obligatoriamente deba asistir Alberto Núñez Feijóo. Y dos, que las encuestas que se difundan durante la primera semana de campaña, en la segunda están prohibidas, tengan que mostrar los datos sobre los que construyen su predicción.