El radar meteorológico de la AEMET en Madrid deja de emitir imágenes: las razones y el tiempo que estará sin servicio
La AEMET mejora la precisión de sus predicciones gracias a su red de radares, que sumará tres nuevos equipos hasta 2026, aunque el de Madrid estará temporalmente fuera de servicio
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa70%2F0a2%2F567%2Fa700a25670a6d4cea70f671ef058f0ee.jpg)
- La AEMET activa los avisos en estas zonas por la borrasca 'Nuria' y alerta: lluvias intensas y vientos de hasta 130 km/h
- Nuevo radar de la Aemet: así puedes conocer las zonas con riesgos por lluvia en directo
La precisión con la que la AEMET anticipa la llegada de lluvias, tormentas o fenómenos extremos es cada vez mayor gracias a herramientas como los radares meteorológicos. Este sistema, poco visible pero fundamental, permite a los expertos monitorizar las precipitaciones casi en tiempo real, ayudando a emitir alertas y a tomar decisiones clave ante riesgos meteorológicos. En los últimos años, la fiabilidad de las predicciones ha mejorado de forma notable, aunque la ciudadanía continúa exigiendo cada vez más acierto en los pronósticos diarios.
Los radares meteorológicos funcionan detectando las precipitaciones, su tipo (lluvia, nieve o granizo) y su evolución. Gracias a sus barridos tridimensionales, pueden seguir el desarrollo de tormentas, estimar la dirección del viento y detectar señales clave para prever fenómenos adversos. Actualmente, la Agencia Estatal de Meteorología cuenta con 15 radares operativos, 13 en la Península y uno más en las islas Baleares y otro en las islas Canarias, todos ellos funcionando en la Banda C a 5,6 GHz, aunque sus infraestructuras datan de los años 90 y no incorporan tecnología de polarización dual.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ffac%2F928%2F04e%2Ffac92804eba917ee02df37b4792146ea.jpg)
Para adaptarse a las exigencias actuales y reforzar la red, la AEMET ha anunciado una inversión de 25 millones de euros que permitirá modernizar los equipos existentes y sumar tres nuevos radares antes de que finalice 2026. Estos nuevos dispositivos, con tecnología WRM200 y WRS300, ofrecerán mayor fiabilidad, eliminarán datos no meteorológicos y permitirán anticipar de forma más precisa fenómenos intensos, mejorando la capacidad de respuesta de servicios como Protección Civil o emergencias autonómicas.
El radar de Madrid se apaga temporalmente
Asimismo, y durante varias semanas, la Comunidad de Madrid no contará con las imágenes en directo del radar meteorológico situado en el entorno de Barajas. El motivo es su actualización tecnológica, dentro del plan de modernización de la red nacional.
“Estamos trabajando en la modernización y mejora del radar meteorológico de Madrid. Su apagado es inevitable para acometer las tareas necesarias. Por esta razón, sus imágenes no estarán disponibles durante tres o cuatro semanas. Disculpen las molestias”, ha informado la AEMET a través de sus canales oficiales.
📡Estamos trabajando en la modernización y mejora del radar meteorológico de Madrid. Su apagado es inevitable para acometer las tareas necesarias.
— AEMET (@AEMET_Esp) April 3, 2025
Por esta razón, sus imágenes no estarán disponibles durante tres o cuatro semanas. Disculpen las molestiashttps://t.co/IRhSrLF5MT pic.twitter.com/uXkLt4Yw6E
La retirada temporal del servicio afectará a la disponibilidad de datos en uno de los puntos clave para la vigilancia meteorológica de la zona centro del país, aunque los expertos cuentan con otros recursos complementarios para seguir realizando sus previsiones. Una vez completada la mejora, este radar volverá a funcionar con una capacidad superior y contribuirá al objetivo de la agencia de ofrecer alertas cada vez más eficaces.
- La AEMET activa los avisos en estas zonas por la borrasca 'Nuria' y alerta: lluvias intensas y vientos de hasta 130 km/h
- Nuevo radar de la Aemet: así puedes conocer las zonas con riesgos por lluvia en directo
La precisión con la que la AEMET anticipa la llegada de lluvias, tormentas o fenómenos extremos es cada vez mayor gracias a herramientas como los radares meteorológicos. Este sistema, poco visible pero fundamental, permite a los expertos monitorizar las precipitaciones casi en tiempo real, ayudando a emitir alertas y a tomar decisiones clave ante riesgos meteorológicos. En los últimos años, la fiabilidad de las predicciones ha mejorado de forma notable, aunque la ciudadanía continúa exigiendo cada vez más acierto en los pronósticos diarios.