Es noticia
El último enclave morisco de España será reconocido como Bien de Interés Cultural en Murcia
  1. España
Patrimonio cultural

El último enclave morisco de España será reconocido como Bien de Interés Cultural en Murcia

La Región impulsa la protección de un núcleo histórico que simboliza la interacción entre naturaleza, agricultura y legado andalusí en el Valle de Ricote

Foto: Vista del municipio de Ojós (Gobierno de la Región de Murcia)
Vista del municipio de Ojós (Gobierno de la Región de Murcia)

La Región de Murcia ha iniciado los trámites para proteger uno de sus paisajes históricos más simbólicos, ligado tanto al desarrollo agrícola tradicional como a la memoria de los últimos episodios de la presencia morisca en la península ibérica. El equilibrio entre naturaleza, relieve y cultura del agua en esta zona del Valle de Ricote ha sido clave para iniciar su declaración como Bien de Interés Cultural (BIC).

Se trata del Conjunto Histórico de Ojós, una localidad que se asienta sobre una huerta tradicional de origen andalusí, estructurada en torno al río Segura. El expediente destaca que este enclave representa un paisaje cultural singular, donde conviven azudes, acequias, norias y bancales agrícolas que han sobrevivido siglos manteniendo su funcionalidad e identidad.

Según la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, la zona conserva un trazado urbano y unas dinámicas paisajísticas que la convierten en uno de los paisajes más representativos de la cultura del agua en la Región. Además, se valora su papel en la historia como uno de los últimos reductos desde los que fueron expulsados los moriscos en el siglo XVII, dotando al conjunto de un importante "valor rememorativo" a nivel nacional.

Huerta morisca, símbolo cultural

El valle donde se encuentra Ojós conforma un entorno de alto valor patrimonial, tanto por su arquitectura tradicional como por su adaptación morfológica al medio natural. La acción humana ha modelado durante siglos un sistema agrícola que aprovecha las condiciones hídricas del Segura para mantener una huerta fértil, lo que le otorga un carácter identitario único dentro del mapa murciano.

Foto: Un paisaje digno de Marruecos en pleno Murcia: senderismo entre huertas, montañas y pueblos de otro tiempo (EFE/Marcial Guillén)

La declaración como BIC permitirá dotar de protección jurídica a este enclave, fomentando su conservación, estudio y divulgación. Con esta iniciativa, el Gobierno regional busca garantizar la preservación de un espacio que representa una muestra singular del paisaje cultural murciano, resultado del uso histórico del agua y de la adaptación agrícola al relieve del Valle de Ricote.

La Región de Murcia ha iniciado los trámites para proteger uno de sus paisajes históricos más simbólicos, ligado tanto al desarrollo agrícola tradicional como a la memoria de los últimos episodios de la presencia morisca en la península ibérica. El equilibrio entre naturaleza, relieve y cultura del agua en esta zona del Valle de Ricote ha sido clave para iniciar su declaración como Bien de Interés Cultural (BIC).

Noticias de Murcia
El redactor recomienda